Traducción del inglés al español por Jorge Daniel Tejeda Palafox
“Versos de los finlandeses, de la desolada Escania, ja de Botnia Occidental”
Tú, estoy ante el umbral, y entro en la habitación.
¿Cómo salí de ahí? —
continúa, cuidando un cuerpo.
Supongamos que nadie está destinado a salir de ahí.
A diferencia de una habitación, el bosque nunca puede ser abandonado.
¿Qué sé yo?
Nada.
Quiero aprender a soñar,
Pero solo imagino que sueño.
"Cada árbol, cada hoja, cada aroma cuenta una historia"
Domenique Roques es un reconocido autor y naturalista. Ha presentado en Madrid su más reciente obra titulada "El aroma de los bosques". La presentación tuvo lugar en el acogedor salón de actos de Ediciones Siruela, donde los periodista asistentes pudieron disfrutar de unos momentos de reflexiones sobre la conexión entre el ser humano, la naturaleza y sus aromas.
Llega a las librerías "El refugio secreto", el nuevo título de la serie superventas juvenil El Sendero del Guardabosques del bilbaíno Pedro Urvi, con más de un millón de copias vendidas en todo el mundo. Publica Harper Collins Ibérica.
Me pregunto qué estaba haciendo yo en aquel entonces. Me pregunto, después de ver este montaje, si era consciente de lo que sucedía.
En el siglo I, según cuenta Estrabón, una ardilla podía cruzar Iberia desde los Pirineos a Tarifa saltando de árbol en árbol sin tocar el suelo. Hoy lo haría huyendo de incendio en incendio, mientras los “Estrabones” de servicio se limitan a imputar la calamidad al cambio climático, con la misma desvergüenza con que aquel decrépito dictador atribuía el tercermundismo nacional a la “pertinaz sequía”.
Sobre "Bosque y silencio" su último poemario
Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975). Poeta, artista plástica y divulgadora cultural. Desde el año 2000 reside en España y desde el 2013 en Granada. Ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord, 2013), El relámpago en la habitación (Nazarí, 2013), Marjales de interior (Aguaclara, 2017), Jardín imposible (Ayuntamiento de Baena, 2020), El deleite (Ayuntamiento de Vélez Málaga, 2020) y Bosque y silencio (Ayto. Aguilar de Campoo, 2022). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios, 2016). Ha sido traducida al griego y al portugués. Sus poemas han sido incluidos en una treintena de antologías.
“Bosque” es un libro lleno de magia oscura, magia negra que involucra incluso a los peores demonios, pero también de amor en sus distintas vertientes y expresiones.
Autora de “La última princesa”
Alaitz Leceaga acaba de publicar una nueva novela, lleva por título “La última princesa”. Se mueve entre las aguas del thriller y la novela negra. “Para mí, la esencia del género es el crimen y el misterio”, dice nada más comenzar nuestra conversación en una preciosa cafetería de un hotel de la calle Atocha de Madrid.
Don Quijote ha decidido hacerse pastor: al no poder seguir imitando el modelo de vida de los héroes de la novela de caballerías –según la promesa hecha al Caballero de la Blanca Luna de abandonar, al menos por un año, las armas y retirarse a su lugar de origen–, el hidalgo manchego opta por convertirse en uno de esos idealizados pastores que consagraron literariamente no solo Garcilaso de la Vega en sus Églogas, sino también la novela pastoril renacentista. Y don Quijote está convencido de que a ese mundo pastoril se van a incorporar, además de Sancho Panza y la mujer de este, el bachiller Sansón Carrasco, maese Nicolás el barbero, y hasta el cura, «que es alegre y amigo de holgarse».
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
De pequeña soñaba con una tienda de cajas de deseos. Una caja dorada de sol de invierno hecha de lluvia, hojas de otoño y ramas secas para desear tranquilidad; para la esperanza, una de madera sin pulir de roble con virutas de naranja y canela y purpurina de estrellas; para querer seguir viviendo, un trozo de sábana blanca de algodón secada al viento junto a un poema y muchos caramelos de colores.
Ed. Planeta. 2022
Esta novela, claramente histórica, obtuvo el Premio Planeta del año 2022. La obra se abre con un mapa magníficamente realizado sobre la Luisiana en el último tercio del siglo XVIII. En el final de la obra nos ofrece una serie datos historiográficos sobre personajes históricos, y por medio de esos resúmenes podemos incrementar nuestro conocimiento sobre algunos personajes reales de la novela. Esta obra es una síntesis, ya que sintetizar es juntar, de la Historia con la aventura y el romanticismo más inteligente. Por consiguiente, el libro de Luz Gabás se puede calificar como una novela muy ambiciosa y francamente interesante.
