La Esfera de los Libros
Fray Tomás de Torquemada, presbítero dominico palentino, a priori confesor de la reina Isabel I la Católica de Castilla y de León, nació en 1420, 14 de octubre, en Torquemada, y pasaría mejor vida en Ávila, el 16 de septiembre de 1498. Sería el primer inquisidor general del Santo Oficio de la Inquisición para los reinos de Castilla, de León, y de Aragón. A partir de 1480 dio comienzo a su persecución inmisericorde contra los conversos. Sería educado en la Universidad leonesa de Salamanca.
Para un observador actual, el Siglo de Oro resulta sorprendente en muchos aspectos. Tomemos como muestra el mundo del libro. Lo primero que nos asombra, comparándolo con el nuestro, es la importancia que se le concede en la legislación. Comenzando con la Pragmática de los Reyes Católicos (Toledo, 8 de julio de 1502), todo el siglo XVI se caracteriza por la intensa labor legislativa y censora que se ejerce sobre los textos impresos. Esta preocupación proceden, en primer lugar, de la Corona; y, en segundo de la Inquisición, que ahora comienza a publicar sus famosos Índices de libros prohibidos. Ambas se yerguen como guardianas del pensamiento en los reinos hispánicos que, desde la perspectiva oficial, debían ser perfecto relejo de la doctrina católica.
Teo Palacios narra en "La boca del diablo" una historia de misterio, casi terrorífica pero sin duda alguna endiablada, al tiempo que profusamente documentada sobre la Inquisición española.
Las Cortes de Cádiz abolieron la Inquisición en un Decreto sobre cuestiones religiosas el 22 de febrero de 1813. No era la primera vez que eso ocurría ni sería la última.
"Mi nombre es Penumbra", que ha sido publicada por Espasa, es una novela de Pablo Barrera, guionista, director y productor en televisión que ha escrito y dirigido series de gran apoyo popular como Compañeros y Mis adorables vecinos y más recientemente la adaptación televisiva de El corazón del Océano. En Mi nombre es Penumbra, vemos a Pablo Barrera materializando por fin sus habilidades para la literatura en una novela en la que da rienda suelta a toda su libertad creativa.
Autor de "A garrote vil"
Juan Eslava Galán y su mujer Isabel Castro Latorre acaban de publicar el libro historiográfico "A garrote vil. Verdugos, ejecuciones y torturas en España y otros países", que ha publicado Arzalia Ediciones en una cuidada edición. Un riguroso ensayo donde se hace un exhaustivo repaso sobre todo lo concerniente a cómo se llevaban a cabo las ejecuciones y torturas a lo largo del tiempo en todo el mundo. Haciendo especial hincapié en los verdugos responsable de dichas prácticas.
Arzalia Ediciones presenta "A garrote vil. Verdugos, ejecuciones y torturas en España y otros países", de Juan Eslava Galán e Isabel Castro Latorre
¿Es la crueldad algo natural? Los animales matan para alimentarse y de la manera más práctica. Solo los humanos se complacen con el dolor ajeno. En palabras del autor: “Parece que existe en el hombre un impulso de violencia que es la raíz de una tensión biológica, emotiva y espiritual”.
Una obra maestra del arte narrativo
Al hilo de la reciente publicación de la novela de Andrés Ibáñez "Leonís. Vida de una mujer" (Lumen, 2022), cuya historia se extiende desde 1485 a 1999 con el protagonismo de la literatura española y los avatares de Inés de Padilla quien, como homenaje al Orlando de Virginia Woolf, no envejece nunca y cambia (dos veces) de sexo, su autor (Madrid, 1961) nos atiende con este breve cuestionario.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito abogado Juan Carlos Álvarez Millán, destacado ponente por su Colegio Profesional en los Congresos Nacionales de la Abogacía, descubre una nueva joya documental sobre el licenciado Juan de Cervantes, abogado del Real Fisco del Tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba, y su esposa Leonor de Torreblanca, en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla de Fondos Notariales.
