La editorial Gota a Gota de la Fundación FAES ha iniciado una nueva colección de biografías centrada en figuras relevantes del panorama intelectual vinculados al mundo liberal-conservador: Biografías Intelectuales. Se trata de una serie de perfiles de teóricos de la política, historiadores, economistas, filósofos, etc., que hayan hecho una aportación característica y reconocible a la línea de pensamiento con la que se identifica la Fundación.
Hay, afortunadamente, personas que tienden puentes, que construyen allí donde la historia destruye y rescatan la memoria de quienes han caído en el olvido. Personas que dibujan horizontes, que se manifiestan como lluvia fina (pero constante) de preguntas incómodas en medio de verdades comúnmente aceptadas, que abren interrogantes y causan extrañeza a sus contemporáneos. Es el caso de la pensadora María de los Reyes Laffite y Pérez del Pulgar, condesa de Campo Alange (Sevilla, 1902- Madrid, 1986).
Su amistad con La Boetie alimentó el rumor de su presunta homosexualidad, pero el Señor de la Montaña amaba a las mujeres tanto como deploraba su exigua dotación sexual. En 1571 emprende la escritura de sus Ensayos resuelto a estudiarse a sí mismo desnudo y sin artificio. Detalla sus prácticas amorosas y se rebela contra el hecho de que el sexo siga siendo un tabú. Un asunto de brujería –la maldición de las agujetas-, erige toda una paráfrasis de su mundo, mientras él buscaba refugio en el seno de las Doctas Vírgenes.
Entrevista a la poeta y ensayista argentina
María Pugliese nació el 29 de mayo de 1957 en la ciudad de Vicente López, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en otra localidad de la misma provincia: Muñiz. Es profesora de Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” en 1981, y autora, en su condición de investigadora en dichas materias, de libros y artículos difundidos en medios gráficos del país y del extranjero.
Al poeta polaco Adam Zagajewski acaba de hacerse con el denostado premio Princesa de Asturias de las letras. El escritor polaco es poeta, novelista y ensayista. Nacido en Lwów, actual Ucrania, en 1945 y graduado en Filosofía y Psicología por la Universidad Jagiellonica (Cracovia), es uno de los más afamados poetas contemporáneos polacos, parte de la Generación del 68 o de la Nueva Ola, integrada por autores decididos a comprometerse políticamente en sus obras, como Kornhauser, Kipska, Krynicki o Baranczak. Zagajewski fue el creador de dos de los principales lemas de este grupo: Powiedz prawde (Di la verdad) y Mow wprost (Habla claro).
El próximo 23 de julio se cumplen 15 años del fallecimiento de la escritora salmantina, autora de "Caperucita en Manhattan". Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue novelista, poeta, ensayista y traductora. Publicó su primera novela, "El balneario", en 1955. Recibió numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias (1988), el Nacional de las Letras Españolas (1994) y el Nadal por su obra Entre visillos (1958).
Novela breve que no descarta incluir prosa poética, fue publicada recientemente en traducción al español de José Antonio Moreno Jurado
Por las calles, los callejones y pasadizos mentales sin salida de una Sevilla que sugiere lo intemporal, avanza y retrocede el personaje central de esta nueva entrega del reconocido poeta, ensayista, hispanista y traductor griego Stelios Karayanis, la novela Diario de un payaso (1). Es el Payaso, en ocasiones reiteradas, una sombra apenas del hombre que alguna vez fue, atravesado en su juventud por los ideales sociales que se estrellaron, como su existencia toda, contra la brutalidad de un época que se deleita relegando al olvido y a la ridiculez todo lo que de noble y aspiracional puede concebir nuestra especie.
El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.
Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.
Autor de "Los dioses carnívoros"
Rafael Balanzá es un escritor profundamente peculiar y original como demuestran sus libros. Con su novela “Los asesinos lentos” se hizo el Premio de Novela Café Gijón 2009, después siguieron “La noche hambrienta” y “Recado de un muerto”. Cuatro años de paréntesis han dado como resultado “Los dioses carnívoros”, una novela donde mezcla el terror psicológico con una trama criminal.
Fruto de su pasión por Irlanda, el nuevo poemario de Antonio Rivero Taravillo "Suite irlandesa" rinde homenaje a una cultura que es también una forma de vida. Poemas como «Dublín» y «La reina Maeve», entre otros inéditos, merecen figurar en las mejores antologías.
Recientemente se publicó en Argentina un nuevo poemario, en edición bilingüe, del reconocido autor peruano residente en los Estados Unidos Isaac Goldemberg (1945), titulado "El gusano saltarín y otros poemas" / "The leaping worm and other poems" (1).
