Manuel Salado publica el libro de relatos "Gotas de lluvia sobre seres metálicos"
La Inteligencia Artificial es un monstruo que, ahora mismo, montado sobre nuestra civilización, cabalga, paso a paso, dejando sus huellas marcadas en casi todos los sectores de la vida humana tal y como la hemos conocido, durante cuatro mil años de historia. Enlazada con la física cuántica, ambas están a punto de transformar nuestra forma de pensar y de actuar. Incluso de sentir.
Ed. Síntesis. 2020
Otro libro preclaro de esta editorial, que tanto cuida sus ediciones, o por lo menos las que a mí me interesan. En este caso nos acerca a un pueblo paradigmático, y siempre tan críptico, que hasta está conformado en un libro impresionante, el más leído y traducido de toda la historia de la humanidad, es decir la Biblia.
Ed. Almuzara. 2023
Las noticias sobre la Atlántida provienen del relato del filósofo Platón de Atenas, tanto en su obra titulada ‘Timeo’ como en el ‘Critias’, y que forma parte de uno de los Diálogos del mencionado intelectual. Su espantoso y pavoroso final es descrito, con todo lujo de detalles, en la obra Timeo, que refiere el catastrófico final de una polis similar a Atenas.
“La América olvidada”, de Lucio Russo es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del físico, matemático e historiador, Lucio Russo, quien constata con este trabajo la existencia de un contacto precolombino entre América y otros continentes.
Crítica, Barcelona, 2023
El nomadismo ha conformado siempre una buena parte del devenir del género humano. Y ello por distintas razones. “Espero demostrar –escribe el autor, a modo de presentación de su obra- que los nómadas se han visto reducidos a las anécdotas y reflexiones de nuestros literatos e historiadores, como si se empeñaran en confirmar la observación de Giles Deleuze: ‘Los nómadas no tienen historia, solo tienen geografía’ (…) Se trata de una omisión engañosa, que además quiere decir que nos hemos perdido la orgullosa y meritoria historia de esos pueblos (…) ellos, que han constituido siempre la mitad de la historia humana y han hecho contribuciones esenciales al progreso de lo que muchos historiadores tradicionalmente han llamado civilización.
Autor de "Cuentos completos"
"Cuentos completos", de Francisco Javier Illán Vivas, cuenta con sesenta relatos, la mayoría de ellos publicados en libros, revistas, periódicos y emitidos en programas radiofónicos, y varios inéditos, creados para este volumen. Son cuentos donde predomina la fantasía, el terror, y, de fondo, un humor sutil. Son mundos fantásticos que tienen mucho que ver con el nuestro. La fantasía y el terror nacen de actos cotidianos, a veces, en no-espacios salidos de nuestros sueños, pero hay también paisajes brumosos, civilizaciones perdidas que reaparecen, y personajes cotidianos que se encuentran en universos paralelos donde descubren la verdadera esencia del terror.
La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una obra, muy esclarecedora, sobre el legado de las Españas en el planeta Tierra, completa ad integrum, con una rigurosidad que es palmaria. Por ejemplo, en Alemania, el canon de su pensamiento tiene a su máximo representante en Karl Krause (1781-1832), creador del panteísmo. Siempre sería considerado como uno de los epígonos menores de Hegel. El krausismo fue paradigmático, en las Españas, a través de Julián Sanz del Río, y este prolongando el hecho educativo español por medio de Fernando de Castro y Francisco Giner de los Ríos, entre otros de mayor o menos enjundia. La sinopsis argumental es muy necesaria y precisa.
Autor de "El rey del bronce"
Javier Alandes (Valencia, 1974) es Licenciado en Economía y desarrolla su carrera profesional, además de cómo escritor, como formador y conferenciante en emprendimiento, storytelling y competencias transversales. Es autor de las novelas "Partido de vuelta" (2018), "La balada de David Crowe" (2019), "Las tres vidas del pintor de la luz" (2019) y "Los guardianes del Prado" (2022) y "La última mirada de Goya" (2023), una novela histórica de aventuras que explora los últimos días de ilustre pintor español y un hecho real y poco conocido: la misteriosa desaparición del cráneo del artista de su tumba. "El rey de bronce" es su última novela.
Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.
El pasado 25 de abril se celebró, una vez más, en la Sociedad Económica de Amigos del País-Casa América Málaga el Día del Libro, evento de invención española que ha perdurado exitosamente. Tal día obedece a la efeméride del fallecimiento coincidente de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, aunque el español murió el día anterior y el inglés tal fecha según el calendario juliano y no el actualizado gregoriano, que hubiera marcado su deceso días después.
