Ed. La Esfera de los Libros. 2022
19/05/2023@11:11:00
Estamos ante una novela-histórica necesaria para el conocimiento de una de los personajes más paradójicos de la Historia, cuya idiosincrasia ha llenado ríos de tinta, ya que el atractivo de la emperatriz Isabel de Austria es indubitable. Ana Polo Alonso utiliza el axioma como argumento narrativo, y un servidor no duda del hecho investigador profundo realizado por la autora. Sea como sea, creo que el libro debe ser conocido y leído, para luego tener una consciencia fehaciente de la orgullosa emperatriz de Austria. La fórmula para ello, no se puede negar que es bastante inteligente, ya que la novela-histórica otorga muchas más posibilidades narrativas, o cuanto menos diferentes.
Autor de “El libro del sepulturero”
Oliver Pötzsch acaba de visitar España para presentar su último libro “El libro del sepulturero” que es el inicio de una trilogía que tendrá como protagonistas al inspector Leopold von Herzfelt, el sepulturero Augustin Rothmayer y la teleoperadora de la policía vienesa Julia Wolf. Los escenarios no pueden ser más sugerentes, el Prater vienés, el Cementerio Central de Viena y el Ring, la calle más comercial y distinguida de la ciudad imperial.
Todos hemos oído decir en alguna ocasión que la empresa estadounidense Coca-Cola elaboró una versión incolora. La estrategia fue un rotundo fracaso porque los consumidores de medio mundo estaban acostumbrados al color caramelo oscuro del refresco yankee por excelencia.
Acantilado Editorial
En cualquiera de sus relatos, la figura de certero observador ya muestra al lector con la más pequeña y simple aparentemente intranscendencia de cualquier historia.
Ed. Desperta Ferro. 2022
Hoy me acerco a una nueva obra de la editorial Desperta Ferro, que como en todas sus producciones o, cuanto menos en las que a mí me interesan sobremanera, son de un cuidado estético e historiográfico más que reseñables, es decir fondo y forma muy loables y destacables. No obstante, deseo realizar una mínima crítica, precisa, y que estriba en que en la página XX se cita a la malhadada e inexistente Corona de Castilla, ya que SIEMPRE y en todas las condiciones habidas y por haber, la titulación regia es la de CORONA DE LOS REINOS DE LEÓN Y DE CASTILLA o viceversa. Me ha encantado la portada, un cuadro del pintor Ricardo Balaca (1844-1880), precisamente sobre Almansa.
La literatura y el cine han elevado a la emperatriz Isabel de Baviera a la talla de mito. Sobre esta figura controvertida se han publicado libros especulativos y rigurosas biografías, y estrenado películas y series que han atraído a audiencias masivas, desde la trilogía dirigida por Ernst Marischka que encumbró a Romy Schneider en los años cincuenta a la reciente encarnación de Vicky Krieps en La emperatriz rebelde (Marie Kreutzer, 2022). El último acercamiento a la tan bella como atormentada reina consorte de Hungría lo firma la directora Frauke Finsterwalder, Sisi & I, y será la película inaugural del German Film Fest Madrid.
Presentación de Almas brujas en La Coruña
La escritora Helena Cosano presentó el pasado viernes 27 de septiembre en un Real Club Naútico de La Coruña abarrotado, su última obra, 'Almas Brujas' (Pigmalión Edypro), en la que describe la complejidad de las emociones del alma humana.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
En la actualidad, la figura de Marlen Hausfer está siendo revisada por la crítica especializada dada la influencia que ejerció en otras mujeres. Encontró su sitio profesional después de muchos años de escritura intentando hacerse un hueco en el panorama literario masculino.
Ed. Crítica. 2022
Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.
Tomo como asunto de estas líneas la reproducción que guardo del retrato perdido durante la guerra de Pío Baroja, por Pablo Ruiz Picasso —observen que aún mantiene el Ruiz en la firma—, pues este día de los Inocentes se cumplirán ciento cincuenta años del nacimiento de don Pío en San Sebastián, bajo un bombardeo carlista, orquestado por el canónigo Manterola. Hecho que Baroja consideró signo y empresa de su vida, y ahí nos legó, como indudable prueba, las veintidós novelas del ciclo Memorias de un hombre de acción (1913-35) donde, usando a su pariente Aviraneta, se dedicó escurrirse entre y contra la maldición que padeció y aún padece este país; pues basta con contemplar ahora el rostro y el tono de los independentistas, para percibir la hedentina a turbio desván y a cerril venganza del carlismo.
