www.todoliteratura.es

Arrabal

16/04/2025@11:11:00
Sería dos mil cuatro, por lo que recuerdo. Arrabal vino a Murcia y lo entrevistó Gontzal Díez para el diario La Verdad. La habitual doble página con Arrabal en el centro. Una foto espectacular tomada en El Rincón de Pepe, la víspera. El poeta había desplegado sus alas negras sobre la alfombra de la recepción del hotel –una especie de estola que llevaba a modo de capa- delante del robusto mostrador de madera barnizada. Se transformó en híbrido de fauno y murciélago.

El autor madrileño, con su novela La ley del padre, ha sido el ganador del VIII Premio de Novela Cartagena Negra.

Mirabilia, está escrito por José C. Vales y Olga García e ilustrado magistralmente por Celsius Pictor, es un compendio de maravillas y asombros, listas y citas, leyendas y tradiciones, aventuras y hechos noticiosos, estadísticas y curiosidades, mitos y narraciones relacionadas con el Camino de Santiago: con el itinerario, con las poblaciones, con su historia, con sus personajes y con su cultura.

Autora de “Flor de arrabal”

La escritora valenciana Carmen Santos publica en Grijalbo su sexta novela “Flor de arrabal”, un viaje a los escenarios teatrales más importantes de comienzos del siglo XX. Empezando por Zaragoza, ciudad donde nace la protagonista de la novela y donde reside la autora desde ya hace algún tiempo.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

La II edición del Festival Málaga Negra se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre, con el objetivo de convertir la provincia de Málaga en el centro neurálgico de la literatura criminal durante estos tres días. Este evento contará con un programa que reunirá a destacados autores del ámbito nacional junto a talentos locales y andaluces, quienes seguramente darán mucho de qué hablar en los próximos años o ya están consolidándose en la escena del noir español. La demanda ha sido tan alta que el taller ‘Se ha escrito un crimen’, organizado por Metáfora Escuela de Escritura, ha completado las veinte plazas disponibles y ha generado una lista de espera.

Editorial Alhulia, Salobreña, Granada, 2022
Habitación 309, La mascarilla, La mujer que leía caníbal teatro, Dos ven mejor que uno, El muerto, El ángel custodio, son seis breves piezas teatrales que conforman el volumen El covid y otros canibalismos de Francisco Morales Lomas, publicado en una edición tan elegante como esmerada de la mano de la editorial granadina Alhulia que contó además con la subvención de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Elisa, una mujer de casi 50 años, ha experimentado una transformación en su vida después de romper con su antiguo amor. Sus amigas son fundamentales en su proceso de recuperación y autoestima. Cuando se encuentra con su ex a través de su última novela, surge una complicación. La historia trata sobre amistad, amores destructivos y amores inesperados. Carmen Santos ha publicado seis novelas hasta ahora, la más reciente es "Las cosas de la melancolía".

Fernando de Villena (Granada, 1956), poeta, novelista, profesor de literatura, autor de estudios literarios, miembro fundador del Salón de Independientes, tiene una personalidad y una obra caracterizadas por una gracia innata, por la singularidad, por la divergencia, por el misterio.

De entre 147 originales procedentes de diecinueve países, la obra El tiempo no hace ruido, del autor sevillano Carlos Herrera Carmona ha sido galardonada con el XVII Premio El Espectáculo Teatral.

La penúltima vez que tuve oportunidad de hablar con Miguel Romero Esteo fue para comunicarle la concesión del Premio de la Crítica en Andalucía a la reedición de Tartessos en 2013, aunque en 2008 había sido también Premio Nacional de Dramaturgia y en 1985 había recibido el Premio del Consejo de Europa por Tartessos. No pudo asistir al acto de entrega del Premio de la Critica en Granada por encontrarse enfermo y lo hizo su buen amigo el director de teatro Rafael Torán. Fue un modo de reconocer una de las grandes obras del teatro español del siglo XX, equiparable a Luces de Bohemia o La casa de Bernarda Alba, por no decir que las supera. También lo consideraba así Pedro Aullón de Haro, al final de su estudio introductorio a Tartessos cuando decía: «Tengo la convicción (...) de que la obra de Romero Esteo es junto a la de Valle-Inclán, lo más original y renovador que ha producido la literatura dramática española con posterioridad al Siglo de Oro.»

