www.todoliteratura.es

recomendados

15/05/2019@13:12:04
Cuando se nos ha ocultado buena parte de la obra literaria y artística producida en el primer tercio del siglo XX, aquella escrita por mujeres, reeditar "Una sombra entre los dos" es descubrir que durante décadas nos han dejado huérfanos de una novela de ejecución impecable, que se adelantó a su tiempo en cuanto a técnicas narrativas, elogiadas y muy reconocidas en autores posteriores, y que ofrece una visión de la realidad desde un punto de vista novedoso, el de la mujer. Una visión muy diferente de lo que, incluso, la sociedad moderna actual parece tener claro que es la novela escrita por mujeres

"Si volvemos a vernos, llámame Gwen" es el relato de la escabrosa y ruin biografía de su inclasificable protagonista: Chowder Marris; un guionista con tan mala fortuna que no consigue ni tan siquiera vender uno solo de sus guiones. Ya puede en su estéril empeño viajar de Los Ángeles a Nueva York, ingresando, durante su ajetreado recorrido, en la cárcel por un delito que no cometió, mientras lo persigue incesante una pesadilla: el torpe accidente donde causó la muerte de una niña.

"Un guiso de lentejas", de Mary Cholmondeley, es una novela protofeminista sobre la emancipación de la mujer en la Inglaterra de 1899 que ahora nos redescubre la editorial Nocturna. Imprescindible para entender la evolución de movimiento feminista.

Libertad, desesperanza, duda, contradicción, nihilismo desbordante que desemboca en un pensamiento filosófico distinto al heterodoxo, por tratarse de una filosofía poética que aborda la naturaleza del más allá que transita sobre caminos sin esperanza, son solo algunas de las acepciones que nos evocan estos relatos pessoanos que van desde la multiplicidad filosófica a la paradoja sin dejar a un lado la moraleja.

"La saga/fuga de J. B." es un libro único en la literatura española. Inexistente en los mapas, a veces volante, el pueblo gallego de Castroforte del Baralla es el escenario en el que se desarrolla a lo largo de los siglos esta historia del enfrentamiento de generaciones de J. B. con adversarios cuyo nombre empieza por A.

"Orlando. Una biografía", que se publicó originalmente en 1928, está considerada como la obra más brillante de la producción literaria de Virginia Woolf.

Juan Eduardo Zúñiga nació el 24 de enero de 1919 en Madrid. Aunque siempre se ha mostrado reticente a declarar la fecha de su nacimiento, apareció excepcionalmente en la contraportada de la primera edición de "El coral y las aguas", en 1962. Es, por tanto, uno de los escritores mayores de la generación del medio siglo.

Alguna vez me he encontrado a mí mismo preguntándome qué necesidad tienen ciertas editoriales de, cada cierto tiempo, reeditar clásicos. No sé si ha sido con esta nueva edición de "Moby Dick" por parte de Navona que me he dado cuenta del porqué, pero creo que lo hacen para que, de una vez, los leamos. Yo, gracias a Navona, lo he hecho. Por fin le puedo llamar Ismael.

En las últimas generaciones todo se ha vuelto más rápido, mejor y más barato. Casi cualquier cosa puede ser comprada y enviada en cuestión de días, e incluso horas. Pero todo esto ha llegado a su fin.

Las noticias inesperadas suelen ser buenas; las malas, ya se las rumia cada cual con anticipación y hasta con desvelo, y cuando fatídicamente se cumplen, carecen de novedad. Pues bien; una de esas alegres sorpresas nos sucedió en Drácena cuando editamos el año pasado Las cerezas del cementerio (1910), de Gabriel Miró. Se agotó apenas transcurrido un mes para nuestra satisfacción pero, sobre todo, para nuestra perplejidad, porque cuando publicamos esta novela —el primer relato largo de Miró con las costuras bien ajustadas— pretendíamos dos cosas; en primer lugar, proseguir nuestra quijotesca cruzada contra la ignorancia y la pedantería con que los mass media y las actuales novedades librescas pisotean nuestro idioma, y en segundo —y si quieren más sentimental—, rescatar a un escritor que, muy a pesar de serlo hasta la médula, sufrió tal cadena de desaires que, hoy, entre el común, su nombre apenas significa algo distinto a una calle o a una plaza.