"Tiempos recios" es una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados en tiempos de la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina.
Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)
“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.
Edhasa, 2023
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.
Una ciudad mítica, París. Un lugar mítico, el Grand Hotel Ritz. Un barman mítico, Frank Meier, "El barman del Ritz". Todos habían degustado sus célebres cócteles: Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Coco Chanel, Mistinguett, Sacha Guitry, Jean Cocteau, Arletty. Pero en julio de 1940, las tropas alemanas ocupan París y sus responsables deciden hospedarse en el Ritz, como lo harán los jerarcas nazis como Göring y Goebbels cuando visiten la capital francesa.
En el rojizo amanecer de las letras, de la pluma y el papel, brotaban nuevas omnipotencias. Primero orales, luego escritas, que se adaptaban mucho mejor a la nueva realidad agropecuaria, a la nueva realidad humana. Omnipotencias que infundían respeto, pero también mucho pánico, con penas tan severas como inundaciones y plagas que todo pueblo agrícola temía. Nacían, ahora, todas estas ficciones desde un mismo lugar. Y no era desde el Hades, el Olimpo o el paraíso. Sino desde uno más baladí y banal: la punta de una pluma y la superficie de un suspiro. Así nacieron, para la posterioridad, Zeus y Hermes, los números y las palabras, el oxímoron, la ironía y la hipérbole, la prosa y el verso, el bien y el mal, los mitos y las leyendas, las verdades y las mentiras, indelebles, y otros dioses que, de sus nombres, no quiero recordar.
La nueva temporada primavera-verano viene definida por un filósofo con alma de periodista. Su crónica continua: las metamorfosis de la hipermodernidad. Tras ‘La era del vacío’ y ‘El imperio de la efímero’, Gilles Lipovetsky vuelve con ‘Le nouvel âge du kitsh’, un ensayo sobre la civilización del exceso.
Autor de "Confabulados con Dios"
Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".
"El tiempo del fuego", de John Vaillant, es el relato del devastador incendio forestal que en la primavera de 2016 arrasó Fort McMurray, el epicentro de la industria petrolera canadiense, y a su vez una exploración panorámica de la relación rápidamente cambiante entre el fuego y la humanidad y que sirve para entender la reciente catástrofe sucedida en Los Ángeles.
Ed. La Esfera de los libros. 2023
Este libro nos acerca de una forma muy inteligente a algunos de los generales más importantes de la Grecia de la Antigüedad, entre los años 500 y 323 a.C. En suma, es un estupendo volumen, que califico de muy destacado sobre ese número importante de militares y políticos. Realizaré una somera explicitación sobre todos los grandes generales que aparecen en la obra.
Editorial Actas. 2023
El libro que hoy les presento, que supera las 500 páginas, lo califico de: ¡soberbio!, y como buena parte de la colección bibliográfica de la editorial Actas nos acerca de forma muy inteligente a este personaje de la gran Historia del siglo XIX, que nunca pudo pensar que iba a producir tanto tipo de diatribas y enfrentamientos, que se pueden cualificar en 50% a favor y el resto están en contra, sentimientos encontrados y, en pequeñas ocasiones, absurdos, sobre todo en una sociedad estadounidense que se distingue por su parco nivel cultural, que es lo que han conseguido promover sus presidentes, desde el primero, el virginiano y esclavista, amén de matador de británicos y de indios, George Washington (Westmoreland, 22 de febrero de 1732-Mount Vernon, 14 de diciembre de 1799), definido como estricto propietario de esclavos de raza negra, aunque también utilizaba sirvientes blancos. Y lo mismo se puede indicar, inclusive con más gravedad si cabe, por parte del tercer presidente Thomas Jefferson (Shadwell, 13 de abril de 1743-Monticello, 4 de julio de 1826), quien una vez enviudado vivió con una esclava afroamericana llamada Sally Hemings, con la que tuvo seis hijos, que padecieron una vida complicada y difícil.
Cuando tu pensamiento no lo gestionas tú porque crees más en el de otro, eres esclavo del otro.
(Cita del autor)
Entiendo, y quiero entender, que todo el mundo puede opinar de cualquier cosa. Otra cuestión es que esa opinión tenga consistencia, esté bien argumentada, incluso, documentada y, consecuentemente, sea objetiva. Por tanto: 1º La opinión es un derecho, 2º la opinión no es una verdad objetiva, 3º la opinión debe fraguarse mediante el procesamiento cognitivo del sujeto expresado en el pensar, 4º la inteligencia y el razonamiento de los seres humanos les lleva a todos a la facultad de pensar y el pensamiento ya es, de por sí, la forma más razonable de fraguar opinión.