Publicamos el interesantísimo artículo de nuestro coladorador argentino Rolando Revagliatti. Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la quereside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y dieciséis poemarios, además de otros tres poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en: http://www.revagliatti.com

Ha publicado Luis Ventoso, quien ha sido muchos años director adjunto de ABC, en El Debate un controvertido artículo titulado “Una España sin colosos literarios”. El cariz provocador de la pieza no defrauda las expectativas generadas por un apellido que anuncia turbulencias y hasta tempestades. En efecto, ha hecho algún ruido y, también, ha encontrado eco entre algunos de sus colegas –a mí me llegó a través de una oportuna mención de Juan Carlos Laviana- e incluso parece haber picado a uno de los aludidos, Arturo Pérez Reverte; el cual, según nos informó recientemente el propio Ventoso a través de su cuenta de Twitter, ha bloqueado al periodista en la red del pájaro azul; esa ruidosa pajarera que anda muy revuelta desde que Elon Musk ha estrenado el enésimo juguete adquirido con el dinero de papá.

Tusquets Editores (2022)

Tras la lectura de este Pasolini con el que Miguel Dalmau viene de ganar el XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, me reafirmo en decir que en España la biografía literaria pasa por un óptimo momento. Las de Anna Caballé e Israel Rolón-Barada (Carmen Laforet); José Benito Fernández (Leopoldo María Panero, Eduardo Haro Ibars, Rafael Sánchez Ferlosio); Josep Maria Cuenca (Juan Marsé), y –por supuesto– las biografías de los hermanos Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Julio Cortázar, escritas por el autor que hoy nos ocupa, hacen disfrutar a plenitud del placer lector. Para informarnos sobre sus literatos, todos los autores citados comparten un extraordinario manejo de la documentación, un minucioso rigor a la hora de transmitir sus vidas, y ese ritmo narrativo, oportuno y vibrante, que logra sortear cualquier forma de tedio.

Habrán advertido que la imagen más insólita de la muy pasmosa —por veloz, claro— caída de Kabul bajo los talibán, es aquella donde estos se muestran ajenos al gran problema que está quebrantando la economía mundial: la covid-19.

La sobresaliente significación literaria de Rafael Alberti, requiere un compromiso serio, riguroso y verdadero de los poderes públicos para salvaguardar y promover su legado.

"Pienso en los mundos personales y en la capacidad de disparar con mano de santo al corazón ahora que sale "Vinagre y rosas", la nueva entrega de Joaquín. Su último disco, Alivio de luto, se editó en el 2005, hace cuatro años. Tanto tiempo de espera convierte ya esta aparición en un acontecimiento", escribe Luis García Montero en el texto que se reproduce íntegro al final de la noticia.

El internacional director de teatro y ópera David Amitin va a estrenar su próximo montaje del que es director y dramaturgo: "El hombre inexistente", basado en el cuento "El hombre enfundado" del escritor ruso Antón Chéjov. La obra aborda, en tono de comedia (muy cercana a la farsa), algunos de los temas más habituales del escritor ruso: la hipocresía, la rigidez, el tedio, la crueldad, el chismorreo y la mediocridad. La obra se puede ver los viernes y sábados de febrero y marzo a las 20h en El Umbral de Primavera.

Más de 175 actividades poéticas, musicales, infantiles, de cine. 200 artistas de todo el Mediterráneo llenarán Toledo de poesía el primer fin de semana de septiembre

La directora del festival de poesía, Alicia Es. Martínez, resaltó durante la presentación del festival, la importancia “en estos tiempos convulsos, de la poesía como arma para la paz, para tender puentes entre las dos orillas del Mediterráneo”; en este sentido esta cuarta edición de Voix Vives cuenta con casi el doble de espacios dedicados a la poesía en toda la ciudad. No sólo en el casco histórico, también los barrios de La Cornisa, El Polígono, Valparaíso y La Legua, Santa Bárbara, San Antón, santa Teresa, Azucaica y el Arrabal se suman a la marea poética con recitales y conciertos en sus plazas a lo largo del fin de semana.

Con Recado de un muerto, que deparará más de una sorpresa al lector, Rafael Balanzá regresa a Las Zalbias, el escenario en el que se desarrollaba su primer éxito editorial, Los asesinos lentos, Premio de novela Café Gijón 2009. El libro ha sido editado por la editorial Siruela.

El Ayuntamiento de Getafe organiza un encuentro de referencia en el calendario literario nacional comisariado por Lorenzo Silva

Ayer tuvo lugar, en la planta de EADS Airbus en Getafe, la presentación de la sexta edición de Getafe Negro. Festival de novela policiaca de Madrid, que tendrá lugar desde hoy hasta el 27 de octubre de 2013 en diversos centros y espacios culturales de Getafe, en la Universidad Carlos III, en la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid y en la sede madrileña del Instituto Cervantes. Organizado por el Ayuntamiento de Getafe y comisariado por Lorenzo Silva, el Festival reunirá a 83 escritores nacionales e internacionales, editores, periodistas, jueces y expertos en crimen y corrupción que participarán en 56 actividades.

