“El amor es el bendito cáliz que nos vuelve sin salidas cada instante en lo dulce de una llama viva”. Osiris Valdés López
Conocí a Osiris con ocasión de las entrevistas y reportajes que publicó sobre mis últimos libros, la novela “Figuras en un espejo” (2019) y el ensayo colectivo “Sean Connery, el hombre que dijo nunca jamás” (2020), además de los poemarios “Cartas del silencio”, teatro, “Tres poemas de mujer” y libros de cine anteriores. Su personalidad radiofónica, artística y literaria es extraordinaria, una voz femenina, joven, inteligente, pletórica de belleza y creación.
Pocas Antologías reúnen polivalencia tan intensa como la presente compilación, que concentra la obra de setenta y nueve destacados escritores, poetas y artistas plásticos de seis países, con matiz epidérmico, acentos y coordenadas diferentes; que no se adhieren a una escuela o movimiento en particular, comparten una visión forjada por doscientos años de lucha en pro de los ideales, unidos por la fuerza histórica, social, económica y cultural, que les ha dado una percepción colectiva expresada cada vez con mayor fuerza, pese a los múltiples avatares sufridos, logrando desarrollar su propio arte como insignia de su ideología y razón de ser.
Durante el tiempo de confinamiento, mientras azotaba la pandemia, hubo quien pintó, compuso canciones, tejió, comió, miró películas, se conectó a internet, leyó, creó o escribió. Ivonne Sánchez Barea pintó y escribió este precioso poemario. Sin dudas, la autora sabe de la importancia del momento, del tiempo para cada cosa, es decir, del Kairos.
"Prólogo para una guerra" de Iván Repila es una novela sobre el origen del dolor y la culpa, y sobre la inercia globalizadora de un sistema que aliena a la sociedad civil. Una obra sobre el derecho a la intimidad frente a la obligación de dar explicaciones, sobre la desobediencia civil en un mundo incapaz de integrar a todos, sobre la diferencia.
Colección Calíope, Baena, 2021
Galardonado con el Premio de Poesía Internacional del poeta José Antonio Santano, esta joven poeta entra de manera contundente en el panorama de las letras hispanas. Su poemario es casi un recorrido museístico de pasiones, inquietudes, sueños, silencios, miradas. Una cotidianidad como punto de partida que se refleja en los propios títulos (El llanto, la lluvia, la bandera, la mirada, la música, el cuerpo, el azul, la libertad, el silencio, el sueño, la belleza, la justicia, los labios y así sucesivamente hasta completar 26 poemas tan sorprendentes como sugerentes que parecen decirnos que la realidad está llena de pequeños detalles y que hemos de reflexionar sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos con nuestro entorno.
Laura Forchetti nació el 18 de septiembre de 1964 en la ciudad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, República Argentina, donde todavía reside, alternando con largas temporadas en la ciudad de Monte Hermoso, en la misma provincia. Es Profesora Especializada en Educación Especial y Profesora Especializada en Estimulación Temprana, egresada en el Instituto Superior Nº 9 de la ciudad de La Plata. Participó en 2009 como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha sido incluida en las antologías "23 chichos bahienses" (2005) y "Poetas argentinas 1961-1980" (selección y prólogo de Andi Nachon, 2007). Publicó los poemarios "Cerca de la acacia" (2007), "Un objeto pequeño" (en colaboración con la artista plástica Graciela San Román, 2010), "Cartas a la mosca" (2010), "Temprano en el aire" (2012), "Donde nace la noche" (VII Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, Editorial Kalandraka, Pontevedra, España, 2015) y "Libro de horas" (Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires, 2017).
Almuzara, Córdoba, 2023
Las palabras, a modo ya de emblema como comportamiento social, que pronunció en su día Martin Luthero King fueron las siguientes: "Lo extraño no es que el mentiroso mienta, lo extraño es que el que conoce la verdad no responda" Y algo así reitera algo más tarde este luchador social, el profesor Zinn, en el sentido más amplio y comprometido de la palabra: "A veces callar equivale a mentir" Así leemos, al menos, en este libro sobrio, documentado y rico en enseñanza cívica en su p. 151.
Laura Piñero reconstruye en "Aquellos años accidentales" el relato de una generación de jóvenes contestarios que pasó de publicar discos desde su casa a liderar el mercado discográfico con grupos como Gabinete Caligari, Duncan Dhu, Hombres G o Siniestro Total.