Ed. Pasado y presente, Barcelona, 2022
¿Una historia de España más?, no, estamos ante un texto de historia que tiene la voluntad –bien expresa en el subtítulo- donde han de tener cabida vencedores y vencidos, ricos y pobres, héroes y anónimos en cuya trayectoria histórica se ha ido forjando con el tiempo, desde los orígenes hasta nuestros días, el entramado de una realidad que, expresa ahora y unida a modo de mosaico, nos da la imagen de un país original, distinto, separado de lo que podríamos considerar una historia común y sí delimitado por avatares, personajes y comportamientos que han definido una historia singular.
Tanto se puede decir de Gredos y tanto se ha dicho. Es inabarcable, y aunque me despeñe voy a adentrarme por el Espinazo de Castilla o las Cimas del silencio, como las llamó don Miguel de Unamuno, y a compartir con ustedes algunas pinceladas de su historia, eventos y personajes que han dejado su huella.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El distinguido historiador Ramón González Navarro, profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, autor de los magníficos libros, entre ellos, La fachada de San Ildefonso: un nuevo relato visual de una universidad en el siglo XVI (2017), En torno a 1547: La Alcalá de Cervantes (2006), Fernando I (1503-1564): un emperador español en el Sacro Imperio (2003), Felipe II y las reformas constitucionales de la universidad de Alcalá de Henares (1999), Universidad y economía: el Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares (1495-1565), (1998), «Los Colegios Menores de Gramáticos: San Eugenio, San Isidoro y San Leandro» en Colegios Menores Seculares de la Universidad de Alcalá (2012), 1-35, y «Un ejemplo de corrupción universitaria en el siglo XVI: la falsificación de dos títulos de Bachiller» en Escrituras silenciadas en la época de Cervantes (2006), 525-533, redescubrió una nueva joya documental, después de 71 años, dejada en el tintero por los biógrafos cervantinos, tocante al cordobés Pedro Díaz de Cervantes, comendador de la Villa de Alcalá de Henares, quien fue nombrado por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, gobernador del Reino de Castilla (1516-1517), para regular la vida de Complutensis Universitas (1499-1836).
Personalmente desconocemos la identidad de esta persona y su relación con Alcázar, es de suponer que su patria chica, pero nos resulta muy curioso, sorprendente, casi enternecedor, que hace 69 años alguien, desde Cataluña, se acordase del primitivo nombre de una emblemática plaza de Alcázar, la actual plaza de Cervantes, pero que en ese año de 1953 hacía ya un siglo que no se le llamaba por este apelativo y, además, que le quisiera rendir su particular homenaje en forma de poesía.
ESCAPARATE DE LIBROS
Ed. Nazarí (Granada, 2022)
Sucede en muy pocas ocasiones. Es entonces cuando el poder de la literatura se visualiza de forma clara en la pureza y la calidad del texto, dejando para el escaparate y las alfombras a las personas que detentan ese poder basado en la manipulación reiterada, el amiguismo u otros extraños manejos que nada tienen que ver con la excelencia de la literatura y sí con la exclusiva vanagloria, la ambición desenfrenada en el vacuo camino hacia la fama o la futilidad tan propia del mediocre.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito escritor moguereño José Luis Gozálvez Escobar, técnico de la cultura de la Diputación Provincial de Huelva y autor de los magníficos trabajos de investigación: La inquisición en Huelva: judeoconversos, libertarios y hechiceras (Huelva, Editorial Niebla, 2018); El castillo de San Pedro (Huelva) (Huelva: Publicaciones del Convenio Vicerrectorado de los Centros Universitarios y la Asociación de Industrias Químicas y Básicas, 1993); Medicina y sociedad en la Huelva de los siglos XVI-XIX (Huelva, Colegio Universitario, 1983); «Desde los tiempos de la colonización a la independencia de América» (La Rábida: Historia, cultura, naturaleza, 2013, 77-88); y «La piratería y la redención de cautivos en las Costas de Huelva: siglos XVI-XVIII» (Huelva en su historia, 1988, 387-400), descubrió una nueva joya documental del Manco de Lepanto, localizada en las escrituras de Lucena del Puerto del Archivo de Protocolos Notariales de Moguer.
¿O sea que el mismo día y a la misma hora? Después de tanto tiempo sin vernos -como diría un snob-, qué joint venture. Al fin coincidía con mi amiga Mado Martínez en una Feria del Libro. Lástima que no precisáramos el lugar. Yo di por hecho que sería en la que visitaba esa tarde, la de Madrid. El mismo día y a la misma hora -todavía estamos riéndonos-, ella estaría en la de Cartagena de Indias.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Francisco Ledesma Gámez, archivero y bibliotecario del Ayuntamiento de Osuna, archivero del Archivo Municipal de Osuna y autor de los excelentes libros, entre ellos: Las murallas de Osuna (J.J. Iglesias Rodríguez y F. Ledesma Gámez, Sevilla, 2003) o La toga y el pergamino (Sevilla, 2014), así como múltiples artículos, en uno de sus recientes trabajos intitulado: «Un oscuro episodio: Cervantes, la Universidad de Osuna y Rodríguez Marín», que se contiene en: Trigo y aceite para la Armada. El Comisario Miguel de Cervantes en el Reino de Sevilla, 1587-1593 (Sevilla, 2015, 55-74), pone en letras de molde un documento inédito sobre el cordobés Juan de Cervantes, abogado del Real Fisco del Tribunal de la Santa Inquisición, de Córdoba.
NPQ Editores, 2022
En una de las cárceles de la inquisición de la Valencia de principios del siglo XVII, cumple condena por hechicera y alcahueta Catalina Muñoz, esclava negra liberada. En su encierro narra las andanzas de su azarosa vida. Una vida intensa, en la que por algún que otro motivo llega a relacionarse con las máximas autoridades religiosas y políticas de la época, como son: el arzobispo y virrey Juan de Ribera y el Marqués de Denia, futuro duque de Lerma. Catalina (que existió realmente) fue esclava y obtuvo la libertad de D. Gerónimo Muñoz, profesor de las universidades de Valencia y Salamanca, matemático, astrónomo y hebraísta; aunque, ella, en su pensamiento siempre fue libre.
Ed. Junta de Castilla y León. Colección Villalar. Consejería de Cultura y Turismo. Año-1993
El gran confesor de Isabel I “la Católica” de León y de Castilla es uno de los personajes más eximios y paradigmáticos, dentro del estamento religioso, y sensible y humano como pocos. Cuando está en el mundo se llama Hernando de Oropesa; aunque, como es de rigor, cuando entre en el monasterio de los jerónimos se lo cambiará, como es de ley, por el de su lugar de nacencia.
Cuando en 1514, el cardenal Cisneros concede a Elio Antonio de Nebrija la cátedra de Retórica de la universidad de Alcalá, añade una cláusula sorprendente: «leyese lo que él quisiese, y si no quisiese leer, que no leyese; y que esto no lo mandaba dar porque trabajase, sino por pagarle lo que le debía España». Ante lo que cualquiera se pregunta: ¿qué graves obligaciones había contraído la nación con el eminente gramático para que el gran inquisidor del reino le otorgase un empleo que le amparaba la holganza; además, en su querido colegio complutense? Pues no olvidemos que entonces impartir clases en un «estudio general», consistía en leer a los alumnos un texto magistral, interpolando, de tanto en tanto, las explicaciones docentes oportunas.
Autor de “Fake News del Imperio Español”
Javier Santamarta del Pozo es un escritor chamberilero donde los haya y que ejerce de ello. Hace un tiempo abandonó su querido barrio para irse a vivir a la sierra madrileña, allí donde el aire sopla con rudeza Abantos abajo. Quedamos en San Lorenzo de El Escorial, enfrente del Monasterio, para hacer unas fotografías y hablar sobre su última obra “Fake News del Imperio Español” que ya va por la cuarta edición y que se ha situado entre los libros más vendidos del año.