El trabajo de investigación titulado “La muerte en el Antiguo Egipto”, elaborado por Sebastián Vázquez y publicado por Almuzara, se fundamenta en la religión egipcia para desarrollar las tesis que el autor sostiene en esta obra. Esta creencia influyó de manera profunda en los principios filosóficos, sociales y vitales de la civilización egipcia a lo largo de los siglos.
Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.
El ansia de exploración en la adolescencia es el mayor aliado de las nuevas experiencias. Figuras virtuales que, cuando traspasan la mera anécdota, se convierten en trágicas en el instante que son las protagonistas de situaciones no previstas o deseadas en la calidez y candidez de una persona inmadura.
|
Ariel, Barcelona, 2025
Amarga la historia del azúcar en el devenir humano, a pesar de los resultados de endulzamiento del blanco y adictivo producto. “En su obra clásica ‘Dulzura y poder’ (1985), el antropólogo Sidney W. Mintz explicaba que la historia del azúcar muestra cómo el consumo actual, las desigualdades globales y la aparición del capitalismo moderno forman parte de la misma transformación masiva de nuestro mundo” según leemos en el documentado y preciso estudio introductorio.
Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante un libro sumamente interesante, hasta casi llegar a la excelencia. No sobra ninguno de los presentados, pero sí echo en falta a un sujeto que podría ser así el alter ego de Hitler; me refiero, por lo tanto, a Josif Stalin. Se han escogido, con la salvedad anterior, seis personalidades humanas muy esclarecedoras de lo que se pretende en el libro.
La historia de la humanidad está plagada de hechos misteriosos dados a conocer por importantes cronistas del pasado. Por otro lado, existen sucesos enigmáticos que han sido, en cierto modo, censurados, ocultados y, en ocasiones, mutilados de las grandes enciclopedias, quizás por temor a que cambien los esquemas establecidos de una sociedad que se conforma con lo que ya sabe.
"La historia del futuro" es un ensayo que explora el origen de la idea del futuro y cómo ha afectado a nuestra civilización. El autor busca respuestas en antiguos mitos y tradiciones, concluyendo que solo al comprender los misterios del tiempo podremos ser libres y tener un futuro después del futuro. Isaac Marcet, creador de PlayGround, es el autor del libro.
En las últimas generaciones todo se ha vuelto más rápido, mejor y más barato. Casi cualquier cosa puede ser comprada y enviada en cuestión de días, e incluso horas. Pero todo esto ha llegado a su fin.
Siruela, Madrid, 2022
Lo que importa, sin duda, es la naturaleza, el origen, la esencia de la civilización. Y, en ello, ¿por qué no considerar, tan minuciosa y detalladamente como aquí se hace, en la importancia del tejido como origen primigenio de cultura? La propia autora lo expone de manera muy sencilla en el Prefacio: “Hacer telas es una labor creativa, análoga a otras labores creativas. Es una prueba de maestría y refinamiento. ‘¿Podemos esperar que un Gobierno sea bien modelado por un pueblo que desconozca la manera de fabricar una rueca o utilizar sabiamente un telar?’, escribió el filósofo David Hume en 1742. El conocimiento es poco menos que universal. Raro es el pueblo que no hila o teje, y rara, también, la sociedad que no se embarca en negocios relacionados con los textiles”.
Imágenes de Francis Marchena, Edición de Pedro Tabernero, Pandora, Sevilla, 2024
Con su habitual sabiduría, perspicacia y ojo editorial, Pedro Tabernero nos ofrece el último número de la colección “Un gozo en mi pozo”, lo que supone, para el lector interesado, toparse de nuevo con un bellísimo libro. En primer lugar, por la rigurosa y decisiva explicación literaria del profesor José Antonio Antón Pacheco, especialista en hermenéutica espiritual y filosofía oriental. En segundo lugar, por la acertada elucidación de Inma Rodríguez a propósito de esa necesaria transfiguración de lo verdadero que constituye el bagaje pictórico de Francis Marchena, responsable de la parte gráfica de esta Epopeya de Gilgamesh, tal vez, el primer libro de la humanidad, escrito en Mesopotamia, cuna entonces de la civilización.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
Un lector experimentado enfrenta el viaje a La piedad de Ceres con la esperanza de descubrir, en el «nuevo mundo» que nos plantea Juan Carlos Martínez Don, respuestas imaginativas a preguntas que todos nos hacemos sobre lo que algún día será nuestra civilización en expansión por el espacio, quizá deseando poder sentirse orgulloso de la humanidad. Nada más lejos de la realidad de este Ceres, que contiene una cárcel de máxima seguridad y que se convertirá en una trampa en la que el lector quedará irremediablemente atrapado desde el comienzo.