Autor de "El gabinete mágico"

El escritor segoviano Emilio Pascual acaba de publicar el libro "El gabinete mágico", una obra sobre las bibliotecas imaginarias que han utilizado diversos autores en sus mejores novelas; desde Umberto Eco hasta Miguel de Cervantes, pasando por Andrea Camilleri, Michael Ende o Antonio Muñoz Molina. Más de setenta bibliotecas nos muestra el autor que ha hecho un trabajo ímprobo de imaginación y buen hacer.

Tras La gran fortuna y La ciudad expoliada, se completa con "Amigos y héroes" la publicación de una de las más soberbias reconstrucciones históricas de la literatura inglesa del siglo XX, la Trilogía balcánica. Un clásico imprescindible publicado entre 1962 y 1965 en el que Olivia Manning exploró magistralmente la Europa de la Segunda Guerra Mundial desde la cotidianidad de sus inolvidables personajes, Harriet y Guy Pringle, un matrimonio puesto a prueba por las tensiones de los tiempos bélicos, y cuyas personalidades y experiencias están inspiradas en las de la propia autora y su marido.

‘Tierra llana’ de Francisco J. Castañón premio de la AEP a la mejor obra de poesía de 2022

A finales del pasado mes de diciembre, la Asociación de Editores de Poesía hizo pública la lista de libros recomendados que la entidad escoge entre las obras de poesía publicadas en 2022.

Ignoro si ustedes compartirán esta sensación, pero apenas observo el panorama de la política europea, me parece estar asistiendo a una “discusión bizantina”; aquella estúpida disputa teológica sobre el sexo de los ángeles mientras los otomanos asediaban con sus bombardas Constantinopla, porque, en este instante, alrededor de Europa cunde un cerco de devastación y horror: la triturante prolongación de la guerra en Ucrania, la reciente e imprevisible sublevación en Irán, la sangrienta desmembración de Siria, del Líbano y de Libia, por no mencionar esa guerra silenciosa —al menos para España— e incesante desde hace demasiados años que atraviesa el Sahara desde El Chad hasta Burkina Faso.

Poco queda de esa literatura que conocemos de siglos pasados y que en tantas ocasiones ha servido como fuente de inspiración de la que los autores contemporáneos han bebido para hacer sus creaciones de hoy. Una literatura que ha ido avanzando con el paso de los años y que ha visto cómo la tecnología ha sido una de las causas principales de este cambio. Un claro ejemplo de ello son los audiolibros, donde los autores graban su voz narrando la historia permitiéndonos disfrutar de la lectura sin la necesidad de abrir los ojos.

Eva Millet vuelve al mar con "La sirena del hielo", un libro para lectores que han devorado "La última sirena", la exitosa novela que tras ser galardonada con el Premio Boolino, ha logrado verder más de 15.000 ejemplares y situarse entre los libros más recomendados de los últimos años en la literatura infantil y juvenil.

No se me ocurrirá negar la dosis de publicidad de este artículo, dedicado a Una novela que comienza (1941), de Macedonio Fernández, por fin editada en España por Drácena, cuando me ha correspondido añadirle un extenso epílogo.

Desde el pasado mes de Julio, el libro Estilo de Vida Saludable de la autora española Paloma Pérez del Pozo, se colocó en primer lugar en las ventas de su categoría en Amazon, logrando ser reconocido como bestseller en Amazon internacional. Este logro sigue al conseguido el año pasado por la autora con el best seller infantil El baúl de mis fantasías.

La ruta de Montjuïc forma parte del proyecto La ruta de los Cementerios, que promueve un viaje al pasado y al presente a través de las lápidas de grandes artistas y personajes históricos que conforman Barcelona. Esta iniciativa quiere convertir a los cementerios de la ciudad en un enclave en el que se unan la historia, la cultura y el arte como un lugar lleno de vida.

"Literatura con acento de mujer" es el título del ciclo de conferencias que, organizado por la Universidad Popular de Barajas, tendrá lugar en el centro cultural "Gloria Fuertes" (Avd. Logroño, 179) los días 21, 22, 23 y 24 de Junio a las 21:00. Las conferencias tendrán lugar en el patio exterior de dicho centro.