El próximo miércoles, 3 de mayo, la Biblioteca de Buñol (Sala Raga) acogerá la presentación del libro titulado 'Aunque maravillosa', el noveno poemario del poeta valenciano José Antonio Olmedo. Este autor firma sus libros de poesía con el seudónimo Heberto de Sysmo. El poemario ha sido editado por el sello Celya y cuenta con un prólogo del -también poeta valenciano- y catedrático de Filología Jaime Siles.
Amor y deseo unidos por la melancolía de lo no poseído. Ensoñaciones del cuerpo que no conocemos. De la virtud que nunca allanaremos. Del impulso de llegar a amar por encima del miedo. A nosotros. A lo desconocido. Al otro. Estos versos nacidos de la pasión por el lenguaje, que no de la experiencia, son con los que Stefan Zweig comenzó su carrera literaria.
Ed. Planeta. Reedición 2022
Esta obra, sobre la que hoy realizo reseña-ensayo es la novela-histórica final de la Trilogía del emperador Marco Ulpio Trajano y lleva, como subtítulo, el relativo a ‘El Sueño de Trajano’. Esta obra está circunscrita a dos hechos históricos sin ninguna relación, salvo la que se refiere al pueblo enemigo al que se enfrentan los romanos, y que no es otro que el de los partos.
La colección 'Ópera prima', perteneciente a la editorial El Paseo, recupera este 20 de marzo de 2023 "Chatarra", el impactante debut de unos de los mayores talentos de la narrativa actual española, Daniel Ruiz García, con un emocionante prólogo y dibujos del propio autor, novela premiada por la Universidad Politécnica de Madrid y adaptada a un corto cinematográfico, el cual fue preseleccionado para los Oscar. Se encuentra ya a la venta en las librerias españolas.
Ed. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro/CSIC. 1972
Esta obra, es de una calidad obvia, como casi todo lo que publicó en su día el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León, bajo la eximia dirección del profesor José María Fernández Catón. La presente monografía fue elaborada, como tesis para el grado de Licenciatura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Calificada con sobresaliente, hoy debería ser corregida, ya que la confusión entre el Reino de León y el Reino de Castilla, inexistente y dependiente, en este momento histórico, es continuo y constante.
Editorial Sial Pigmalión, 2022
‘A medida de mis contradicciones’ es el título del nuevo libro del poeta Jesús María Gómez y Flores que vio la luz a finales del pasado año 2022, una obra que a buen seguro no pasará desapercibida para el público lector incondicional de la poesía con mayúsculas. En realidad, como se explica en el espléndido prólogo firmado por Efi Cubero que precede a los poemas, se trata de un “libro de libros”, pues en sus páginas se ha reunido la "Poesía esencial" que el reconocido autor extremeño ha querido compendiar como muestra señalada de su producción poética, elaborada durante más tres décadas, entre 1985 y 2020.
Mariluz Escribano Pueo, voz femenina fundamental, defensora de la libertad de la mujer, el compromiso educativo, la proyección de la cultura y de los derechos civiles. La publicación de su "Poesía Completa", proyecto realizado por ediciones Cátedra, es un primer paso para darle su sitio, el que merece su obra y su eterna defensa de la libertad y la educación.
Encontrar palabras es lo que ha hecho Luis Pancorbo a lo largo de muchos años, eso si, acompañado de la curiosidad y de la imagen. Rodeado de viajeros y exploradores publicó en Kairos “Samsara” Y es ahora, cuando nos invita a viajar en su “Abecedario de antropologías”. Poner nombres a continentes y a contenidos humanos, sumergirse en Otros Pueblos que desde 1981 no ha parado de emitirse en Televisión Española y terminar viajando quizás con la imaginación a “Las islas del rey Salomón” o en su último trabajo publicado por Fórcola “Auroras de Medianoche”.
Benilde Ediciones
Estas líneas quieren hacerse eco de la publicación de un libro, editado el pasado año por Benilde Ediciones, que por arduas circunstancias no pudo darse a conocer hasta entrado el presente 2018. Gracias a esta obra de Juana Escabias podemos adentrarnos en la vida de una singular mujer, considerada por diversas voces autorizadas como la autora dramática más sobresaliente de nuestro Siglo de Oro.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
María Cayetana de la Cerda y Vera fue una mujer culta y famosa, reconocida traductora en su momento enciclopédico y en la posteridad. Noble interesada por expresar contenidos literarios en defensa de los derechos de las mujeres durante el siglo XVIII.
Autora del libro “Mi padre, un espía ruso”
Para Alejandra Suárez fue un shock enorme enterarse en su juventud (tenía unos 18 ó 20 años, no recuerda bien) que su padre fue un espía ruso. Su madre se llamaba Pilar Suárez Barcala y quiso que su hija llevase sus dos apellidos. No era cuestión de que una madrileñita llevase como apellido el Ogoródnik de su padre. ¡Y más en los tiempos finales de la dictadura! Eso de ser espía siempre se lleva muy en secreto y sólo se habla de ello en la intimidad. Y la mayoría de las veces mintiendo.
Tras comer en casa de mi amigo el siempre intrépido Juan Grande, decidimos emprender un paseo por la amena Alcalá de Henares sin mayor propósito que orearnos con su bullicio navideño y, claro, de tanto en tanto, husmear por algún comercio peculiar. Practicando este caprichoso merodeo, entramos en la librería Diógenes, y bien fuera por no desairar la esplendidez del establecimiento o bien porque la traducción se debiese a mi estimado Mauro Armiño, me proveí de la edición en Alianza del Cyrano de Bergerac (1897), de Edmond Rostand.
Ed. Destino. 2022
La editora nos resume, agudamente, la trama. «En el siglo XV, el mundo está cambiando, pero la medicina se encuentra estancada en la vieja fórmula de la TRIACA establecida en la Antigüedad clásica, sin embargo, siempre hay hombres y mujeres en busca de nuevas maneras de sanar el cuerpo y el alma que ensayan fórmulas alquímicas para conseguir la piedra filosofal o el elixir de la vida eterna. A menudo pasan por dementes o hechiceros, y Magí Surroca es uno de ellos. Por su parte, Beatriu, una joven rebelde y arisca, intenta combatir los estigmas de una sociedad en decadencia, solo la fuerza del amor, la amistad y la entrega absoluta a un ideal le permitirán alcanzar una vida auténtica, de libertad y plenitud, dos destinos marcados por la osadía de oponerse al poder y a los valores de una época. Una lucha cargada de esperanza; poética, vital y científica al mismo tiempo, en una novela que preludia el instante del Renacimiento en el que el ser humano empezaba a ser la medida de todas las cosas. Una apasionante novela histórica que desvela los secretos de la Triaca: un remedio natural capaz de curar cualquier enfermedad».
Alianza Editorial. 2021. 2ª Edición
Indudablemente, la obra que nos presenta Alianza Editorial fue publicada, como primera edición, en el año 1963, por el prof. José Antonio Maravall (1911-1986), y no puedo negar, ni deseo hacerlo, que fue un hito sobre los comuneros; y por lo tanto, de forma primigenia, mi felicitación a la editorial por su reedición; pero, como historiador medievalista riguroso y leonesista que soy, orgulloso de ello sin medias tintas, me veo en la obligación de resaltar tres salvedades, que estimo, modestamente, que son esenciales.
El sello argentino Paradiso Ediciones lanzó a librerías el poemario “Cantares de pérdida y predilección” (1), de la extraordinaria poeta, cronista y dramaturga brasileña Hilda Hilst, en ajustada traducción a nuestro idioma de José Ioskyn, incluida en esta edición bilingüe.
|
Prólogo del poemario de María Ángeles Lonardi "En el vértigo azul de una mirada"
Diez miradas le hicieron falta a Huidobro para descubrir la belleza entre un sueño y una catástrofe; Sabines buscó el rastro de una mirada en la sombra del agua y el eco de un suspiro; Cernuda, una mirada fugaz entre las sombras; Storni la perdió distraídamente sin volverla a encontrar; y Bécquer… Bécquer la intercambió por un mundo. ¿Cuánto vale una mirada en la poesía?
Publicamos el prólogo del libro "Rubén Darío": El legado"
Escribir un prólogo siempre es un reto, pero al mismo tiempo es un privilegio único que no todo escritor tiene el honor de vivirlo. El Ing., Rubén Darío IV y Yasmin Díaz Sánchez, escribieron un libro titulado Rubén Darío: El Legado. Los autores de este ejemplar cordialmente me invitaron a escribir el prólogo. Con todo el gusto del mundo se los comparto espero lo disfruten.
“Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes”. Isaac Newton
El escritor y poeta nicaragüense Fabio Mendoza Obando, me ha concedido el honor de escribir el prólogo de su poemario; Huellas perpetuas de inmigrante, con mucho gusto lo comparto, este contenido ha sido inspirado en todos los inmigrantes del mundo y es dedicado para todos los que han sido inmigrantes, somos inmigrantes y para los que serán inmigrantes.
Colección Calíope, Baena, 2022
"Siempre la claridad viene del cielo; / es un don: no se halla entre las cosas / sino muy por encima, y las ocupa / haciendo de ello vida y labor propias", con estos versos del magistral poeta Claudio Rodríguez podríamos concluir la lectura del poemario de Andrés París, (II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano). Alguna comunicación vinculante debe existir, no solo por la fecha de publicación, 23 años después del fallecimiento de Claudio Rodríguez, sino también porque la música de los dones se refleja "desde el azul del mundo".
Sílex Ediciones
La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.
Olé Libros, 2023
Dos poetas que dialogan al unísono y con fervor sobre los mismos temas: la escritura, la comunicación, la edad, la otredad, lo diferente, la sensación a veces de incomprensión, soledad y angustia que las envuelve y que consiguen vencer en parte a través de este hermanamiento entre sus versos.
Un selecto grupo de siete expertos en la participación española en la Segunda Guerra Mundial nos acerca, con rigor y de manera accesible, a la historia de la Nueve, la legendaria compañía integrada por republicanos españoles que participó activamente en la liberación de París, y concluyó sus días de lucha a los pies del Nido del Águila de Hitler en los Alpes Bávaros, a través de una decena de capítulos, que incluye un prólogo ilustrado por Paco Roca, apoyados por un nutrido corpus de imágenes e ilustraciones que harán las delicias de los interesados en el periodo.
¿Qué sentido tiene en la actualidad reivindicar la poesía de un poeta muerto hace más de doscientos años? ¿Cabe quizá la esperanza de que, la melancolía inalcanzable de su obra, nos lleve a ese lugar donde la incertidumbre y el misterio coronan a la vida? La inteligencia artificial (IA) nos amenaza con la tiranía de una tecnología que socava nuestra imaginación y la posibilidad de explorar algo tan genuino y humano como es la libertad. ¿Merece la pena vivir sin libertad? ¿Sin un verso como éste: la belleza es verdad, la verdad belleza, eso es todo lo que sabes de este mundo, y todo lo que necesitas saber?
Dice Kant en su Crítica del juicio que en poesía todo ocurre honrada y sinceramente. Incluso en poetas que como Pessoa -al que José Joaquín Bermúdez Olivares trae a colación en su excelente prefacio-, de quien conocemos varias personalidades a través de sus heterónimos, intuimos la verdadera naturaleza del autor a través de sus versos. De hecho, se suele incluir en el género de ficción a todas las narraciones creativas, como si no hubiera fingimiento -y no entremos en Pessoa de nuevo ya en el primer párrafo- en lo que los poetas crean.
El debut en la novela de Gregorio Muelas Bermúdez (Sagunto, 1977) se adscribe a ese subgénero novelístico que amaneció en el Romanticismo del siglo XIX y llegó hasta nuestros días, pletórico de salud: la ficción histórica ambientada en el Imperio romano. Tras una solvente y dilatada trayectoria como poeta, el autor saguntino, historiador de formación, está a punto de publicar la tercera edición de esta novela, editada por el sello valenciano Olé Libros. Pero ¿Qué nos cuenta "El primer tetrarca"?
La hermosa “Ciudad Blanca”, emporio meridional del Perú, debe su nombre a varias hipótesis igualmente fascinantes. En la versión aimara Ari-quepa significa “Detrás de la Cumbre”, mientras que en la quechua Are-quepay se traduce por “Sí, quedaos”. En cualquier caso, el majestuoso volcán Misti preside su historia, pasada y presente, y también enseñorea su orgulloso blasón otorgado por el César Carlos. Y debe su fama actual al escritor hispanoperuano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, por ser su solar natal, patria chica tan relevante en el mundo hispánico de ambos hemisferios, como bien indicó la Constitución gaditana de 1812.
Prólogo de Mar Busquets
Olé Libros. 2022
Nos comentó Mar Busquets el día 23-02-2023 en la Biblioteca de la Dona lo siguiente: “Si hay algo que define la tercera entrega de Patricia Crespo sería la decantación, la depuración, la brevedad, y el cuidado del léxico” y tiene toda la razón del mundo, ya que, entre las cosas que más han llamado mi atención está también la brevedad que caracteriza a sus poemas que parecen dibujar un continum que se sigue sin títulos, y, por otro lado, la alta precisión léxica, puesto que Crespo es una autora, muy directa, que apuesta más por sustantivos y verbos de gran calado que por otras categorías gramaticales, véase, si no, en este poema:
Sucesos / Sucesivos / Una narrativa / Acciones / Un verbo / El instante / /La transformación / Un horizonte / Tú
Y es porque siempre busca la esencia a través de la palabra justa.
Emilia Pardo Bazán se adelantó a todas las grandes damas del noir y fue pionera en nuestro país en el cultivo de la literatura detectivesca: antes de la publicación de "La gota de sangre" en 1911, no había en España referente alguno de un género que ya triunfaba en otras latitudes.
Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.
En el año 1966, el Centro de Estudios Alcazareños, con la dirección de Manuel Rubio Herguido, editó en su cuaderno de temas alcazareños Noria varios artículos del cervantista alcazareño Francisco Saludador Merino, con esta intención:
Es mi propósito exponer algunos datos históricos que la diuturnidad del tiempo borra de la memoria de los hombres y hace aparecer a las personas y las cosas distintas a como en realidad fueron. Hecho ineluctable y que sólo desciframos cuando, ahondando en la materia, vemos que la mayor parte fueron desvanecidos adrede.
Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.
El título, "Noticias del Otro lado", nos recuerda que el espacio y el tiempo están íntimamente relacionados en el libro de poemas de Lorenzo Rodríguez Garrido ya que sus poemas se acompasan con los cambios y las metamorfosis de la vida.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito humorista Eduardo Aguirre Romero, autor de los magníficos libros, inter alia, Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); Cervantes, enigma del humor (2017), prologado por el escritor Víctor Fuentes, acabó de dar a la estampa su obra maestra: Entrevista a Cervantes (2022), dedicada «con gratitud y afecto a la memoria del arquitecto Jesús Martínez del Cerro (1948-2022), constructor de los dos prototipos de la máquina de detectar falsos lectores del Quijote».
Recientemente se publicó en Argentina un nuevo poemario, en edición bilingüe, del reconocido autor peruano residente en los Estados Unidos Isaac Goldemberg (1945), titulado "El gusano saltarín y otros poemas" / "The leaping worm and other poems" (1).
Autor de "Cuentos completos"
"Cuentos completos", de Francisco Javier Illán Vivas, cuenta con sesenta relatos, la mayoría de ellos publicados en libros, revistas, periódicos y emitidos en programas radiofónicos, y varios inéditos, creados para este volumen. Son cuentos donde predomina la fantasía, el terror, y, de fondo, un humor sutil. Son mundos fantásticos que tienen mucho que ver con el nuestro. La fantasía y el terror nacen de actos cotidianos, a veces, en no-espacios salidos de nuestros sueños, pero hay también paisajes brumosos, civilizaciones perdidas que reaparecen, y personajes cotidianos que se encuentran en universos paralelos donde descubren la verdadera esencia del terror.
Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.
El mes pasado, en noviembre, El Paseo Editorial ha puesto en el mercado las cartas que se cruzaron la escritora feminista italiana Sibilla Aleramo y el poeta Dino Campana, intitulada como “Un viaje llamado amor”.
Junto a Carmen Berasategui, nuestro entrevistado, Jon Botas de Lorenzo, funda hace cuatro años un sello cuya esencia se basa en transitar un ritmo más lento y armónico, como la propia literatura, o una sinfonía que suma autores que dialogan con la sensibilidad y la imaginación. Clásicos como Virginia Woolf y Oliverio Girondo, o escritores actuales como Manuel Moranta, Verónica Nieto, Aleko Capilouto, Olga Novo, Jorge Molinero, Cynthia A. Matayoshi, Igor Marojevic, Edgar Borges y María Luisa de la Vega, forman parte de un catálogo llamado a vestir de nuevas fuerzas a la literatura en español.
|