Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.
Ed. Tecnos. 2022
Estamos ante un libro de palpitante actualidad, por motivos obvios conocidos y que no voy a referir. La doctrina penalista siempre se ha ocupado tanto del indulto como de la amnistía. El interés ha sido de tal calibre que, durante muchos años el ministerio competente con las materias relacionadas con la justicia, fue denominado de forma taxativa como De Gracia y Justicia. El perdón o la gracia está en la esencia de los seres humanos, casi desde la Prehistoria.
"Saga nostra", de Gastón Segura es una novela sobre intimidades de una familia catalana en tiempos del Procés.
“No quería que el libro fuese un manual de torturas”
Carlos Salem llegó a Gijón con una nueva novela bajo el brazo “Tango del torturador arrepentido”, para él su mejor novela. Obra que ha tardado en escribir porque no se sentía preparado. Ha tenido que dejar pasar el tiempo para poder enfrentarse con solvencia a unos hechos que deberían dar vergüenza a sus protagonistas. “Hubo terrorismo de estado y terminaron indultando a muchos asesinos”, asegura el escritor argentino.
El próximo mes se septiembre se reeditará en su integridad "Pólvora mojada", la primera novela de Andrés Berlanga, que incluye los numerosos cortes que hizo la censura franquista.
Autora de "La hija de Gardel"
La nueva obra de la guionista Lea Vélez, "La hija de Gardel" (Contraluz) es una novela política –pero con el ritmo trepidante de un thriller? ambientada en la dictadura militar argentina.
"Gobernar el caos", de Francisco Gracia Alonso, no pretende ser un alegato antimilitarista, sino una necesaria revisión crítica, resultado del compromiso y responsabilidad del historiador con la sociedad, sobre el papel y la influencia que han desempeñado las Fuerzas Armadas españolas.
Este libro e la obra definitiva sobre la Grecia Moderna, escrita por el renombrado helenista Roderick Beaton, quien ha sido galardonado en cuatro ocasiones con el premio Runciman, ha recibido múltiples reconocimientos. Este libro no solo ganó el premio Runciman, sino que también fue finalista del premio Cundill de Historia y fue considerado el Libro del Año por el Financial Times.
Autoras de "Guerreras"
Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.
Azucena del Valle fue al Vaticano hace unos meses. El papa Francisco no pudo recibirla en audiencia, pero ella no se lo ha tenido en cuenta y hace el mejor obituario del papa que se puede leer en "Cómo me gustaría una iglesia pobre... y para los pobres". Unos le acusaron de ser de extrema derecha, otros de la ultraizquierda y algunos hasta de peronista. Lo que sí es cierto es que era extremadamente de centro, y de centro para el cielo.
Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.
Ed. Crítica. 2023
Todo este hecho que fue tan grave que pudo desembocar en una guerra de proporciones colosales, tiene su inicio en el desembarco fallido de Playa Girón o Bahía de Cochinos. En la medianoche del 16 de abril del año de 1961, unos libertadores cubanos, dejados por la CIA al albur, intentaron reconquistar la Isla Mayor de las Antillas, y sacarla de las garras comunistas del dictador Fidel Castro Ruz.
… Raymond luchará por convertirse en un hombre fuerte, imbatible, fiero. Desechará de su vida la debilidad y el cansancio, la enfermedad y la flaqueza, y todas esas cosas que un buen revolucionario desprecia: estabilidad, una vida predecible y cómoda, paz.
"Una belleza terrible" es la nueva novela de Edurne Portela y José Ovejero. Y la primera juntos, escrita a cuatro manos y publicada por la Editorial Galaxia Gutenberg.
Desde el primer disparo, De Paradero a Venus (Círculo Rojo, 2024) nos sitúa en una Caracas convulsa, atrapada entre la esperanza y el fuego cruzado. Jorge Humberto Gonçalves Romero (1958, Caracas, Venezuela), nos entrega una novela que no solo reconstruye un episodio crítico de la historia del país que lo vio nacer sino que ilumina el drama de quienes intentaron construir una vida en medio del caos.
El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.
Autor de "Saga nostra"
El último título de Gastón Segura es "Saga nostra", una novela sobre las intimidades de una poderosa familia catalana, con raíces navarras, en tiempos del Procés. Ya el título avisa sobre como “el independentismo catalán es un gran negocio, una forma de vivir, para algunos catalanes, y ha hecho y está haciendo mucho daño al resto de la población de Cataluña ajena a su entramado y, por supuesto, al resto de España”, afirma Segura con rotundidad.
