01/03/2025@07:07:00
…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.
IX Festival Essencia de la Teatralidad
Una tragicomedia ecosocial. Un alegato para concienciarnos de todos los males que le estamos haciendo al planeta. A nuestro planeta.
La poeta bilbaina Sashel Calderón nos sorprende con la noticia de su nuevo poemario, "El rumbo de las hojas caídas", lleno de interrogantes y versos con vuelos inexactos, crudos, como las hojas que llora el otoño. El libro ya se encuentra en edición y se prevee que vea la luz en el espacio de unos meses para habitarnos las manos y llenarnos de lluvia, a veces fría pero necesaria para que florezca y crezca el árbol de nuestras carnes.
La XXXV Semana Negra dedicará un año más un espacio especial a ‘Transgresoras’, un ciclo que inauguramos hace ya varias ediciones con la colaboración del Fórum de Política Feminista y que ya se ha convertido en una parte más de nuestro festival.
Un camino en los tortuosos senderos de la mente criminal para lograr una novela inquietante y adictiva
El último paciente del doctor Wilson es la más reciente novela de la escritora española Reyes Calderón, autora entre otros libros, de Los crímenes del número primo y Las lágrimas de Hemingway. Este último libro es un relato de suspense que atrapará a los lectores desde el principio y es la tercera entrega de la serie protagonizada por la jueza Lola MacHor.
Autora de "Cama adentro"
Leticia Bianca, originaria de Buenos Aires y nacida en 1985, es periodista, escritora y profesora de historia formada en la Universidad de Buenos Aires. Desde 2010, ha estado publicando artículos, crónicas, ensayos y cuentos en diversas plataformas digitales. Su trayectoria la ha llevado a vivir en países como Argentina, Australia, México, Italia y Madrid, donde se estableció en 2017. A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles como editora y redactora en medios e instituciones tanto públicas como privadas. Durante diez años, también impartió clases de historia en varias universidades y colegios.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El extraordinario historiador Bartolomé Miranda Díaz, profesor de la Universidad de Sevilla, presidente del Grupo de Estudios Carrioneros Joaquín Galeano de Paz (Sevilla), galardonado, sirva de ejemplo, con el Premio Nacional de Bibliografía Bartolomé José Gallardo por la obra «La librería del Convento de San Benito de Alcántara...» (Mérida, 2013), y autor de los ejemplares libros, entre ellos: «La orden de Calatrava en la ciudad de Sevilla y en el Aljarafe durante el Antiguo Régimen (Siglos XII-XVIII). Estudio y documentación» (Sevilla, 2020); «Honor, poder y gloria. La Carrera de Indias según un comerciante sevillano del siglo XVIII» (Badajoz, 2019); y «La Villa de Castuera (Siglos XVI-XVII). Radiografía histórica a través de los visitadores de la Orden de Alcántara» (Badajoz, 2013); descubrió ocho documentos inéditos sobre el héroe de Argel, quien con vara de justicia acudió a las comarcas del Aljarafe, el Campo de Tejada y el Condado de Niebla para sacar trigo y cebada para la provisión de las galeras de España, cuya base naval y enclave comercial fue el puerto de Gibraltar bajo el mando del alcaide del castillo de Gibraltar, Álvaro de Bazán y Guzmán (1526-1588), I marqués de Santa Cruz.
Ed. Salvat. 2023
El esqueleto de LUCY (fósil AL 288-1) es un conjunto de huesos, más bien fragmentos, que nos permiten realizar todo un estudio sobre lo que fue o pudo ser, y que sentía Lucy, como se expresaba, que pretendía, y cuál era su inteligencia para analizar su evolución. Esta homínida perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, vivió en una época que abarca entre 3,9 a 3,0 millones de años de antigüedad.
Jorge Daniel Tejeda Palafox nació el 03 de enero de 1993 en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Finalizó la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Ives de su natal Xalapa, obteniendo su titulación el 04 de octubre de 2019. Es fundador de su propia marca empresarial que lleva su nombre de pila, Jorge Daniel con su registro legal enfocada en la capacitación, formación y educación empresarial y académica. Como emprendimiento extra, estableció su marca “Coconsciencia y Salud” en agoisto de 2022 después de encarar al cáncer testicular recientemente. Jorge, cuenta con una acreditación por la Organización Internacional De TEFL en la Enseñanza de Inglés. También, se desempeña como articulista, periodista, traductor bilingüe, Community Manager, conferenciante y empresario autónomo.