Claudia Sánchez Rod (Ciudad de Méjico, 1972), autora de Ratones Knockout, es, aparte de narradora, traductora. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y anteriormente ha publicado en España el libro de relatos La marta negra (Ediciones Oblicuas, 2014) y en su país el poemario Me dejaste puro animal inexistente (La Cartonera, 2015), así como antologías de poesía y cuento. Sánchez Rod fue una de las ganadoras del Primer Premio Iberoamericano de Cuento Ventosa Arrufat / Fundación Elena Poniatowska y ha colaborado en la revista argentina Lamás Médula, en el Periódico de Poesía de la UNAM y en otras publicaciones españolas, argentinas y estadounidenses. Actualmente coedita la revista Biblioteca de Méjico: De Ciudadela a Vasconcelos.
Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.
Guadalajara es un mosaico de ritmos, voces, colores y silencios. En sus recovecos, llenos de historias y leyendas, Bethsabé Ortega (Guadalajara, 1981) decidió desarrollar varios proyectos sobre la ciudad, entre ellos Retrato de Jalisco por poetas adolescentes, Ciudad Poema y Elogio a Guadalajara, con el objetivo de trazar un recorrido que permita entender y sentir nuestra identidad a partir de la poesía. Bethsabé es investigadora especializada en literatura mexicana, profesora de educación básica y poeta. Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Figuración de Instantes (Altexto, 2003), Voces vivas de Jalisco (Secretaría de Cultura, 2004), Poesía viva de Jalisco (Secretaria de Cultura, 2004) y Voces líquidas a veces varias (Perú, 2005), Poesía entre / líneas muestra de poesía de Guadalajara (Paraíso perdido, 2006), Poetas101 Pintores (Secretaría de Cultura, 2011), Cicloverso (Issuu, 2008) y Tiempo de mujeres (2022). En esta ocasión, conversamos con ella sobre el proyecto Elogio a Guadalajara.
Plantarle cara al miedo
“Todos tienen una historia que contar”. Y tú eres Sara Allen, o Caperucita que está en Manhattan, y eres capaz de contar las estrellas, y confirmar que la libertad está en una misma.
El sello argentino Ciudad de la Paz publicó recientemente el segundo tomo de esta obra singular, donde se conjuga el humor con la concepción no convencional de definiciones que empleamos como verdades unívocas e incuestionables.
Libros
Libros. Palabras, letras. La literatura sin parafernalias que emana del interior de cada persona y llega, y trasciende, y se hace nuestra.
“…y me dio de nuevo tantos azotes que quedé hecho un Sambartolomé desollado”
Si en el Quijote hay un agravio felizmente resuelto por don Quijote, que después se torna en cruel llanto del agraviado, es en la aventura que tuvo al poco de salir de la venta, donde fue armado burlescamente caballero, con un joven pastor al que su amo tenía atado a una encina dándole azotes, porque, según el ganadero le afirma: «este muchacho que estoy castigando es un mi criado que me sirve de guardar una manada de ovejas que tengo en estos contornos, el cual es tan descuidado que cada día me falta una; y porque castigo su descuido, o bellaquería, dice que lo hago de miserable, por no pagalle la soldada que le debo, y en Dios y en mi ánima que miente.» (Q1, 4).
Eka y Vasarely no son los mejores detectives del mundo, pero tampoco son muy malos. Sus métodos sí son peculiares. Vasarely puede comunicarse con objetos, aunque a menudo estos mienten. Eka, la matona del colegio, tiene poca experiencia. Junto a Cuatro, un perro divertido, logran resolver casos de manera entretenida.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Los 135 relatos reunidos en "Cuentos al amor de la lumbre", que Antonio Rodríguez Almodóvar ha clasificado en cuentos maravillosos (encantamientos y fantasías), de costumbres (realistas) y de animales (metáforas en prosopopeya), reviven la tradición oral transmitida por múltiples generaciones alrededor del calor del hogar. Este trabajo, que forma parte del imaginario colectivo, se presenta en un único volumen publicado por Alianza, cuarenta años después de su primera edición, con una portada ilustrada por Ana Juan. Además, se incluye un prefacio que examina la trayectoria del proyecto, los objetivos planteados, la metodología empleada y las circunstancias históricas de la reciente democracia que facilitaron su recepción.
|
Autora de “Rory Robins. Guardianes del Bosque Mágico”
Con “Guardianes del Bosque Mágico” comienza la autora asturiana, Isabel Álvarez, una nueva saga de libros infantiles dirigida a niños de 6 a 9 años, donde la protagonista es Rory Robins, una pequeña guardabosques, a la que el destino la tiene reservado un mundo oculto lleno de fantasías. Las aventuras están garantizadas en este libro lleno de sorpresas y giros sorprendentes.