"Aroma de guerra y café", de Emilio Calderón, es una historia de pasión y secretos que cambiará la vida de los protagonistas como solo la guerra o el amor pueden hacerlo.
Reseña de la novela "El niño que perdió la guerra", de Julia Navarro
"Soy un perdedor".
Julia Navarro presenta la historia de Pablo, un niño español que es llevado a la Unión Soviética ante el final de la guerra civil una vez que su padre, miembro del partido comunista, está convencido de que "la guerra está perdida". Este le pide a Boris Petrov, su camarada ruso, que lo lleve a la URSS para darle un futuro, y el ruso lo arranca de su madre Clotilde para llevarlo a su país.
El nuevo programa de Sexto Continente ha celebrado una mesa redonda sobre novela negra, crimen, y las distintas profesiones que investigan cada delito: policía, detective, fiscal, juez, periodista…
El presente artículo es un desarrollo o prolongación de otro anterior publicado en esta misma revista y que llevaba por título “Qué fue de mi generación”. Se trata de indagar qué ha sucedido con la literatura después del gran boom de la Transición, el de los años 80 y 90, etapa en la que en España se logra la alfabetización universal (de más de un 10% de analfabetos al final de la dictadura a menos de un 3% en el año 2000) y se disparan los índices de lectura con la llegada de la democracia.
A un año de la masacre de la "Operación inundación de al Aqsa" que dejó 1205 muertos incluyendo rehenes, 370 de ellos en un festival de música, no puedo dejar de pensar en el crimen, en el último grito de una niña asesinada, de una mujer asesinada, de una anciana asesinada, de la bestialidad ciega del terrorismo.
El sello argentino Hugo Benjamín distribuyó en librerías un nuevo título del reconocido poeta, narrador y periodista local, Miguel Gaya, varias veces premiado por su fecunda obra literaria.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
|
Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).
La obra de Oriana Fallaci había permanecido en silencio durante un largo periodo, inalcanzable para las nuevas generaciones de lectores. Sin embargo, la colección Voces de Alianza ha comenzado a recuperar el legado editorial de la autora italiana, iniciando este proceso con uno de sus libros más reconocidos. Publicado originalmente en 1979 y escrito en segunda persona, "Un hombre" explora la relación entre la célebre reportera y Alexandros Panagoulis, conocido como Alekos, quien fue un héroe de la resistencia durante la dictadura griega. Fallaci tuvo la oportunidad de conocerlo al entrevistarlo en 1973. Desde agosto de 1968, Panagoulis había estado encarcelado y sometido a brutales torturas y aislamiento tras intentar asesinar a Georgios Papadópoulos, el autor del golpe militar que instauró el Régimen de los Coroneles.
Tània Juste Aranda (Barcelona, 1972) es una escritora especializada en novela histórica. Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona, con especialidad de historia del arte. Es autora de varias novelas ambientadas en distintas épocas. En 2009 publicó su primera novela, A flor de pell, situada en la Barcelona de los años veinte, en plena dictadura de Primo de Rivera. Tània presenta en estos días su nueva novela “Las chicas del Barrio” con la editorial Espasa.
Ayer escribí, Venezuela, la votación de la esperanza; durante el día seguí las elecciones, la alegría de un pueblo votando, la esperanza recorriendo Venezuela y el corazón de sus exiliados recorriendo el mundo, un cuento de hadas.
Cuando José Luis de Arrese Magra, gobernador civil y jefe provincial de FET y de las JONS de Málaga, fue recibido por Franco en el Palacio de El Pardo el 9 de mayo de 1941, el Régimen afrontaba su crisis política interna más importante hasta ese momento. Su gestión a partir de ese momento, como ministro secretario del partido único del régimen franquista FET y de las JONS entre los años 1941-1945, fue capital para la supervivencia y prevalencia de la Falange, y con él se dió paso a los años en los que el partido se consolidó en tanto que brazo civil organizado del Régimen.
“La revolución de los claveles” de Diego Carcedo es el título del libro que acaba de publicar la editorial Almuzara con motivo del 50 aniversario de aquel 25 de abril de 1974, en el que en las calles de Lisboa los claveles florecieron como símbolo de cambio y esperanza.