Decían en mi pueblo: "mujer refranera, mujer puñetera" y lo mismo vale para el hombre. Azucena del Valle nos ha salido en su nuevo artículo ¡Me gusta la fruta! refranera dicharachera y, por supuesto, puñetera. Parece que ahora nos tiene que gustar la fruta a la fuerza; yo de niño comía poca, sólo la que robabamos de los árboles por la noche, si eran melones los llamábamos luneros, pero éramos más de rebanada de pan mojada en vino y azúcar con una onza de chocolate. La Puri y la Vani asemejan a nuestros políticos con la fruta. Se ha puesto de moda eso del pin de la sandía, pero la sandía es pura agua, como nuestros exquisitos políticos que se nos escapan de la mano.
Un amigo mío, youtuber famoso, se ha cambiado de sexo en el Registro Civil. Me dijo que era para no tener problemas con las mujeres como el Rubiales, que era tan fácil como llegarse hasta la calle Pradillo y decir que se sentía mujer, pero le siguen gustando las mujeres. Ha pasado de macho ibérico pata negra a lesbiano moderno. Azucena del Valle en "Sexo registral" nos cuenta con humor del bueno, el que no te hacer reír sino sonreír, cómo hay colas en el registro para cambiarse de sexo, más les valdría cambiarse de seso.
James Joyce, aunque tenga tu Ulises en una estantería de mi casa, no estás, ni mucho menos, abandonado. Cierto es que te he abierto muchas veces, y que te he leído en partes sin orden ni concierto. Es demasiado el respeto que me infundes. Y, sin embargo, de vez en cuando te leo. Y me distancio, porque puede que yo sea un cualquiera, y tú me sales muy caro.
Como colofón al año en el que se conmemora el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Antonio de Nebrija con el patrocinio de la Universidad Nebrija y Acción Cultural Española han organizado la exposición Nebrija (1444-1522), el orgullo de ser gramático. Es una muestra que descubre el perfil intelectual del primer humanista español, sin dejar de lado al hombre, al carismático investigador y profesor que se deja ver tras su ingente obra. La exposición, comisariada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Teresa Jiménez Calvente, permanecerá abierta desde el 25 de noviembre de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023.
Tusquets Editores (2022)
Tras la lectura de este Pasolini con el que Miguel Dalmau viene de ganar el XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, me reafirmo en decir que en España la biografía literaria pasa por un óptimo momento. Las de Anna Caballé e Israel Rolón-Barada (Carmen Laforet); José Benito Fernández (Leopoldo María Panero, Eduardo Haro Ibars, Rafael Sánchez Ferlosio); Josep Maria Cuenca (Juan Marsé), y –por supuesto– las biografías de los hermanos Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Julio Cortázar, escritas por el autor que hoy nos ocupa, hacen disfrutar a plenitud del placer lector. Para informarnos sobre sus literatos, todos los autores citados comparten un extraordinario manejo de la documentación, un minucioso rigor a la hora de transmitir sus vidas, y ese ritmo narrativo, oportuno y vibrante, que logra sortear cualquier forma de tedio.
Recuperar el tiempo perdido
La XXXV edición de la Semana Negra tendrá lugar del 8 al 17 de julio en los terrenos del antiguo astillero de Naval Gijón, donde se celebró los ocho años anteriores a la pandemia Covid. A ese espacio lo llamaremos desde ahora recinto de la Semana Negra.
El escritor cubano (La Habana, 1966) Alexis Díaz-Pimienta ha puesto en circulación su nueva novela “Sangre”, publicada en marzo de este año por Scripta Manent Ediciones.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".
Rosa Luxemburgo (1871-1919)
El Orwell de 1984 está con nosotros cada día denunciando el poder de los medios de comunicación de la publicidad, de una alienación más fina y cruel hacia la meta de lograr el hombre y la mujer robot.
Autor de “ARALAR, PASTORES Y GENTILES”
"ARALAR. PASTORES Y GENTILES", de Álvaro Bermejo y Joseba Urretavizcaya es un ensayo antropológico con mucho trabajo de campo. Un viaje a un mundo perdido a la sierra de Aralar que ninguno nos deberíamos perder.
Para celebrar la dispensa —al menos en Rusia y en Gran Bretaña— de la ansiada vacuna, les traigo una jocosa noticia que despertó de inmediato mi curiosidad: los cuatro leones —a saber: tres leonas y un macho— del zoológico de Barcelona se han infectado de la covid. No me negarán que la noticia no encierra su guasa; y no solo porque esta manada sea una flagrante representación del perseguidísimo machismo, sino porque las fieras, en esos jardines de exhibición, suelen permanecer bajo un “confinamiento” vitalicio. Entonces, ¿cómo ha sido posible el contagio? La gacetilla solo añadía que dos empleados del parque habían aquejado ya la enfermedad, insinuando, pero sin especificarla, que estos mantenían algún tipo de intimidad con los feroces felinos.