El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosas y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentaron el pasado 18 de mayo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro de Mauricio Rojas, Pasión por la libertad. El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, que ha publicado la editorial Gota a Gota.
Diego Fusaro señala en su nuevo libro que el turbocapitalismo busca generar una multitud precarizada y homogénea, sujeta a las mismas reglas y sin capacidad de resistencia, debido a la significativa destrucción de las organizaciones que deberían ofrecerle apoyo. Todo esto ocurre en un contexto donde una supuesta “izquierda” liberal se muestra sumisa y ciega, completamente sometida.
Ed. Sintesís. 2022
Nuevo volumen de una calidad importante, como en todos los acercamientos a la historiografía Antigua de Síntesis. En este caso, la obra comienza con la aproximación necesaria a la civilización de los seres humanos de ‘la púrpura’ por la vestimenta con la que se cubrían, siempre de ese color. Los fenicios habitaban en la franja costera del Levante mediterráneo, en forma de poleis, tales como Tiro, Sidón, Biblos y Beirut, entre otras de mayor o menor enjundia, para desde allí dirigirse hasta el norte de África.
Los nazis y el mito de la Atlántida
“La Hermandad de la Atlántida” es el nuevo título de la novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una intrincada historia que, escrita por Mariano Urresti, conecta con dos épocas separadas por más de 80 años.
…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.
Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.
Ed. Crítica. 2023
Sobresaliente obra historiográfica sobre el virreinato de La Nueva España, que nunca fue una colonia. Pedro Gobeo de Vitoria nació según deducción del propio Pedro Gobeo, en 1580, y murió hacia 1650, en la ciudad de Sevilla. Su autobiografía indica que: el castellano de Burgos, Francisco Gobeo de Vitoria sería su padre, y la andaluza Isabel de Mena su madre, viuda enseguida. Tendría una hermana llamada Ana de Vitoria Gobeo y Mena.
"Europa encadenada", de Sami Naïr, es un libro crítico sobre el pasado de la Unión Europea y los problemas en los que se encuentra hoy en día.
Ediciones Carena, 2024
Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.
Probablemente, el título de esta misiva te parezca un poco largo, levemente presuntuoso o exageradamente plagiado. Pero si alguna vez, en lo inconexo del tiempo o en los ríos del arte visual, conociste a un teúrgo (hechicero de magia blanca) que forjaba encantamientos de imágenes con los ojos cerrados, movimientos resplandecientes, aladas odiseas y relojes naranjas, entonces, sabrás que este título solo es una referencia a esa obra antigua, obra alguna vez exhibida en colores opuestos, obra de dicho genio, que, como si hubiera surgido de una lámpara, arribó a nuestros hogares para complacernos de dicha y magia.
"Lo mejor de Roma fueron su idioma y sus leyes"
El reconocido historiador y escritor jienense Juan Eslava Galán acaba de publicar su más reciente obra titulada "Historia de Roma contada para escépticos", en la que ofrece una perspectiva única y accesible sobre uno de los imperios más influyentes de la historia. Eslava Galán ha compartido sus reflexiones con un puñado de periodistas sobre la importancia de la historia romana y su relevancia en la actualidad.
El presente artículo es un desarrollo o prolongación de otro anterior publicado en esta misma revista y que llevaba por título “Qué fue de mi generación”. Se trata de indagar qué ha sucedido con la literatura después del gran boom de la Transición, el de los años 80 y 90, etapa en la que en España se logra la alfabetización universal (de más de un 10% de analfabetos al final de la dictadura a menos de un 3% en el año 2000) y se disparan los índices de lectura con la llegada de la democracia.
"Cada árbol, cada hoja, cada aroma cuenta una historia"
Domenique Roques es un reconocido autor y naturalista. Ha presentado en Madrid su más reciente obra titulada "El aroma de los bosques". La presentación tuvo lugar en el acogedor salón de actos de Ediciones Siruela, donde los periodista asistentes pudieron disfrutar de unos momentos de reflexiones sobre la conexión entre el ser humano, la naturaleza y sus aromas.
|