"El libro del sepulturero", de Oliver Pöttzsch, es un thriller histórico que nos traslada a los callejones más oscuros y peligrosos de la Viena de 1893. El personaje es Leopold von Herzfeldt, un homenaje a la figura real de Hans Gross, juez de instructor de la época que creó el primer manual de criminalística. Prácticas que hoy damos por hecho como fotografiar la escena del crimen o tomar muestras se empezaron a aplicar en esta época.
“¿Puede el arte cambiar las relaciones personales y las formas de vida de aquellos que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de artistas? ¿Qué rol tienen dentro de lo que podemos empezar a considerar la historia de una larga contracultura?”. Estas son algunas de las preguntas que se plantea la historiadora y docente Julia Ramírez-Blanco y que han sido el germen de "Amigos, disfraces y comunas" (Cátedra, 2022).
"Una paella para Charlie Chaplin", de Alfonso Vázquez, cuenta la aventura novelada de un grupo de humoristas y cineastas españoles que trabajaron en Hollywood en los años 30.
OPINIONES DE UN LECTOR
Iruya Editorial
El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.
Vagamente hubiese tenido alguna noticia del coronel Redl sin la magnífica y homónima película —inspirada en el drama Un patriota para mí (1964), de John Osborne—, dirigida por István Szabó, en 1985, que compone con su Mephisto (1981) y su Hanussen (1988) una estremecedora trilogía fílmica sobre las purulentas consecuencias de la Gran Guerra en la Mitteleuropa.
Ed. Siglo XXI de España
Tras el más o menos voluntario exilio en la isla de Elba; el emperador de los franceses, Napoleón I Bonaparte decide que ha llegado el momento de volver a Francia, y recuperar su trono, el 1 de marzo de 1815, desembarcando en Frejus-Antibes. El emperador tiene la certidumbre de que no habrá ningún problema para ser aceptado por los tronos europeos.
No ya la ofuscación del disgusto, sino el puro asco me embargó al contemplar, durante este puente de la Constitución, en no recuerdo qué noticiario televisivo a unos populosos grupos de compatriotas, con sus macutos al hombro y bajo unas prácticas ropas de excursionista, que con esa fementida candidez —que es el más vil de cuantos tonos es capaz de emplear el hombre—, afirmaban ante las cámaras que habían desembarcado en La Palma para contemplar la erupción del volcán, porque era un grandioso espectáculo; “una oportunidad única”, aseveró una de ellos; por supuesto, sin variar un ápice ese pringoso timbre de falsa inocencia.
Llevábamos más de un año esperando la nueva novela histórica de la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen después de la portentosa "La voz y la espada" que fue escogida por diferentes críticos literarios como la mejor novela histórica publicada en 2020. Ahora llega la singular "Resurrecta" donde narra las 24 primeras horas del famoso terremoto-tsunami de Lisboa que acaeció en la mañana del día de todos los Santos de 1755.
Entrevista con el autor de “Siempre tuvimos héroes”
El escritor chamberilero Javier Santamarta del Pozo es un reconocido autor de divulgación histórica y un especialista en labores humanitarias. Su libro “Siempre tuvimos héroes” ha conseguido en poco tiempo publicar dos ediciones, algo que en estos tiempos no está al alcance de todos y menos cuando es un libro de historia.
Mucho se ha escrito y se escribirá, seguramente, sobre poesía española actual y latinoamericana, claves y diferencias de cada una de ellas, como habrá, también, con toda certeza, opiniones y valoraciones distintas, según sea la formación y experiencia de cada uno de los autores o autoras de esas reflexiones acerca del hecho poético de uno y otro lado del Atlántico.
Los nacionalismos son un tema de gran eco en la actividad política en España, de preocupación para los ciudadanos y de estudio para las comunidades de historiadores por las pasiones que suscita, entre ellos el historiador Sebastián Quesada Marco, quien ha realizado su libro “Los nacionalismos hispánicos. Antología de textos”, publicado por Ediciones Doce Calles editorial con treinta años dedicados a la publicación de libros de referencia e investigación sobre la memoria histórica del patrimonio científico y social español e iberoamericano.
El poeta argentino responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Rafael Felipe Oteriño nació el 13 de mayo de 1945 en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1971 en otra ciudad bonaerense: Mar del Plata. Es Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, habiendo, además, realizado estudios de Letras en la Facultad de Humanidades de dicha universidad. Ha sido profesor titular de Derecho Civil III y de Derecho Privado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, y Profesor Emérito de Contratos en la Universidad FASTA. Ejerció la magistratura en los cargos de Juez de 1ª Instancia en lo Civil y Comercial y de Juez de Cámara Civil y Comercial, en el Departamento Judicial Mar del Plata.
|
HRM Ediciones. 2013
El libro que hoy les presento, proveniente de la editora HRM, nos acerca, con gran rigor, como en toda la producción que hemos analizado hasta ahora, a una obra esencial para tener un conocimiento prístino y conciso sobre un hecho que pudo cambiar y alterar muy negativamente, y bien cerca que estuvo de ello, el devenir ulterior de toda Europa. Comenzaré utilizando el estupendo y esclarecedor análisis, realizado en la contraportada de dicha obra.