Boria Ediciones, 2020
No hace mucho tuve ocasión de reseñar el primer poemario de María Jesús Mena, escritora madrileña que se estrenaba como poeta, y ahora hago lo propio con Introducción y notas, la génesis poética de Rafa García Jover (Alicante, 1971) y quiero poner en valor el hecho de que encontrar poetas nuevos, escritores que —rebasada la barrera de la cuarentena— deciden iniciarse en la escritura lírica, sea algo habitual o, por lo menos, no noticia por ser algo más o menos frecuente. Si en el primer caso debemos agradecer a la editorial Olé Libros su apuesta por autores noveles, con referencia a Introducción y notas hemos de hacer lo propio con Boria Ediciones, valiente sello que apuesta por valores jóvenes y sin experiencia basándose en el criterio de Luis Sánchez Martín, avezado lector y también poeta.
Reseña de la novela "Enjambres", de Edgar Borges
El 3 de junio llegará a las librerías “Enjambres”, la esperada novela del escritor venezolano Edgar Borges. López Nevot, narrador y catedrático de Historia del Derecho, presenta su lectura de un libro que parece destinado a estremecer los cimientos de las realidades del siglo XXI.
Autora de "Breve historia de las españolas"
Ángela Vallvey ha cultivado todos los géneros literarios, desde la poesía al ensayo, pasando por la narrativa donde ha conseguido hacerse con grandes premios literarios como el Nadal o ser finalista del Premio Planeta. En esta ocasión, nos trae un ensayo de divulgación histórica “Breve historia de las españolas”, donde hace un pormenorizado repaso de la mujer de nuestro país desde el principio de los tiempos.
El próximo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha cada vez más necesaria de difundir y cuya visibilidad está fomentando una nueva ola de feminismo contemporáneo. La igualdad perseguida a lo largo de la historia está en alza más que nunca en un día cuyo inicio proviene de la época industrial del sigo XIX, gracias a los derechos conquistados como el voto femenino. Pero además, sus raíces se insertan en muchos siglos anteriores en los que las mujeres ya comenzaban a levantar la voz con el sencillo objetivo de ganar libertad e igualdad en cualquier aspecto social, económico, cultural, étnico, lingüístico, político y en un largo etcétera que aún queda por ocupar.
|
"Dormi sepolto". De repente, el silencio habla. Las pinturas de Goya hablan. La novela de Susan Sontag, "Ante el dolor de los demás", grita. "Los desastres de la guerra", jamás han dejado de chillar.
La poliédrica Azucena del Valle se ha quedado a gusto escribiendo "¡CRY MACHO!" Nunca la vi tan polémica y militante, y canta las verdades al barquero del estanque del Buen Retiro, que sé que el otro día estuvo paseando por allí. Aboga en su relato por la igualdad de sexos en todo su esplendor porque prejuzgar es fácil, pero casi siempre se equivocan los que se comportan así. Se muestra contraria a la manipulación de cifras, los del INE se tendrían que ir a sus casas a llorar por mostrar solo un lado de la realidad.
Por Laura Ayet
El verdadero protagonista del film es la naturaleza, ya que el relato es una coartada para ver unas esplendidas vistas de los Alpes que envolverán al espectador y le harán sentir toda la fuerza de la naturaleza a su alrededor. La historia de Lukas es contada de forma tan sencilla, e incluso poco sorprendente, para realzar la historia del águila. Todo empieza con él, todo termina con él y gran parte de la obra como película es su entorno en estado puro.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Hemos llegado a tal nivel de estupidez globalizada que no le puede salir gratis a la especie humana. La prueba palmaria es el bodrio tóxico “La Isla de las Tentaciones” referencia moral y fuente de inspiración de la chavalería. Como diría Pablo Iglesias “vivimos cabalgando contradicciones”.
El otoño es la estación de la luz, cambiante y menguante; la luz de los atardeceres imposibles, de los colores ocres, de las hojas caídas y errantes, de las moras, las castañas y las setas…
En Gredos es la estación en la que las cabras buscan novio y los machos se pelean por conseguir sus favores estremeciendo la sierra con el choque de sus cuernos.
Es el turno de las Quitameriendas y las manzanas, de la matanza del cerdo, de las primeras heladas y lumbres que invitan al recogimiento.
