www.todoliteratura.es

"Mujeres ¡Rock!", de Philip Auslander

Ed. Blume. 2025
sábado 14 de junio de 2025, 22:21h
Mujeres ¡Rock!
Mujeres ¡Rock!

Es una triste realidad que la historia del rock se cuente a menudo sin reconocer debidamente a las mujeres que contribuyeron a su auge. La cronología nos es familiar: la era de Elvis Presley, Chuck Berry y Little Richard da paso a los Beatles, Jimi Hendrix y The Doors en los sesenta, para ser reemplazada en la década de los setenta por Pink Floyd, Led Zeppelin y Black Sabbath. Y así, la historia va de una época en la cima de las listas de éxitos a otra, con rockeras que, independientemente de su éxito, parecen existir tan solo como una nota a pié de página a la sombra de sus homólogos masculinos.

Si bien es cierto que existen innumerables maneras en que las mujeres han sido excluidas a la hora de hablar sobre la creación de la musica rock (a través de las redes sociales, mediante microagresiones basadas en preconcepciones sobre los roles de género, etc.), este análisis ha sido en la mayoría de ocasiones obviado por los críticos musicales, predominantemente hombres y blancos, quienes hasta hace aproximadamente cinco años se habían visto sobrevalorados en la industria y habían ocupado demasiado espacio crítico, controlando el diálogo. Como seguramente puede atestiguar la mayoría de los artistas no masculinos que han participado en esta industria desde cualquier perspectiva, no es que se nles impidiera en gran medida el acceso a la creación, sino que sus contribuciones en este espacio fueron devaluadas.

Esta miopía también ha dado lugar a esfuerzos torpes y conservadores por parte de múltiples publicaciones convencionales e independientes: listas infinitas y números destacados que confinan la cobertura de la mayoría de las mujeres a "Mujeres que emulan a sus ídolos del rock". Por poner un ejemplo en 1998 se publicó una colección de 3 CD titulada The Rolling Stone Women in Rock Collection y que se convirtió en un trabajo positivamente revolucionario, inscribiendo de forma fehaciente a mujeres de múltiples géneros en el canon del rock. Un proyecto que todos los medios pensaron que era positivo apoyar, pero lo que se destacó en el discurso crítico no fue el canon reinventado en sí mismo, ni el impulso de continuar ese esfuerzo, sino tan sólo la peculiar circunstancia de su salida al mercado.

Con la publicación de este libro gracias a la labor siempre encomiable de la editorial Blume, el profesor de estudios de performance de Georgia Tech, Philip Auslander, investigador incansable con desempeño especialmente en relación con el arte, la música, los medios y la tecnología, y conocido sobre todo por sus escritos sobre música popular, buscan corregir la narrativa, paliar el error y dar toda la importancia que se merece a estas auténticas pioneras. El libro es un vibrante y absorbente compendio fotográfico que abarca desde el estilo del rock artístico de Björk y Kate Bush hasta el heavy metal desenfrenado de Doro y todo lo demás. Se trata de una mezcla principalmente visual, pero la prosa profunda y erudita del firmante del libro es lo que distingue a este proyecto de otras obras similares.

No deja de ser curiosa la forma en la que a Philip le llegó la idea de escribir el libro. En una entrevista confesó que mientras buscaba libros para preparar un curso que debía impartir sobre música popular estadounidense, se topó con uno que hablaba de la historia de la música rock que tenía una imagen de Joan Jett en la portada pero que no la llegaba a citar en ningún momento. Así que con la publicación de este libro vio una ocasión pintiparada para corregir ese descuido y a su vez profundizar en el tema, opinando que la contribución de las mujeres al rock es crucial, indeleble y merece un mayor reconocimiento que una simple mención superficial de Janis Joplin y Grace Slick en una historia por lo demás falocéntrica.

Auslander se apresura a señalar en el libro que las cosas han mejorado un poco en los últimos años. "Existen iniciativas como School of Rock, donde participan chicas y se fabrican guitarras específicamente para el cuerpo de las mujeres". En relación con este último punto, la obra cita los ejemplos de Daisy Rock, una marca de guitarras diseñada pensando en las chicas, y las guitarras exclusivas del artista rockero St. Vincent, diseñadas específicamente para el torso femenino.

Si por algo sorprende la lectura, es por la visión tan personal y en ocasiones a contracorriente que se nos da de determinadas divas: Lady Gaga, tan a menudo satirizada por sus cambios aparentemente erráticos en su estilo visual y musical, es reinterpretada aquí como una maestra consciente y calculadora de la reinvención. De igual manera, Debbie Harry, de Blondie, se revela satirizando el estatus de sex symbol al que fue elevada. Ese tema de encontrar la profundidad bajo lo que el mundo en general había tachado de superficial sirve para legitimar a las artistas que se presentan en el libro. Algo a la vez exaltante y humanizador.

Por poner un pero a esta muy recomendable obra, podríamos llegar a afirmar que a pesar de su vasta extensión en número de páginas e imágenes (más de doscientas), las limitaciones de espacio inevitablemente implican que algunas figuras importantes queden excluidas. A mí se me han ocurrido algunas, así que cada cual saque sus propias conclusiones y decida si viene a cuento traer a colación aquel viejo refrán que dice: “Ni son todas las que están, ni están todas las que son” (hemos feminizado el dicho, porque hasta el refranero popular supura patriarcado).

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios