Que "el mundo está en crisis", lo sabe Theodor Kallifatides y todo quisqui. Lo malo es que no hacemos nada por solucionarlo. El escritor griego-sueco ha viajado a España para dar una serie de conferencias y agitar conciencias. El vivió el conflicto armado más grande del siglo XX y no quiere vivir otro de esas dimensiones, aunque lo tengamos encima. No solo la invasión de Ucranía, en el mundo hay más de ochenta conflictos armados y nadie hace nada.
Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.
Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,
Editorial Actas. 2023
El libro que hoy les presento, que supera las 500 páginas, lo califico de: ¡soberbio!, y como buena parte de la colección bibliográfica de la editorial Actas nos acerca de forma muy inteligente a este personaje de la gran Historia del siglo XIX, que nunca pudo pensar que iba a producir tanto tipo de diatribas y enfrentamientos, que se pueden cualificar en 50% a favor y el resto están en contra, sentimientos encontrados y, en pequeñas ocasiones, absurdos, sobre todo en una sociedad estadounidense que se distingue por su parco nivel cultural, que es lo que han conseguido promover sus presidentes, desde el primero, el virginiano y esclavista, amén de matador de británicos y de indios, George Washington (Westmoreland, 22 de febrero de 1732-Mount Vernon, 14 de diciembre de 1799), definido como estricto propietario de esclavos de raza negra, aunque también utilizaba sirvientes blancos. Y lo mismo se puede indicar, inclusive con más gravedad si cabe, por parte del tercer presidente Thomas Jefferson (Shadwell, 13 de abril de 1743-Monticello, 4 de julio de 1826), quien una vez enviudado vivió con una esclava afroamericana llamada Sally Hemings, con la que tuvo seis hijos, que padecieron una vida complicada y difícil.
Desde toda la vida de mis padres y abuelos, este recuerdo de amargura, esta sinrazón de encarcelar sin sentido, esta niñez callada por los años de los años, en muchas ocasiones, con pesadillas a la nocturnidad de la luz, familias y vecinos presos, parejas separadas por decisión de quien tenía el mando, todo un esfuerzo por aparentar que, en aquel entonces, no pasaba nada.
Ed. La Esfera de los libros. 2022
Cuando analizo y estudio el índice de este libro, me quedo perplejo, porque de nuevo se siguen utilizando los tópicos medievales, reiterativos y equivocados, para acercarse a esta ubérrima época de la Historia hispánica. Y, todo ello referido a un momento histórico (abarcando cerca de mil años) que forma parte de mi bagaje e interés preferente y académico, como medievalista que uno es, humildemente, con siete libros publicados (ALFONSO VIII; FERNANDO EL CATOLICO; ALFONSO X EL SABIO; ALFONSO VII EL EMPERADOR; URRACA I DE LEÓN; RAMIRO II EL GRANDE DE LEÓN; LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA).
Antonino Nieto lo mismo sirve para un roto que para un descosido. En "Tomografía del diente" nos habla, con su estilo poético, de la amistad hispano-china y su más alto prócer Xi Jinping.
Acto I, esto es un poema. Una declaración de principios. Un biopic sin historia. Es Andalucía, es Manhattan, es Carabanchel sin barreras. Es música y es escena, es Cuento de Navidad sin serlo, es Tiny Tim, es performance, es reality show, es la sinrazón a que mi razón se hace, nace, crece y muere.
¡Mira que ha tenido mala suerte la Vani! La ha tenido que tocar estar de vocal en una mesa electoral este domingo. Ella que es tanto de vocal como de consonante, seguro que no para de hablar en toda la jornada. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "El cartero siempre llama dos veces". Eso pasa por abrir la puerta a una desconocida, y más si va de uniforme y no era un conocimiento suyo. Yo aprovecharé el día para releer la novela de James M. Cain o ver la película de Bob Rafelson con los excelsos Jack Nicholson y Jessica Lange, esa sí que la votaría yo aunque no llevase programa, programa, programa.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
En la obra de Lidia Chukóvskaia destacan sus ensayos de contenido social, político y literario, redactados con una gran habilidad expresiva. Defensora de los derechos de las mujeres durante décadas convulsas en su país, escribía para resaltar y otorgar el papel que correspondía a sus compatriotas.
En el día de los Reyes Magos eméritos, Azucena del Valle, que sí cree en los Magos de Oriente, nos trae el relato "¿Tú sueñas sueños?" Si importante es que te traigan regalos si te has portado bien, yo este año me quedo sin ellos, más es saber pedir. Y si no que se lo digan a los niños que ayer asistieron en masa a las cabalgatas, sobre todo el Madrid que han ido a ver al emérito Gaspar -buenorro navarro venido de Oriente.
Crisol de la Guerra Civil Española
Antonio Muñoz Molina ha escrito su mejor obra por el momento. "La noche de los tiempos" es una novela monumental sobre el amor, la guerra civil española y los sentimientos humanos. Es una obra que se ha de leer de forma reposada, despacio, disfrutando de las descripciones, de las situaciones, de los diálogos, sin prisas, igual que se bebe un buen whisky de malta y no como se ingiere con prisas un refresco con burbujas.
Julio Castedo nos cuenta la vida de los soldados de la Primera Guerra Mundial
El fotógrafo de cadáveres es la tercera novela del escritor madrileño Julio Castedo. La ha publicado en la editorial Plataforma. Es una sorprendente obra sobre un curioso trabajo que se realizó durante la Primera Guerra Mundial y que debido a la rareza del mismo se terminó abandonando.
Sobre "Todo cuanto es verdad", de Diego Medina Poveda, accésit del Adonáis
Desde una época donde la solidez establecía un marco vital definitivo a otra líquida en la que no existe resistencia a los cambios y estos son conducidos bajo una diáspora casi continuada, la sociedad actual asume una continuidad en la que esta imperfección de lo líquido transfiere toda suerte de incertidumbres y acaso de configuraciones diversas sobre la verdad y la mentira.
Durante el año 2020 tuve el honor de conocer de manera virtual a muchas personas de distintos países. Para finales de diciembre mi amiga editora Citlali Bernal fue el eslabón para conocer al excelente escritor y gestor cultural colombiano Wilson Rogelio Enciso. Ella me sugirió que le hiciera una reseña, ya que para esos días recibió la noticia de que uno de sus relatos había quedado de finalista en un prestigioso concurso internacional en Argentina.
Autora del poemario “Siempre es de noche en Pyongyang”
La poeta catalana cuya obra despertó la admiración del reconocido poeta valenciano Miguel Veyrat, publica su nueva obra con el sello madrileño Huso Editorial.
La idea de convertirse en escritor -en buen y famoso escritor- debe antojársele a cualquiera una meta difícil, especialmente si se ha fracasado en los estudios. Sin embargo, a Thomas Mann, incapaz de concluir el bachillerato, le fue en ese sentido de fábula (infinitamente mejor que a su hermano, el también escritor, Heinrich Mann), hasta el punto de que su primera novela -Los Buddenbrook. Decadencia de una familia- alcanzó un éxito editorial tan notorio, que veintiocho años más tarde le concedieron el Nobel de literatura, básicamente por esta ópera prima. Lo cierto es que ni La muerte en Venecia (1913) ni La Montaña Mágica (1924), ni Tonio Kröger (1903), su composición más querida (se refería así a sus obras), ni ninguna otra, fueron mencionadas en la ceremonia de Estocolmo de 1929. Hay quien a eso lo llama “llegar y besar el santo”. Ignoro qué nombre le otorgó Heinrich, que siendo quien inició a Thomas en la escritura, tuvo que soportar que dijera de sus libros que eran tan malos que provocan un odio apasionado.
El arrebato como forma de ser y estar en el mundo tiene sus complicaciones, pues a pesar de que en la sociedad en la que vivimos, quizá, nada sea tan inútil como lo es la poesía (si tomamos a ésta como una de las expresiones de la pasión —en este caso literaria— llevada al infinito), no es menos cierto que todo aquello que sobrepasa ciertos límites, acaba volviéndose en contra de uno mismo.
Vitruvio, Madrid, 2019.
Hay una invitación implícita –que es , también, una incitación implícita- en este libro de Javier Olalde que supone un reto distinguido para un lector atento e inteligente.
GLADYS HUNTINGTON, MADAME SOLARIO: EL HIERATISMO DE LA SINRAZÓN
¿Qué es mejor la abundancia de los gestos en forma de clicks, o la observación que se ajusta a la ausencia de palabras? En una época donde todos somos cómplices de una hiper comunicación que en la mayoría de los casos contamina más que alumbra, o donde el feminismo se expresa de una forma exacerbada a la hora de comunicar sus objetivos, podríamos decir que la mejor opción es la de la abundancia.
|
Acantilado, Barcelona, 2025
“Pienso en el futuro y lo veo tan negro, tan negro, que retrocedo asustado (…) Por todas partes la indiferencia o el desprecio” escribe en 1860 Zola a su amigo Cézanne.
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).
Tras el impacto positivo de la obra "Patria" de Fernando Aramburu, se evidencia la disposición de la sociedad española para recibir relatos acerca de los eventos relacionados con el terrorismo de ETA en España. Una queja común es la falta de conocimiento entre muchos jóvenes sobre la historia y acciones de ETA.
¿Qué promueve la perennidad de un filósofo, de una obra, de un sistema de ideas? En primer lugar, sin duda, que atraviese con gallardía el impiadoso paso del tiempo, que periclita todo aquello que alguna vez fue novedoso. Pero también, y sobre todo, su innata y aparentemente fluida capacidad para anticiparse al tiempo por venir.