El 23 de abril se celebró el Día Mundial del Libro y la fiesta de Sant Jordi: en este día, que une amor y cultura, es costumbre regalar libros y rosas. Con motivo de estas celebraciones, Babbel, la app de referencia en el aprendizaje de idiomas en línea, ha realizado la infografía “Books in translation”, en la que se presentan los hábitos de los españoles respecto a la lectura y los datos sobre los libros más traducidos y leídos en el mundo y en España.

Jorge Luis Borges asseverates in scarce, arid lines, that F. S. Fitzgerald, whose vital mission was “to be brave”, represents, more than other authors of the American Jazz Age, the World War I´s post-days[1]. The Great Gatsby[2], ergo, is a historic document. H. L. Mencken declares that the Gatsby´s plot is just a “glorified anecdote” developed in “bawdy house parties”, in colorful fallacies that are inhabited by “marionettes”. Such an anecdote is valuable, he affirms, due to “the charm and beauty of the writing”, due to the sentences, which “roll along smoothly, sparklingly, variously”[3]. We will test these three adjectives.

Si estás interesado en el mundo de la fotografía, existen diversos libros que te ayudarán a mejorar tus fotos, sobre todo si estás pensando y quieres convertir la fotografía en tu profesión. La cantidad de libros que existen de fotografía es muy alta, por eso te vamos a recomendar cinco opciones bastante interesantes que debes conocer.

Las ganas de hablar sobre libros son imparables, y aunque ahora mismo los lectores no se puedan juntar físicamente para hablar sobre sus lecturas favoritas, en la editorial Espasa seguimos haciéndolo a través de encuentros virtuales. La pandemia, como todos han comprobado, ha echo que las cosas sucedan de otra manera. Es lo que pasó con Ni locas, ni tontas. El confinamiento no permitió su presentación.

"El escarabajo", de Manuel Mujica Láinez, más que una novela histórica, es un irónico y deslumbrante recorrido por la cultura occidental contemporánea.

Libros del Asteroide recupera "El final del affaire", una novela de Graham Greene, uno de los escritores ingleses más destacados del siglo xx. Escrita en años de posguerra y austeridad, considerados sin embargo los más brillantes del autor, fue publicada por primera vez en 1951.

Los sobres son una parte importante de la correspondencia, invitaciones, informes de pagos, cartas de amor o incluso para el envío de documentos, desde hace más de 150 años comenzaron a utilizarse para enviar cartas y aún son utilizados para muchas ocasiones distintas.

Supongo que hace un par de semanas todos ustedes se quedaron tan sorprendidos como yo, cuando los noticiarios anunciaron que arribaban a Venezuela cinco petroleros cargados de gasolina iraní para que los motores del país pudiesen seguir arrancando. ¿Cómo era posible tal escasez en la nación donde se estiman las mayores reservas mundiales de petróleo? La respuesta era clara: ninguna de las cinco o seis colosales refinerías venezolanas era capaz de producir ni un mal barril de combustible apto para el consumo habitual.

"La ópera de Vigàta" traza un fresco magistral de la Sicilia del siglo XIX, con un lenguaje hilarante, irreverente y festivo. La novela parte de un hecho real ocurrido en la isla en 1875: la voluntad del prefecto de inaugurar el teatro de su ciudad con una ópera desconocida, Il Birraio di Preston, hecho que desencadena una serie de intrigas, delitos y tumultos, y una investigación posterior.

"La zanja" es el libro más abiertamente político de Andréi Platónov, escrito en respuesta directa a las escalofriantes brutalidades de la colectivización de la agricultura. La obra cumbre del maestro de las letras rusas del siglo XX.

Casi veinte años después de su publicación, Galaxia Gutenberg recupera "Romanticismo" de Manuel Longares, que ganó el premio nacional de la Crítica, y que ya en su momento fue considerada una obra maestra.

Siempre ha habido hombres a los que su linaje les impone –a veces hasta sin severas coerciones; simplemente, no tienen más salida— un destino, mientras la vida, con su vitrina inagotable y jacarandosa, los tienta con otro; y ambos les resultan tan distantes y difíciles de conjugar que la disyuntiva los aboca de cabeza al quebranto.