Ha quedado finalista "Parabere", escrita a cuatro manos por el librero y editor de Machado Libros Aldo García Arias y la periodista argentina afincada en Gran Canaria Andrea Cabrera Kñallinsky
Hoy se ha dado a conocer el fallo del jurado del Premio de Novela Café Gijón 2024 en rueda de prensa. El galardón cuenta con una dotación de 20.000 € más su publicación en la prestigiosa editorial Siruela, al premio se han presentado un total de 691 novelas.
Sólo los que nunca han caminado por un bosque el tiempo suficiente piensan en la naturaleza como una fuerza benéfica y maternal. Cuando empieza a anochecer, cuando el clima comienza a cambiar lenta e imperceptiblemente, gestando una tormenta, atisbamos la cara cruel de la montaña y los terrores del mar. Entonces corremos a nuestras casas con luz eléctrica, rodeadas de previsible hormigón, y cerramos las puertas, dejando fuera a estos fantasmas. La humanidad se ha amontonado en ciudades, como animales recién nacidos buscando el calor del resto de la camada, por el mismo motivo que éstos; tratando de sobrevivir y de espantar el miedo. Hubo una época extrañamente cercana, en la que éramos menos numerosos y teníamos menos poder, en la que temimos a la naturaleza por encima de todas las cosas. Era imposible escapar a ella, se metía por las puertas y las ventanas, y sus criaturas no podían ser vencidas, sólo apaciguadas con ofrendas, regalos, flores, canciones o maleficios.
Autor de "El hijo del traidor"
Tras tres exitosas sagas en Amazon, Pedro Urvi (Bilbao, 1969) llega a las librerías de la mano de HarperCollins, que publicará los quince títulos de una de ellas, El Sendero del Guardabosques; el primero, "El hijo del traidor", ya está disponen en papel. Los amantes de la fantasía, los mundos con magia y las aventuras están de suerte.
Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el jueves día 14 de julio la película PIG, coescrita y dirigida por Michael Sarnoski, en su debut cinematográfico.
"El bosque de la noche", obra maestra de Djuna Barnes y una de las grandes novelas de la literatura del pasado siglo, sigue provocando hoy la misma admiración que generó tras ser publicada. Esta nueva edición, con prólogo de Siri Hustvedt, vuelve a poner en valor un texto único que la autora norteamericana orgullosamente define como «un canto a la gente que el mundo desecha: los desposeídos, los descarriados, los herejes y los rebeldes».
Editorial Pinolia
Los humanos hemos evolucionado para vivir gran parte de nuestra vida en interiores o en entornos urbanos artificiales. Sin embargo, cada vez más investigaciones demuestran el valor de un paseo por el bosque. Algunos estudios a cargo de investigadores contrastados han demostrado con creces que la exposición a la naturaleza transforma el cerebro y el cuerpo de las personas y abogan para que paulatinamente vayamos integrando la naturaleza en nuestra vida diaria. Así el impacto de la naturaleza en la salud mental y física es un tema muy popular actualmente entre investigadores y quienes buscan mejorar su bienestar.
“Me observé en el reflejo del agua sonámbula; mis ojos esmeraldas reflejaban mi alma taciturna y, sin más, caí en las profundidades del...”
Ed. Salvatella
La primera vez que supe de la existencia de la trementina, un líquido que se obtiene de la destilación de la resina de algunos árboles, principalmente de los pinos, fue hace tan solo un año en una charla impartida en la Jornada Gastronómica de las plantas olvidadas auspiciada por el colectivo Eixarcolant en Igualada. Allí hablaron de sus propiedades medicinales antiinflamatorias, cicatrizantes y antisépticas, además de ser un ungüento ideal para uso cutáneo. Ahora la autora e ilustradora Susana Calvo recupera en una obra infantil la figura de la trementinaira, un oficio itinerante desarrollado en su mayoría por mujeres durante los siglos XIX y XX.
Autora de "Hambre"
Maribel Medina nació en Pamplona. Durante un tiempo residió en la India debido a su deseo de viajar, hasta que decidio volver a su tierra y establecer su hogar en el valle de Baztán (Navarra) durante los últimos 25 años. Huérfana desde su adolescencia, se ve obligada a renunciar a su sueño de convertirse en astrofísica y opta por estudiar Geografía e Historia. Posteriormente, se desempeña como lectora externa para una editorial nacional. En 2014, lanza su novela negra titulada "Sangre de barro", que aborda el dopaje en el deporte y logra un notable éxito entre la prensa y los lectores. Poco después, se publica el siguiente libro de la serie Connors: "Sangre intocable", que mantiene la misma temática al presentar tramas internacionales con un trasfondo de denuncia real. Ahora nos llega su nueva obra "Hambre".