Vida y senectud. Cada vez nos vamos acercando más a ella, a no ser que algún accidente o enfermedad dé al traste con nuestros planes de envejecer. Bueno, planes no, porque a nadie le gusta llegar a la eufemística tercera edad, (¿por qué tercera, si en realidad, es la primera por orden de intervención?), y que te cedan el asiento en el metro o una voz de soslayo te diga, “déjame a mí, que tú ya no estás para estos trotes”.
Los besos que nacen en la juventud. Besos hedonistas que no necesitan volver su mirada hacia atrás. Besos que son la génesis de una historia de amor, y que en Dos, una novela-mundo, recorren la distancia entra la pasión y el desencanto. Ese es el ritmo vital y el contraste de esta última novela publicada por Salamandra de la escritora ucraniana de la que, poco a poco, salen más y más obras como si tuviera guardados en un arcón más de 25.000 documentos como en el caso del poeta portugués Fernando Pessoa.
"Por qué Manila", de Juan Carlos Navarra Fajardo, es una historia diferente de la guerra de Filipinas, entretenida, rigurosa, cotidiana y amena, dirigida a quien le guste la novela histórica que incluye acciones bélicas, viajes, aventuras, historias de amistad y amor. En la conmemoración del 125 aniversario de la pérdida de Filipinas (1898-2023).
Ed. Tecnos. 2022
Este libro define una pavorosa tragedia, que ensangrentó las tierras de las Españas, durante más de cuarenta años, sin conseguir nada de lo pretendido, y, únicamente, dejar, guste o no guste, al nacionalismo vasco a la altura de la ignominia, unos por acción y otros por omisión; con centenares de hogares destrozados ad infinitum. La portada es luminosa y esclarecedora.
La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022
El aforismo, el breve decir trascendente, exige del autor conciencia y rigor, claridad y lenguaje no solo dotado de significado sino de un equilibrio significante dentro de este: pero, aquí, la prueba se habrá pasado con solvencia y escueta elegancia toda vez que estamos ante la obra de un autor, un filósofo (‘Filosofía, la diosa de la duda’) de alta raigambre acuñada en numerosos libros donde el concepto de espíritu y de tiempo, y, siempre, el valor crítico del pensamiento, han quedado plasmados con reiteración y provecho.
A propósito de la novela “Mientras mi mirada te busque”
Huso Editorial publica la primera novela de una editora que ha decidido dar el salto a la escritura. En esta reseña la ensayista y magistrada ofrece su lectura de una obra cargada de emociones.
Retomo la lectura de la obra poética de Pilar Quirosa con el libro “Et signa erunt”, que en su traducción viene a decir algo así como “Y las señales son”, publicado por el Ayuntamiento de Málaga en su, desgraciadamente desaparecida, colección “Ancha del Carmen”, título tomado en recuerdo de uno de los lugares más castizos o emblemáticos de dicha ciudad.
Alianza Editorial
Narración esplendida, magistral y dura historia que impacta por su fuerza en el lector que puede en ciertos espacios quedar sumamente impresionado.
Durante el tiempo de confinamiento, mientras azotaba la pandemia, hubo quien pintó, compuso canciones, tejió, comió, miró películas, se conectó a internet, leyó, creó o escribió. Ivonne Sánchez Barea pintó y escribió este precioso poemario. Sin dudas, la autora sabe de la importancia del momento, del tiempo para cada cosa, es decir, del Kairos.
Más allá del mito de Eros y Psique, del destino que nos moldea la vida, o del mundo, que día a día nos destruye con sus falsedades, se encuentra la libertad. Y, también, la proeza de hacerla nuestra. Libertad única e inmutable. Perenne y caprichosa. Aduladora y mágica. Libertad como sensación en forma de viento que recorre las campiñas. Acaricia las flores. Y se deposita en nuestro rostro como una leve caricia. Libertad, que llegado el momento, se funde con el amor. El amor que es sueño, o como diría Calderón de la Barca en La vida es sueño: «la libertad del ser humano es la que configura su vida sin dejarse llevar por su supuesto destino».
La poesía está construida con palabras pero sobre todo con el cerebro, con las vísceras, con el sentimiento más feroz o más tierno –nunca inane-, con la matriz de lo contemplativo y con una profunda meditación sobre el papel de nuestra existencia, esa mirada interior que escudriña y se pregunta y dialoga con su otro yo, con sus otros yoes, con sus demonios, con las sombras que arriban con afán de devorarnos.
"Lo que olvidamos": Tras su gran éxito con "Lo que aprendemos de los gatos", regresa la escritora madrileña Paloma Díaz-Mas con una inmersión en el recuerdo honesta y veraz: un gran logro, una auténtica joya literaria. El libro ha sido publicado por Anagrama.
La Navidad es la fiesta que más se celebra, la más antigua y la más unánime, en todo el mundo occidental. Su origen data del siglo IV, cuando la Iglesia impuso el nacimiento de Cristo como “Luz del Mundo”, sobre las fiestas paganas que festejaban el renacimiento del sol, en el solsticio de invierno.
|