Son meses de mudanzas, de reencuentros y abandonos: vuelven los milanos reales, pasan las grullas, se marcha el Pechiazul, y las vacas trashuman buscando soles y pastos nuevos.
Si este otoño eres de los que vienen a Gredos te proponemos 14 planes, con o sin niños, por libre o de la mano de profesionales del turismo activo, porque aquí cada estación es una aventura.
Ediciones de Aquí (EDA Libros), Benalmádena, 2022
Los parámetros de la excelencia literaria no tienen, de hecho, no coinciden casi nunca, con los dictados del mercado. En cualquier proceso que extienda su apertura a límites extremos, también abre las puertas a la banalización y, por ende, a la confusión. Es época de grandes y veloces cambios que prácticamente no permiten profundizar. Por otro lado, no afirmamos categóricamente que un libro que se traduzca en ventas no pertenezca al ámbito de la literatura, sólo que la historia de la literatura también encierra sus paradojas y sus injusticias.
Para mí Amancio, siempre será aquel extremo diestro del Real Madrid que driblaba como nadie y centraba al área que daba gusto. Para Azucena del Valle, según nos cuenta en "From your Valentine" es el gallego Ortega, que vende como churros sus vestidos por la efeméride del santo, pero quien realmente fue un visionario fue el gallego Pepín Fernández, el que compró el Hotel Florida para instalar su Galerías Preciados y que dejo a Ernest Hemingway sin bar para beberse su botella de whiskey diaria. Fue Pepín el que se sacó de la manga lo del santo enamoradizo y pasan los años y todavía sigue la tradición. ¿Quién lo iba a decir en un país tan laico?
George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”
La Esfera de los Libros. 2022
Es magnífico como se modela a voluntad la Historia en muchas y variopintas ocasiones, aunque sea desde el rico mundo de la novela histórica, y en lo que se refiere a los Reinos de León y de Castilla, siempre es desde el lado castellano. Este preámbulo viene a cuento en relación con el subtítulo, ya que el conde Fernán González nunca FORJÓ Castilla, ya que este nombre solo existe entre los agarenos, como Al-Qila o ‘los Castillos’, y en el caso de Fernán González no es más que uno de los múltiples condes existentes entre los ríos Carrión y Arlanza, y según su diplomatura, que poseo, firma como conde de Burgos, y todos ellos magnates del Rey-Reino de León. Su diplomatura total es: ‘Imperando o mandando el conde Fernán González en Burgos, y mi señor el príncipe Ordoño o Vermudo o Ramiro en León’.
En el nuevo relato de Azucena del Valle "¿Cuerna, asta o amor libre?" creía que nos iba a hablar sobre las dos orejas y rabo que el otro día cortó Morante de la Puebla en la Feria de Abril de Sevilla, ayer le despidieron a gorrazos en las Ventas, pero no. Azu nos habla sobre el amor libre y la cornamenta que se ponen algunas parejas. Yo ya no sé si eso del poliamor está de moda y eso que me vi la película de "Poliamor para principiantes", para documentarme; me temo que no me enteré de nada. Con el artículo de Azu, menos.
Espoleado por el reciente alboroto armado por la aplicación de esa ley que unos amigos míos llaman sarcásticamente “La del hombre de los caramelos”, porque exonera de culpa a tan sórdida práctica siempre que el o la menor consienta —en román paladino: que despenaliza la pederastia—, me sumergí en Internet para indagar si este chafarrinón forense era otra manifestación del esperpento nacional o solo era el síntoma de una más profunda alteración de nuestra civilización, cuando me tropecé con la intellectual dark web o “red oscura intelectual”.
Publica el poeta y traductor Ramón Irigoyen el libro Poesía reunida (1979-2011) en Visor. Tiene una bonita portada diseñada por su hija Ana, de 19 años de edad, estudiante de Bellas Artes en Salamanca. Es una obra fundamental de la poesía española contemporánea que no solo nos ayudará a entender la poesía que se ha realizado desde el advenimiento de la democracia hasta nuestros días, sino también el mismo proceso democrático a la vista del último escritor satírico de nuestro país.
Durante sus 34 ediciones precedentes, la Semana Negra ha realizado el corte de la cinta negra, acto que declara inaugurado el festival, de muchas e ingeniosas maneras; desde que un elefante sostuviera la cinta hasta que una boa constrictor de 6 metros de longitud mantuviese en alto la tela negra para el corte, pasando por que los funambulistas del Cirque du Soleil la sujetasen entre equilibrios. Se ha hecho del corte de la cinta negra todo un espectáculo.