  • 1

Vanessa Arrabal, Kike Corella, Sergio Mayo y Elvira Feral son los candidatos a hacerse con la sexta edición del premio Icue Negro, que reconoce la labor de autores debutantes en el género negro, aun cuando ya hayan publicado novelas anteriores de otros géneros.

Los test de psicometría no pueden medir la inteligencia, pero miden bastante bien la estupidez; sobre todo la de sus más enfervorizados devotos. Sostienen los expertos que son predictivos del éxito académico, e incluso del laboral. Probablemente lo sean, pero la inteligencia es una mariposa muy difícil de atrapar con las redes de la mera eficacia o de la utilidad. No se trata de que esos test sean inútiles o falsos, ni mucho menos; se trata de que lo que cuantifican y evalúan son, en todo caso, las capacidades y aptitudes del cerebro en relación con objetivos específicos y tareas concretas.

Un excepcional ejercicio de imaginación es, ante todo, "La era glacial". Arnoldo Gálvez Suárez (Guatemala, 1982), con una escritura hábil, sensata y sutil, busca transformar la realidad y la culpa en el acto de amor más inesperado. El autor resignifica y reimagina un acontecimiento que tuvo lugar en Guatemala en 2011, el cual afectó profundamente a la población en un contexto marcado por la convulsión, la tensión política y elevados niveles de violencia.

El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.

PRÓLOGO para la tercera edición en soporte papel del libro ‘Del franelero popular’, a ser publicado a fines de 2024

El aforismo es un género complejo, algo cejijunto, explosivo y fascinante que, por suerte, para todos los de buen corazón, está de vuelta una vez más. El aforista, un simple sujeto que pretende entender, no alcanzaría a ser más que un soñador, incluso letrado, o un funámbulo de arrabal que suele desearlo casi todo con un ahínco literario estupendo. Abre el juego de este muy interesante breviario, entonces, Revagliatti con su: Sabrás de la garrapata de mis versos / o si no / no sabrás nada”.

Muerte de atlante se publicó el 29 de febrero y empezamos con la promoción a primeros de marzo. No he visitado muchas librerías desde entonces. Algunas sí, en Madrid, en Alicante, en Valencia... En una de ellas me sorprendió un poco la compañía. La del libro, quiero decir. Sus vecinos de anaquel eran obras de Eduardo Mendoza, Paul Auster, Fernando Savater. También había muchas novelas de autoras nuevas a las que todavía no he tenido el placer de leer.

Daños colaterales. Viajar a través de la guerra y sus consecuencias. Estar inmerso en el dolor, en las heridas, en el quebranto. Tiempo gris y taciturno, húmedo, y desértico al mismo tiempo, en ruinas, en el borde la vida y de la muerte. Residuos de humanidad, ciénagas y tierra ensangrentada, Dios ausente, se recitan las plegarias del horror y desconsuelo.

Complot Editores. 2018

Lucía Falcón García (Oviedo, 1983), autora de Todas las calles de mis sueños, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Junto a su hermano Juan Falcón fundó la Falcón Gallery Studio y ha sido secretaría de cultura en la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo. Además, ha escrito entregas semanales para EL COMERCIO: de este diario asturiano deriva el libro reseñado hoy para TODO LITERATURA, una recopilación de su fructífera labor periodística. La autora lo ha subtitulado como «Ideas para el cambio de una ciudad de provincias al mundo entero».

Ed. Caligrama. 2023

Siguiendo el trazo y casi la armadura de su precedente Celia y las libélulas (2021), y en la misma editorial, Caligrama, Vicente Valero-Costa nos ofrece ahora, con "El secreto de Arquímedes", una nueva investigación de su curioso y simpático detective: Celia Blum; es decir, trazar una novela de supuesta intriga detectivesca cuyo núcleo central es, en realidad, una novela histórica. Pero vayamos por partes.

Autor de "Los dioses carnívoros"

Rafael Balanzá es un escritor profundamente peculiar y original como demuestran sus libros. Con su novela “Los asesinos lentos” se hizo el Premio de Novela Café Gijón 2009, después siguieron “La noche hambrienta” y “Recado de un muerto”. Cuatro años de paréntesis han dado como resultado “Los dioses carnívoros”, una novela donde mezcla el terror psicológico con una trama criminal.