Editorial Cátedra
Las tierras de las Españas, y sus reinos conformadores: de León, de Portugal, de Aragón, de Navarra, de Granada y de Castilla; comulgan mal con la tolerancia. Se cualifica de debilidad y de débiles a todos aquellos que aceptan las opiniones disimiles, aunque no las compartan; esto es considerado como una importante flaqueza.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Francisco Javier Escudero Buendía, de la Universidad de la Castilla-La Mancha, y autor de los excelentes libros, verbi gratia, «Personas y personajes del Quijote. Personajes históricos en La Mancha» (Almud Ediciones, 2021); «La iglesia de Santa Catalina de La Solana, siglos XII-XV (2003, Tomelloso); «Francisco de Mendoza “El Indio”, 1524-1563» (Guadalajara, 2006); y «El palacio de la encomienda del virrey Mendoza en Socuéllamos» (Albacete, 2013); descubrió diez nuevos testimonios inéditos de vital importancia para la biografía documentada del licenciado Cervantes, Juez Pesquisidor en Ocaña (1524-1525), esposo de Leonor Fernández de Torreblanca, heredera de la insigne saga de los médicos de Córdoba.
Últimamente Méjico ha celebrado dos importantes centenarios: el V de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus aliados indígenas y el comienzo de la colonización de la Nueva España, y el II de la independencia de la República. Para ir calentando la celebración de estas efemérides, su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en marzo de 2019 exigió al rey Felipe VI y al Papa que pidieran perdón por aquella conquista. La Corona española ignoró tan extravagante demanda, pero el Papa Francisco ha accedido a ella.
|
Se publica "La Neoinquisición", del pensador chileno-alemán Axel Kaiser, un contraataque racional y argumentado contra la línea de flotación de la correción política.
Entrevista al autor de “La boca del diablo”
“La boca del diablo” es la quinta novela histórica del escritor andaluz Teo Palacios, aunque últimamente está afincado en Galicia donde da cursos de creación literaria. Esta novela tiene dos atractivos especiales para él que esto escribe. El primero es que mezcla sabiamente el género histórico con el de terror, algo que hasta el momento nadie había realizado; y el segundo, es que transcurre el Casarrubios del Monte, localidad cercana a mi domicilio y que conozco como la palma de mi mano.
"El Efebo" de Joaquín Pérez-Mínguez: Corrían tiempos recios por España —en palabras de Teresa de Ávila—, durante la segunda mitad del siglo XVI. Las guerras mantenidas en el extranjero esquilmaban las arcas del estado; la insalubridad y las frecuentes epidemias diezmaban la población. Un poso de miseria moral y de recelo se iba apoderando de las gentes.
"Alguien heló tus labios" es una alfombra mágica que nos permite viajar a través de tres siglos de nuestra historia. La novela describe la lepra del poder, las revueltas territoriales, el miedo a la Inquisición, la corrupción de los gobernantes o los anhelos de reforma sin olvidar el amor con su doble cara de salvación y condena.
En su última novela, la escritora Helena Cosano versa sobre la figura singular de la santa abulense Teresa de Jesús. El libro ha sido publicado por La Esfera de los Libros en su sello de novela histórica. Pese a ser un libro de encargo, la escritora, nacida en Nueva Delhi, ha sabido meterse en la piel de la santa y ha compuesto una novela con sentimiento y valentía.
El autor de la gran saga de los Médici, Matteo Strukul, nos presenta un Miguel Ángel inédito en "La herejía de Miguel Ángel". Sumido en una profunda crisis artística y espiritual, el genio del Renacimiento concebirá la versión final de la tumba de Julio II de una forma que podría condenarlo a la hoguera. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Bruguera, perteneciente al grupo editorial Penguin Random House.
"Las brujas y el inquisidor" de Elvira Roca Barea
Escribió Pío Baroja que “no hay hombres buenos ni malos, ni traidores por vocación, ni envenenadores por capricho”. Hoy, viernes 17 de febrero, el jurado del Premio Primavera de Novela 2023 ha parecido querer resucitar lo que escribió el autor vasco al nombrar a “Las brujas y el inquisidor” de Elvira Roca Barea, novela ganadora de su vigesimoséptima edición.