La película nos plantea, de una manera equidistante y superficial, el pensamiento transhumano y las incertidumbres de un futuro posthumano que parece cada vez más cerca, aderezado todo con pinceladas de otros temas como las relaciones de pareja, pinceladas animalistas… La eliges porque al leer la sinopsis te crea muchas expectativas, pero el resultado final que ofrece no está a la altura esperada. Una película que quiere ser satírica y cómica, pero que se queda varada en los estereotipos y el tedio.
Cuando él entró, las brujas quedaron horrorizadas y estupefactas al verlo. Se hizo un silencio total en la cueva. Su figura quedó iluminada por una de las antorchas que habían colocado a la entrada y que proyectaba su sombra sobre las rocas, aumentando su efecto grotesco. Su caminar era lento, su posición encorvada, sus brazos le colgaban del cuerpo inclinado, arrastraba los pies, y en su espalda, casi horizontal, llevaba un pollo vivo con sus patas atadas, que aleteaba de vez en cuando. Las brujas que estaban encendiendo el fuego para preparar el bebedizo, se levantaron y quedaron de pie inmóviles.
Publicamos un nuevo relato de Emilio Pérez "El Ventero" "El primer oficio"
Reseña del libro "Los lunes se dan clases de tango", de Antonio Arbeloa
Lazos invisibles unen a las personas que aman a las mismas personas. Esta podría ser la hipótesis de la que parte Antonio Arbeloa para componer su magistral pieza teatral Los lunes se dan clases de tango. La sutilidad de esos mismos lazos, quién sabe, o tal vez de otros aún más imperceptibles, es la que emplea el autor para hilvanar una trama similar a la de un thriller psicológico.
El 4 de enero de 2020 se cumple el centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós
Autora de “Los ojos de Galdós”
Carolina Molina acaba de publicar la novela histórica “Los ojos de Galdós”, justo en el centenario de la muerte de don Benito Pérez Galdós. La autora madrileña es una apasionada de la historia de Granada y Madrid, a ambas ciudades ha dedicado varios libros. Y, en esta ocasión, ha unido su pasión por ellas a la que siente por el escritor canario para realizar una novela sobre los últimos años de la vida del genial autor.
Hace unos veinte días supe por un noticiario que los indios de Chiapas se habían revuelto y habían asaltado algunos dispensarios médicos, una clínica y hasta un ayuntamiento con una cólera ciega y antigua. Al parecer, todo se debía a una funesta confusión: las autoridades estatales estaban fumigando los pueblos contra un previsible brote de dengue, y los indios chiapanecos, tan escarmentados y recelosos por siglos de vejaciones y desengaños, sospecharon de aquellas vaporizaciones por sus calles como la causa de los primeros e inexplicables muertos por la covid-19. Faltó solo un cizañero bulo por las redes sociales, para que la desinfección se interpretase ya sin vacilaciones como otra artimaña de los ladinos —los blancos— con la que propagar esa nueva y extraña epidemia para exterminarlos de una vez por todas. De inmediato, estalló la furia.
¿Harían una pareja feliz Cleopatra y Casanova? ¿Cómo se las ingeniaría Valmont ante Salomé? ¿Y si Tristán cayera en las redes de Lana Turner, en vez de en las de Isolda? ¿Qué hubiera sido de George Clooney en Quemar después de leer, si esa carta la hubiese rubricado la Carmen de Merimée? En este arte de los preliminares, los atributos sucumben a la estrategia. Por eso, y por más que la literatura rebose de burladores legendarios, la seducción -antítesis de la violación- es femenina. Las delicias del “coitus reservatus” feminizan a cualquier candidato a Don Juan. Incluso en los infiernos.
Hoy se ha celebrado una mesa redonda en homenaje al autor de los 'Episodios nacionales'
La jornada dominical ha comenzado con una mesa redonda en homenaje a Benito Pérez Galdós en el Pabellón Bankia de Actividades Culturales. Ha estado protagonizada por los fundadores de los Galdosistas de las Comendadoras, un grupo de apasionados lectores de Galdós que se conocieron por las redes sociales. La coordinación y moderación ha corrido a cargo del secretario general de la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro, el periodista Ignacio Bazarra, y se enmarca dentro de los actos que se están celebrando con motivo del Bienio Galdós (2018-2020). El próximo 4 de enero se cumplirán 100 años de la muerte del autor de los Episodios nacionales.
La muestra sobre León Felipe recorre el universo vital y literario del poeta a través de más de un centenar de piezas entre libros, documentos, fotografías, obras de arte y objetos personales.
|
|
|