Ideales, traiciones y lucha por la supervivencia en la Barcelona de la Guerra Civil, a través de la mirada de una inglesa que llega acompañando a su marido miliciano

La mujer del miliciano, del periodista y escritor barcelonés Aureli Vázquez, es la obra ganadora de la primera edición del Premio de Novela Histórica de Vallirana, dotado con 3.000 € y su publicación en Editorial Diëresis. La novela, ambientada en la Barcelona de la Guerra Civil, narra la vida en la retaguardia, aportando un punto de vista poco usual en la literatura del conflicto: el de una mujer inglesa, esposa de un británico alistado en las milicias del POUM, que llega a Barcelona acompañando a su idealista esposo, del que pronto se verá separada cuando él sea destinado al Frente de Aragón. Emma, la protagonista, deberá afrontar la vida en una ciudad que le es extraña, en medio de los bombardeos franquistas, la tensión en el seno de las propias filas republicanas y unos personajes ambivalentes que la van a arrastrar a un peligro que ella no buscaba.

Editorial Siglo XXI de España. 2021

Estamos ante otro magnífico libro de esta editora, sobre un hecho histórico de absoluta novedad, y paradigmático. Los análisis realizados abarcan desde el siglo XIII hasta el XIX. Para un medievalista, como es un servidor, lo realmente interesante es lo que abarca entre los siglos XIII al XVII, y ya con exceso. La contraportada de este conspicuo libro refleja claramente la intención del autor.

“Una sociedad que lee es una sociedad mejor”, afirmó Juan Creuheras

Ya van unos cuantos años que la editorial Planeta presenta las novelas ganadoras del premio más cuantioso del mundo en el Instituto Cervantes, en esta ocasión debido a las medidas del COVID-19 el acto ha estado un tanto descafeinado porque los autores no se han parado a departir con los periodistas presentes en el acto y han salido casi corriendo como alma que lleva el diablo, quizá azuzados por la bestia.

Aunque se haya cumplido un par de domingos desde que en el programa de la 2, de RTVE, “Imprescindibles”, emitieron el documental biográfico Descubriendo a José Padilla (2021), de Susana Guardiola y de mi amiga Marta Figueras, todavía me divierte la sospecha de que este personaje, contra la abrumadora cotidianidad de sus melodías, resultó un auténtico descubrimiento para la mayoría de quienes, con toda intención o por mera casualidad, se entretuvieron ante este benemérito film. Porque hoy, cuando se presume en cualquier bar, con esa bochornosa sentenciosidad que imprime el exceso del alcohol a las tantas de la madrugada, de conocer las intimidades más escabrosas de este o de aquel rockero o sobre cómo, dónde y por qué se grabó un celebérrimo long play, muy pocos —acaso solo los músicos de orquesta, o los de los conjuntos de baile o, por supuesto, los de las muy populares bandas de nuestro país— recuerdan quién fue José Padilla.

"España guadaña. Arderéis como en el 36" es el título del nuevo libro del escritor Fernando Sánchez Dragó quien, de la mano de la editorial Almuzara, recoge en este volumen una serie de textos en los que alude al recrudecimiento de la Guerra Civil “desde que hace cosa de quince años saco del desván la izquierda, capitaneada por un don nadie, el siniestro espantajo de la memoria histórica”.

Hasta el 27 de enero

La exposición "AjedreZ. Arte de silencio. Ocho siglos de cultura" abrió sus puertas el pasado 11 de octubre en la Biblioteca Nacional de España y podrá ser visitada hasta el 27 de enero del 2019.

Antonio Buero Vallejo fue un autor de auténtica vocación social. No logro recordar ni siquiera una obra suya que no persiguiese fines colectivos; que no manifestase, aunque fuese a través de conflictos –y traumas– personales, deficiencias de la comunidad y de las normas que ésta había decidido darse.

Antología de la poesía espectacular” es la segunda publicación de Yago Ferreiro, y en ella, desdobla su ego creador en la firma de cuatro autores fuera de circuito que reivindican la democratización del arte. Fernando Atienza, Henry Pierrot, Silver Krane Jr y H.W. de la Crew se convierten en las voces de una generación de escritores.

Además, la jornada arrancará con un debate sobre la corrupción policial y la forma en que las fuerzas de seguridad del estado intentan atajarla y el singular escritor Fernando Arrabal visitará el Festival para charlar con Javier Esteban sobre la novela negra francesa.