La indiferencia política de gran parte de nuestra sociedad acude al pesebre del engañoso pienso de la ignorancia. A otros más precavidos lo despresa. Y puede que la noticia que nos llega de Viena. Monumento a los judíos austriacos de las víctimas del Holocausto, a veces denominado "Biblioteca sin nombre", se encuentra en la Judenplatz, que antes era el centro de la vida judía en Viena. Al pie del monumento, hay una inscripción que conmemora a más de 65.000 judíos austriacos asesinados en 1938-1945. Los nombres de 45 lugares de exterminio también están escritos junto al monumento.
Las primeras tarjetas postales vieron la luz en la ciudad de Viena en 1869 y posteriormente llegaron a España hacia finales del año 1873. En un primer momento se trataba de enteros postales (es decir, una tarjeta de cartulina con un sello ya impreso de la Dirección General de Correos) y no llevaban dibujos ni imágenes.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Heredó de su padre la lucha nacionalista frente al imperio ruso a través de su obra poligráfica escrita en estonio y alemán. A Lydia Koidula se le considera una mujer pionera en el teatro de su país, influida por el movimiento artístico alemán Biedermeier.
En la sede de la Fundación Universitaria Española, en la calle Alcalá, número 93, se ha presentado el libro "La diva mariposa", de Helena Cosano, editado por Sial Pigmalión, en cuyo acto, -moderado por Inocencio Arias, embajador de España-, han participado, por orden de intervención, Asís Timermans Del Olmo, patrono de la Fundación Universitaria Española; Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión; Eduardo Martínez Rico, escritor; Amparo de la Gama, periodista; Jorge Urrea Filgueira, psicoterapeuta y Helena Cosano, autora de la obra.
Autor de "El misterio de la Casa Aranda"
Víctor Ros, un antiguo delincuente de poca monta convertido en joven subinspector de policía, debe enfrentarse a su primer caso en un Madrid decimonónico y convulso. En la casa de los Aranda se ha producido una extraña serie de asesinatos: varias mujeres, en diferentes épocas, intentaron matar a sus maridos después de la lectura de La Divina Comedia, de Dante. Al mismo tiempo, una amiga prostituta pide ayuda a Víctor, ya que dos de sus compañeras han sido cruelmente asesinadas.
La novela "Sacamantecas", de la escritora hispano-húngara Vic Echegoyen, ha resultado ganadora del XII Premio Wilkie Collins de Novela Negra que publicará M.A.R. Editor y que se presentará en la próxima edición de Tenerife Noir, a finales de marzo. "Sacamantecas" se ha impuesto en el premio de M.A.R. Editor entre un total de 315 obras procedentes de 29 países.
Las novelas negras han seguido pujantes este año, al igual que los muchos certámenes que pueblan casi toda nuestra carpetovetónica geografía. Precisamente la novela que más nos ha gustado este año es del director de contenidos de Valencia Negra. Así que él sabe mucho del tema que nos ocupa. No es otro que Santiago Álvarez con su portentosa novela “Muerdealmas”, sólo el título ya nos está diciendo muchas cosas de los protagonistas que abandonan la ciudad, después de haber salido de un psiquiátrico, para refugiarse en un pueblecito de la sierra castellonense. Una trama que se irá complicando según vayan pasando las páginas, y que tiene la rara habilidad de hacer que no dejemos el libro en ningún momento.
El pasado 26 de Febrero el Ayuntamiento de San Sebastián -en cuyo equipo de gobierno se integra el partido socialista que en tiempos pasados incluyó en su ejecutiva guipuzcoana a escritores de la talla de Luis Martín-Santos (¿Quién os ha visto? ¿Quién os ve?)-, rechazaba por una mayoría de 24 a 3 conceder a Pío Baroja la Medalla de Oro de la ciudad, en este año en que celebramos el 150º aniversario de su nacimiento.