Es verdad que en muchas ocasiones se recuerdan aquellos tiempos, los de la posguerra y años posteriores, con cierta nostalgia por sus anuncios, las canciones pegadizas, las costumbres que hoy nos producen sonrisa pero, en realidad, es una época de niebla que nos cubría los ojos, entre otras cosas, porque éramos muy niños o jóvenes.
El autor de esta guía callejera ofrece al lector la oportunidad de hacer un recorrido urbano en el que conocerá, de viva voz, algunas de las infamias que cometieron aquellos hombres que aplastaron la II República y apoyaron el régimen de Franco; y oirá, incluso, las tristes voces de las víctimas olvidadas de la Historia.
Poniéndonos en antecedentes, es 1943, en plena II Guerra Mundial y durante la ocupación nazi en Francia.
Esta madrugada nos enteramos del fallecimiento del escritor hispano-peruano, premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú y ha fallecido en la capital peruana. Ha sido uno de los escritores más influyentes de la literatura en lengua española de este último medio siglo, junto a Gabriel García Márquez, del que fue muy amigo desde los tiempos en que vivieron en Barcelona y fueron ambos los principales impulsores del “Boom latinoamericano” que propició la agente literaria Carmen Ballcells.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.
La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.
Cuando leí "El cónsul" (Posidonia, 2025), la nueva novela del valenciano Ernesto Abarca, pensé que contenía los ingredientes necesarios para que todo tipo de lectores la disfrutaran, puesto que es una obra que aúna elementos narrativos comunes a varios géneros literarios, como son la historia, la intriga, el intimismo y la acción. Elementos muy atractivos que convierten esta novela en una travesía apasionante.
El pasado 26 de Febrero el Ayuntamiento de San Sebastián -en cuyo equipo de gobierno se integra el partido socialista que en tiempos pasados incluyó en su ejecutiva guipuzcoana a escritores de la talla de Luis Martín-Santos (¿Quién os ha visto? ¿Quién os ve?)-, rechazaba por una mayoría de 24 a 3 conceder a Pío Baroja la Medalla de Oro de la ciudad, en este año en que celebramos el 150º aniversario de su nacimiento.
"El hombre nuevo" son las memorias del escritor rumano Grigore Dumitrescu que por primera vez se publican en español.
El nuevo libro titulado “La guerra de Sertorio” ha sido publicado recientemente por la editorial Almuzara. Este ensayo exhaustivo y detallado, obra de Francisco Romeo Marugán, ofrece una visión profunda sobre el general Sertorio y la guerra que dirigió en Hispania durante una década, desde el 82 hasta el 72 a.C. Estas batallas marcaron el cierre de una crisis total en el sistema político romano, cuyo desenlace tomó una forma distintiva en la península ibérica.
Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.
Autor de "La espía de Franco"
“La espía de Franco” es la cuarta novela del periodista y escritor castellonense Basilio Trilles. Gran amante del mar, tiene varias obras dedicadas a su gran pasión. Su nueva novela se encuadra dentro del género thriller histórico y narra una original historia de amor dentro de un contexto bélico que une el final de la Segunda Guerra Mundial con la cruel posguerra española.
Autor de “El rey patriota”
El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid Javier Moreno Luzón acaba de publicar en Galaxia Gutenberg la biografía de Alfonso XIII “El rey patriota”, un rey denostado por muchos y alabado por unos pocos, pero ¿fue tan terrible su reinado como algunos opinan? Para saber realmente cómo fue el rey huido quedo con el autor de su biografía para que nos aclare algunos de los pormenores de tan patriótico monarca.
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
El catedrático de Historia Antonio Cazorla Sánchez publica el libro "Los pueblos de Franco", donde trata los mitos e historia de la colonización agraria en España.
Ed. La Tribuna del País Vasco. 2022
Dentro de la loable y verídica corriente existente en Hispanoamérica que comienza a defender el notable que supuso la llegada de los españoles, hoy les presentamos un volumen sobre la relación virreinal entre los Incas y la Conquista del Perú por los españoles. El autor es un peruano, que tiene una importante bibliografía sobre la tierra en que nació, ya que es candidato a doctor en Humanidades y Cultura, Rafael Aita, en Lima en el año 1982.
|