De las sucesivas expediciones tras el mítico El Dorado, ha sido la de Pedro de Ursúa la más conocida por el motín de Lope de Aguirre, quien bien fuera celebrado por Bolívar como el «primer libertador de América» o bien tachado como un canalla desalmado.

"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.

La editorial Toromítico vuelve al panorama literario con una serie de relatos inéditos en español de la conocida escritora norteamericana, Louisa May Alcott, autora, entre otros libros, de "Mujercitas", una obra que la hizo inmortal.

Si eres muy joven, encuentras la estupidez de los demás, e incluso la tuya, casi divertida, estimulante o por lo menos risible. En la madurez la estupidez te irrita. Y cuando te haces viejo sólo te produce melancolía. Así estoy yo, melancólico, como atrapado en una canción del Sabina de finales de los ochenta, mientras tontos de todos los colores se enseñorean de los foros de discusión en los medios tradicionales y, sobre todo, en las redes sociales. El lamentable éxito de VOX en las recientes elecciones municipales ha puesto en circulación de manera incontrolada el término “fascista”, utilizado a cascoporro por quienes no han leído jamás un libro de historia o un ensayo riguroso de teoría política. Algunos libramos, nec spe nec metu, una batalla perdida de antemano para poner una nota de sensatez en medio de la histérica algarabía, pero sabemos que no hay nada que hacer. De ahí la melancolía.

La Editorial Drácena ha reunido las dos grandes novelas de Gabriel Miró: "Nuestro Padre San Daniel" y "El obispo leproso", en un único volumen que lleva por título "La novela de Oleza".

El mundo de la literatura no deja de crecer. Hablamos de uno de los más antiguos en la historia de la Humanidad. De hecho, se dice que los primeros atisbos de la Literatura tal y como la entendemos a día de hoy se dieron en el siglo VIII a.C., aunque otras voces aseguran que fue en el siglo XVII a.C. cuando realmente se tuvo este primer reflejo. Sea como fuere, son siglos, milenios dando forma a libros, publicaciones e historias que ofrecen una ventana a todo lector.

Alianza Literaria. Segunda Edición. 2022
Esta novela sobre el Oeste norteamericano fue escrita y publicada en 1967, en Boston, y ahora editada en este año por la editora española radicada en Madrid; existiendo, asimismo, un western digno de elogio.

No todos los casinos en línea son iguales. Es más, la oferta varía también de país en país, ya que no todas las culturas aprecian los mismos juegos. Por tanto, si estás pensando en registrarte en uno de los mejores casinos online de España, es conveniente que primero sepas qué juegos puedes encontrar en cada uno de ellos.

"Mi amor en vano" trata sobre los amores y las relaciones

Soledad Puértolas presenta su última novela Mi amor en vano, que no trata sólo sobre el amor, sino sobre los amores, las relaciones, las vivencias, sobre el valor de las voces y los ecos, sobre el lugar que ocupan en el mundo las personas azotadas por el destino y sus desgarros. La novela ha sido publicada por la editorial Anagrama.

Se trata de uno de los galardones españoles más importantes, puesto que cuenta con una dotación muy elevada, siendo la segunda del mundo después del conocido Premio Nobel de Literatura.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”.

“Estos diarios tienen la maravilla de mostrarnos el escritor en la trastienda”

Se ha presentado en Barcelona la primera entrega de los diarios del escritor valenciano Rafael Chirbes. Su título es “Diarios: a ratos perdidos 1 y 2”. La editora Silvia Sesé ha informado que todavía no sabe cuantos libros saldrán publicados de los archivos que el escritor legó a su fundación. Además, la publicación del libro no ha estado exenta de polémica por el prólogo que ha escrito Marta Sanz metiéndose con el autor.

Las ciudades no son únicamente sus edificios, puentes o ríos. Las ciudades son las personas que las habitan, sus costumbres y su forma de modelarlas. De ahí, que la esencia del tiempo que nos transmiten años después son como las brumas de universos perdidos en el tiempo. Esas fotos fijas de las ciudades y los lugares que nos presenta un joven y ya genial Truman Capote en Color Local, son eso, la oportunidad de devorar el paso del tiempo en pequeñas cápsulas donde los lugares y sus gentes son una forma de narrar la vida y el espacio que ocupan.