Huyendo de los espantosos y fundados rumores de quiebra del Credit Suisse —una repetición de la colosal caída de Lehman Brothers, pero a la europea, y por tanto, capaz de devolvernos a aquellos terribles días del expresionismo alemán, cuando un canasto de billetes apenas daba para un bollo de pan—, acompaño a mi amigo Santiago Martín Bermúdez al concierto de Maria João Pires, en el Auditorio Nacional.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Destacada escritora, Vic Echegoyen ha revolucionado el género de la novela histórica con su forma innovadora de contar. Atrapó el barroco y la ilustración en magníficos títulos, testimonios implacables de su estilo perspicaz y su habilidad técnica.
Ed. Sekotia/Almuzara 2021
Creo que la Batalla de Lepanto no fue aprovechada en ninguna circunstancia, cuando habría sido una ocasión única para poner al Islam en su sitio, y todo quedó en fuegos de artificio. En el atardecer del 29 de mayo del año 1453 las fuerzas musulmanas otomanas finalizaron, de forma sangrienta, el asedio de la gloriosa capital del Imperio Romano de Oriente, es decir Constantinopla; y el sultán Mohammed-Mehmed II se regocijó sobremanera, ya que el cerco, comenzado el 3 de abril de aquel año, había tenido altibajos.
Ed. La Esfera de los Libros. 2021
Estamos ante otra delicia literaria de La Esfera de los Libros, prologado el libro por el pintor de batallas Augusto Ferrer Dalmau. No sé quien ha hecho los dibujos, pero son delicados, y sumamente esclarecedores. Es un estudio para todos los públicos, sobre una de las grandes dinastías que reinaron en las Españas y en el territorio del imperio de Austria.
"Un retrato espiritual y moral de una Europa imaginaria"
Adan Kovacsics publica "El vuelo de Europa" en Ediciones del Subsuelo, su primera obra enteramente de ficción. Es traductor del húngaro y del alemán. Nacido en Santiago de Chile, es hijo de inmigrantes húngaros. Premiado en numerosas ocasiones por el Ministerio de Educación y Cultura de Austria – por las traducciones de Karl Kraus: Los últimos días de la humanidad (1992), Hans Lebert: La piel del lobo (1994), Heimito von Doderer: Un asesinato que todos cometemos, Hans Lebert: El círculo de fuego (1996), Peter Altenberg: Páginas escogidas (1998), Joseph Roth: Las ciudades blancas, Stefan Zweig: Embriaguez de la metamorfosis (2001), Ingeborg Bachmann: El caso Franza/Réquiem por Fanny Goldmann (2002), Karl Kraus: Dichos y contradichos (2004), Ilse Aichinger: La esperanza más grande (2005).
Luis García Montero presentó las conclusiones de la Reunión de Directores que hoy se cierra en San Sebastián
El Instituto Cervantes clausuraró ayer la Reunión Anual de Directores que se desarrolla desde el lunes en San Sebastián con el compromiso de promocionar las lenguas cooficiales de España, avanzar en la digitalización y trabajar por extender su implantación física en nuevos países, según avanzó el director del Cervantes en rueda de prensa.
"La historia de la nostalgía", de Natàlia Romaní, es una primera novela deslumbrante que repasa el siglo XX y nos recuerda las mejores páginas de Magris o Sebald.
Susana Frouchtmann cuenta en "El hombre de las chechas" a historia de Alfonso Laurencic, el hombre que diseñó las checas más atroces de nuestro país, durante la Guerra Civil. Uno de los pocos libros interesante que publica la nefasta editorial Espasa, que tiene el peor equipo de prensa de España.
La claridad de su intuición es tan vital hoy como lo fue en su vida: "Sobre el nacionalismo", de Eric Hobsbawm, es un trabajo esencial para cualquiera que quiera comprender este fenómeno.
La Biblioteca Cánovas del Castillo de la Diputación de Málaga, situada en el centro cultural MVA (c/ Ollerías, 34), organizará tres talleres de introducción o mejora a la creatividad literaria de la mano de autores como Garriga Vela, Ángel Idígoras y Alfonso Vázquez. Bajo el título ‘Encuentro con creadores. Yo y mi sombra, libro abierto’, se celebrarán durante septiembre, octubre y noviembre y las inscripciones se abrirán 15 días antes de cada actividad, de forma gratuita, en la web www.malaga.es/bibcanovas.
“Hay que reivindicar el papel de las mujeres mayores”
La escritora alicantina, afincada en la alpina ciudad austriaca de Innsbruck, llega a la Semana Negra de Gijón dispuesta a hacerse con el Premio Dashiel Hammett a la mejor novela de género negro en español publicada en el año 2020 con “La noche de plata”, una truculenta historia de desapariciones de niños en la bella ciudad de Viena. ¡No todo es oro lo que reluce en la capital imperial!
|
|
|