Autor de "La Maldición de Spinoza"
Francisco Mesa Vega acaba de publicar "La Maldición de Spinoza" (Ondina Ediciones) una novela histórica sobre el filósofo y pulidor de lentes Baruch Spinoza, figura destacada del pensamiento europeo del siglo XVII.
Fueron dos mujeres excepcionales. Una nació en Ávila, España, en el siglo XVI. otra en Limerick Irlanda, a finales del XIX. Ambas se quedaron huérfanas de madre, estuvieron muy influenciadas por la figura paterna y por una educación católica bastante profunda, las dos comenzaron su educación en internados de monjas, una en el Convento de Gracia, otra en el Laurel Hill, y ambas fueron escritoras.
No es lo mismo nacer y crecer en un marco rebosante de posibilidades, que hacerlo en otro cuajado de limitaciones. Sin embargo, sea cual sea nuestro encuadre, en tanto que humanos golpeados o mimados por nuestra herencia y/o nuestro medio, más allá de sujetos pacientes, somos -ante todo, sujetos- y por ello agentes y “hacedores” de circunstancias e influencias. En buena medida nos hacemos los unos a los otros y también a nosotros mismos. Lo que esta claro es que Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, Navarra 1995) multiplicó los dones que había recibido y es, probablemente, el intelectual del siglo XX que mejor ha encarnado la “parábola de los talentos”.
El canon español, firmado por el ex director del Instituto Cervantes y de la Biblioteca Nacional Jon Juaristi y por el escritor y editor Juan Ignacio Alonso, recoge el legado cultural y la contribución de España al conjunto de la civilización mundial. «Confiamos en que los lectores, al volver la última página de esta obra, conozcan mucho mejor nuestro pasado y nuestra cultura», afirman los autores.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
El misterio y la leyenda envuelven la historia de esta monja urbanista propiciadora de la educación de las niñas en su época. Sor Juana de Maldonado y Paz fue una mujer polifacética, polémica y “ocupada” en el esplendor cultural de su país desde la clausura conventual.
Autor de “Las historia triste de un hombre justo”
Ángel González Olmedo nació en La Línea, Cádiz. Escribe desde niño y es autor de narrativa fantástica y juegos de rol. Es también psicólogo y músico, dos aspectos muy presentes en su obra, en la que no falta la crítica social y la magia. Con “La historia triste de un hombre” debuta en la narrativa.
Editorial Siglo XXI de España. 2021
Estamos ante otro magnífico libro de esta editora, sobre un hecho histórico de absoluta novedad, y paradigmático. Los análisis realizados abarcan desde el siglo XIII hasta el XIX. Para un medievalista, como es un servidor, lo realmente interesante es lo que abarca entre los siglos XIII al XVII, y ya con exceso. La contraportada de este conspicuo libro refleja claramente la intención del autor.
Putas, brujas y locas es el apelativo con el que la historia oficial ha descrito a las mujeres que desafiaron las convenciones en una época de prodigios y profunda crisis, con tan pocas posibilidades de supervivencia, que para salir adelante fue necesario explotar la creatividad al máximo y hacer de la picaresca un estilo de vida. Todas ellas desfilan a lo largo de estas páginas narradas en clave de maravilla.
Crónica del estreno de la novela histórica de una autora española en Portugal
Su título es “RESURRECTA”, y en ella la autora hispano-húngara Vic Echegoyen narra en quinientas páginas, minuto a minuto y a través de un centenar de personajes reales, la mayor catástrofe natural en Europa en la era moderna (tres terremotos, tres tsunamis y una tormenta de fuego que destruyeron en solo seis horas Lisboa y una parte de Portugal y España el 1º de noviembre de 1755).
La compañía Teatro Antón Chejov Siglo XXI se ha creado para celebrar el Bicentenario de Fiódor Dostoyevski. Del autor que, nacido el 11 de noviembre de 1821, se considera el máximo representante de la literatura rusa, y uno de los principales escritores de las letras universales, que supo dotar a su obra de personajes de gran complejidad moral y psicológica, y fue capaz de expresar en ella las contradicciones del ser humano.