"Las crónicas de Narnia" de C. S. Lewis serán nuevamente publicadas en España por HarperCollins Ibérica, quien se convierte en el nuevo editor de la obra. Esta nueva edición seguirá el orden natural de los acontecimientos narrados en la historia, en lugar del cronológico del lanzamiento original, lo que resulta ser el enfoque más coherente para su lectura y con el que el propio autor se mostró más conforme.
Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:
[“Monipodio”]
Llegóse en esto la sazón y punto en que bajó el señor Monipodio, tan esperado como bien visto de toda aquella virtuosa compañía. Parecía de edad de cuarenta y cinco a cuarenta y seis años, alto de cuerpo, moreno de rostro, cejijunto, barbinegro y muy espeso; los ojos, hundidos. Venía en camisa, y por la abertura de delante descubría un bosque: tanto era el vello que tenía en el pecho. Traía cubierta una capa de bayeta casi hasta los pies, en los cuales traía unos zapatos enchancletados; cubríanle las piernas unos zaragüelles de lienzo, anchos y largos hasta los tobillos; el sombrero era de los de la hampa, campanudo de copa y tendido de falda; atravesábale un tahalí por espalda y pecho, a do colgaba una espada ancha y corta, a modo de las del perrillo: las manos eran cortas, pelosas, y los dedos, gordos, y las uñas, hembras y remachadas; las piernas no se le parecían; pero los pies eran descomunales, de anchos y juanetudos. En efecto, él representaba el más rústico y disforme bárbaro del mundo. [1]
Autora de "La casa de las amapolas"
Cuando decidió vivir con los ritmos que le marcaba la naturaleza, se sintió libre, conectada a su esencia, arraigada a esa tierra rojiza como un árbol, quizá un abedul de corteza blanca y agrietada, como su cabello, como su rostro: la dama del bosque que ya no podía volver a la ciudad, a las prisas, al tráfico, a las multitudes, a los trajes de chaqueta, a las reuniones.
La letra B es una de las consonantes más importantes y utilizadas en el alfabeto español, que se caracteriza por tener un sonido fuerte y distintivo que la convierte en un elemento fundamental de nuestra lengua.
Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.
Publicamos unos poemas extraídos del libro: Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (Managua, 2016) del poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina.
Celebremos
No es necesario ser un niño para pasárselo de Farra en el teatro. No importa ser un adulto para estar de Farra en el teatro. Tampoco es de obligado cumplimiento tener algo que celebrar para celebrar algo, valga la redundancia.
Una catedral medieval como un prodigio de alta tecnología. Esta es la idea. Una idea que se abre a un juego de binomios: forma y función, tiempo y espacio, sentido y sensibilidad. Hablamos de la catedral de Notre Dame, en París, restaurada en todo su esplendor cinco años después de que un incendio arrasara el “bosque” de su techumbre y esa aguja que se desplomó envuelta en llamas.
Ramdon House. 2024
La surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970) acaba de ser galardonada con el Nobel de Literatura. Esta exprofesora de escritura creativa del Instituto de la Artes de Seúl en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Con La vegetariana logra el Premio Booker Internacional 2016. Otras obras suyas son: La clase de griego (Random House, 2023); Actos humanos (premio Malaparte en Italia en 2017); Blanco (finalista del Premio Booker Internacional 2018), e Imposible decir adiós (Random House, 2024; Premio Medicis Extranjero 2023). Han Kang ha conseguido otros premios importantes como el Yi Sang, Artista Joven del Año, o el de Novela Coreana.
Después de la muerte hay otras muertes
Es de noche. Son las 12 en punto, la hora de las brujas y los difuntos y los fantasmas, y los ruidos desconocidos y de las campanas de iglesias lejanas. Es la hora de la ventisca, de la niebla, del aullido del lobo, de las sombras que acechan.
La XVI edición de Sui Generis Madrid, festival bajo la dirección de Marjorie Eljach, cuenta con una programación destacada que se llevará a cabo en sus sedes habituales hasta el 24 de noviembre.
El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.
El ansia de exploración en la adolescencia es el mayor aliado de las nuevas experiencias. Figuras virtuales que, cuando traspasan la mera anécdota, se convierten en trágicas en el instante que son las protagonistas de situaciones no previstas o deseadas en la calidez y candidez de una persona inmadura.
|