Carlos Ruiz Zafón concebía esta obra como un reconocimiento a sus lectores, que le siguieron a lo largo de la publicación de la saga de La Sombra del Viento. Como un eco del mundo literario del Cementerio de los Libros Olvidados, La Ciudad de Vapor se compone de once relatos, varios de ellos inéditos. Ahora, tras la muerte del autor el pasado mes de junio, su publicación supone también un reconocimiento a su trayectoria, al que a buen seguro, se sumarán sus lectores.

Hace aproximadamente un año, en esta misma página les dejaba un artículo titulado “Los libros de viajes”. Trataba del auxilio que les prestaría este género ante la privación de todo tipo de excursiones que se nos vino encima con las restricciones de la epidemia, y para el caso les recomendaba algunos títulos, subrayando un par de ellos por colosales: La descripción de Grecia (s. II d. C.) —o también conocido como Los viajes de Pausanias— y El periplo (entre 1350 y 1368) —en España, titulado A través del Islam—, de Ibn Battuta, el Tangerino; tomazos que fueron ignorados hasta el s. XIX, pese a constituir enormes —y hoy imprescindibles— corografías para historiadores y arqueólogos; el primero, de la Grecia Clásica —ya en su romanizado declive—, y el otro, de los sucesivos reinos musulmanes, desde el Mediterráneo hasta las ensoñadas islas de las especias, con un largo retorno por la reverberante y estremecedora soledad del Sahara.

Huyendo del vergonzoso guirigay político que se ha levantado por adueñarse de Madrid, en mitad de esta infección donde boquea el país entero, reparé en una singular gacetilla que informaba de que el gobierno británico estudia, tras el aluvión de inmigrantes que han arribado a sus costas durante estos últimos meses, hacinarlos en la remotísima isla de Ascensión.

Autor de “ARALAR, PASTORES Y GENTILES”

"ARALAR. PASTORES Y GENTILES", de Álvaro Bermejo y Joseba Urretavizcaya es un ensayo antropológico con mucho trabajo de campo. Un viaje a un mundo perdido a la sierra de Aralar que ninguno nos deberíamos perder.

El 22 de enero se cumple el 40 aniversario de su muerte

Autora del libro “María Moliner: La luz de las palabras”

Cuando Hortensia Búa Martín decidió escribir la biografía “María Moliner: La luz de las palabras” no había casi nada escrito sobre tan distinguida filóloga. “No me lo podía creer”, confiesa la biógrafa. Era inaudito que una persona tan relevante y tan sabia como la lexicógrafa aragonesa no tuviese un estudio sobre su vida y su obra y que apenas hubiese documentación sobre ella en la Biblioteca Nacional.

El poeta bonaerense En cuestión: un cuestionario de Rolando Revagliatti
Alejandro Méndez Casariego nació el 19 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Estudió Historia en la Universidad Nacional de Cuyo. Fundó y coordinó junto con José Emilio Tallarico y Gerardo Lewin el Ciclo de Poesía “El Orate y la Musa”, además de otros espacios de lectura con diversos escritores. Poemas y otras colaboraciones de su autoría fueron difundidos en medios electrónicos y en revistas de soporte papel de su país, Paraguay, Perú, Puerto Rico e Inglaterra.

Siempre me apenó su postergación por la natural balumba de títulos que, cada temporada, exigían desde los suplementos literarios su inmediata presencia en los escaparates y en los expositores más distinguidos de las librerías.

Si hay un escritor que sabe moverse en las tramas de espionaje de la Segunda Guerra Mundial ese es Graham Green, su protagonista de "El revés de la trama", el inefable Henry Scobie se tendrá que enfrentar a un doble dilema que nos dejará atónitos.

Un retrato en la geografía iba a ser la entrega inicial de la trilogía El laberinto de Fortuna, reducida luego por Arturo Úslar Pietri a un binomio tras la publicación de la definitiva Estación de máscaras, donde vuelve a reflejar la sociedad venezolana una década más tarde.