Autora de “El linaje maldito”
La autora pacense Rafaela Cano acaba de publicar una nueva novela histórica que lleva por título “El linaje maldito”, que trata sobre la infanta portuguesa María de Avis. La escritora tiene publicados numerosos cuentos en diversas antologías y con su nueva obra, la tercera publicada, continúa su camino como autora que comenzó con “Los ojos de Dios”, posteriormente ganó el Premio Caligrama en la categoría best seller con “La senda del rey”.
Agustin Comotto (Buenos Aires, 1968) se dedica desde hace más de treinta años al campo de la ilustración. Sus libros se publican en México, Venezuela, Argentina, España, Corea e Italia. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios. Tras bucear en la vida de Nebrija y su época publica un libro con el mismo nombre, con la editorial Nórdica Libros.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Los nuevos documentos de inapreciable valor biográfico e histórico para la vida documentada del alcalde ordinario egabrense, Andrés de Cervantes (1510-1593), Juez de Quintos y Juez de Montes, elegido por el III duque de Sesa y Terranova, V conde de Cabra, V vizconde Iznájar y I duque de Baena, Gonzalo Fernández de Córdoba y Fernández de Córdoba (1520/21-1578), y para la de su hija, Luisa de Torreblanca, prima paterna de Miguel de Cervantes Saavedra, fueron descubiertos por el historiador Luis Fernando Palma Robles, Académico Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Ed. Cátedra/Anaya
Estamos ante una obra esencial para el conocimiento de los movimientos religiosos reformados en la Europa de los siglos XVI y XVII, y su confrontación con el catolicismo. Sobre todo porque se trata del enfrentamiento cruel y bélico entre católicos y protestantes; detrás de todo ello estará la lucha por el poder absoluto, político y religioso. El católico y apostólico emperador Carlos V se enfrenta a un ex-fraile agustino llamado Martín Lutero.
Editorial Cátedra
La escritora, de esta curiosa y delicada obra, nació en 1814 y pasó a mejor vida en 1873. El extraño nombre del libro es una traslación del último emperador de los mexicas o aztecas, Moctezuma II. Se definió como una ‘Novela histórica’, y trata, sensu stricto, de la confrontación bélica que se produjo entre los aztecas y los españoles de Hernán Cortés, acompañado y coaligado con diversas tribus, que contemplaban con pavor el genocidio de las denominadas como ‘guerras de las flores’ de los mexicas, por medio de las cuáles y sus sacrificios humanos daban culto a sus sanguinarios dioses.
Opiniones de un lector
Editorial Pretextos
Portada color azul cielomar con letras en azul oscuro y blancas. 77 páginas y 56 poemas, uno introductorio y los demás divididos en tres partes: la primera titulada “Híbrido mundo “con 20 poemas, la segunda titulada “El pájaro en la nieve” con 15 poemas y la tercera titulada “Punto de fuga” con otros 20. Primera edición Septiembre de 2021. Cuando lo lees parece que te está mirando El ojo de Dios (la Nebulosa Hélix) –como apunta el autor. Es como si estuvieras experimentando un despertar espiritual y nadaras en una galaxia de versos y sensaciones que se hacen rezo y oración, libro y laberinto. Un poemario cuántico, lleno de “resonancias”, sinestesias, sincronías, serendipias, sinergias, reminiscencias e intertextualidades que nos llevan a otros campos, a otras ideas, a otros libros-mundos paralelos, pero también es críptico, telúrico, surrealista en apariencia, metafísico, místico, metalingüístico…Aquí el lenguaje se hace materia mental transcendente e inductora.
Entrevista con el autor de “Siempre tuvimos héroes”
El escritor chamberilero Javier Santamarta del Pozo es un reconocido autor de divulgación histórica y un especialista en labores humanitarias. Su libro “Siempre tuvimos héroes” ha conseguido en poco tiempo publicar dos ediciones, algo que en estos tiempos no está al alcance de todos y menos cuando es un libro de historia.
|