Entrevista a Manuel Moya, autor de "Pessoa, el hombre de los sueños"
Por cuestiones que no vienen a cuento, bajo al Sur en un viaje relámpago. Concretamente, a la sierra de Huelva. Realizadas las pesquisas que me movilizaron, tengo tiempo para ver a Manuel Moya en su pueblo natal, en Fuenteheridos, y charlar como siempre de los avatares que ocurren en el mundo, pero, especialmente, de literatura, esa luz que atraviesa a este poeta, narrador, traductor, ensayista y editor irredento, que, el día 25 de enero colocará en los anaqueles de las librerías su último parto: el ensayo "Pessoa, el hombre de los sueños".
"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, escrito hace casi un siglo, sigue llegando al corazón de las mujeres de hoy. ¿Por qué? La respuesta fácil es que su protesta contra la forma en que la sociedad patriarcal y sus instituciones buscan incapacitar a las mujeres es aún, tristemente, actual.
Ed. Reino de Cordelia, 2022
Nuevo libro de Alejandro M. Gallo, autor de reconocido prestigio, especializado en la novela negra histórico-política y centrado particularmente en la crítica de la dictadura franquista, así como en temas relacionados con las épocas de la Memoria histórica y de la Transición democrática. Pero no solo es escritor de novelas, sino que, además, es un notable ensayista, tal como certificaba en su anterior publicación, un monumental trabajo -editado en dos tomos- sobre las teorías de la conspiración, titulado Crítica de la razón paranoide (2021), y publicado por Reino de Cordelia, su editorial habitual, donde recientemente ha aparecido "Matanza de Atocha, 1977: Caso Abierto" (2022), su última novela.
Autor de "La memoria de las sirenas"
José Antonio Molina es decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Autor de libros de historia y de diversas traducciones, presenta en M.A.R. Editor su primera obra ensayística sobre los grandes textos de la literatura clásica, La memoria de las sirenas; un libro que sin intención de presentar un canon ofrece una mirada enriquecedora de las grandes obras narrativas de todos los tiempos, y que apenas dos meses después de su aparición está a punto de agotar su segunda edición.
Este pasado miércoles 26 de octubre se ha presentado el nuevo libro del poeta, narrador, ensayista y periodista argentino Roberto Alifano en la Casa de América de Madrid. "Macoco, el primer playboy" narra las hazañas y anéctodas de una de las personalidades más ricas y alocadas de Argentina, Martín Máximo Pablo de Álzaga Unzué, quien se convertiría en un referente para la novela "El gran Gatsby" de Scott Fitzgerald.
Hace un mes ha salido a la luz la nueva novela de la historiadora, filóloga, ensayista y profesora universitaria Edurne Portela: “Los ojos cerrados”, publicada en Galaxia Gutenberg.
Con la entrega de esta Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes reconoce la labor poética de Ali Ahmad Said Esber, poeta, escritor y ensayista sirio, conocido bajo el seudónimo de Adonis. Entre sus obras destacan títulos como “Homenajes”, “Este es mi nombre”, la antología "Árbol de Oriente”, “La monumental sombra para el deseo y el sol” o “Canciones de Mihyar el de Damasco”.
El sábado 1 de octubre de 2022 se llevará a cabo en el Paraninfo del Real Colegio Alfonso XII, sito en el mismo Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la III Jornada sobre la Leyenda Negra. Con una capacidad para 500 asistentes, en ocasiones anteriores el aforo se vio desbordado por la petición de reservas para acudir. Este año estará dedicada a La Inquisición Española. Uno de los temas más recurrentes cuando se mencionan los aspectos más negrolegendarios de la Historia de España.
En una transmisión por las redes sociales de la FIL Guadalajara, hoy se ha anunciado que el autor rumano Mircea Cărtărescu ha sido merecedor del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2022, uno de los galardones más prestigiosos del mundo de habla hispana, que también han recibido otros autores ilustres como Nicanor Parra, Nélida Piñón, Augusto Monterroso, Sergio Pitol, Juan Goytisolo, Margo Glantz, Emmanuel Carrère o Ida Vitale.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
«Yo le debo a Cervantes
mi intimidad con Don Quijote y Sancho,
que son muy dialogantes
y tienen mucho gancho
en el mundo a lo largo y a lo ancho»,
del poeta, ensayista y crítico literario español Juan Antonio Villacañas (1922-2011),
ganador de importantes premios y reconocimientos e hijo Predilecto de Toledo.
Autor del poemario "Para que me leas en noviembre"
El escritor Manuel Lacarta ha publicado recientemente el poemario Para que me leas en noviembre (Ediciones Vitruvio, 2022). Un nuevo libro que se suma a la extensa producción literaria de este autor madrileño que cuenta en su haber con más de cuarenta títulos publicados, entre poesía, narrativa, ensayo, ediciones críticas y monografías.
El ensayista, poeta y narrador Álvaro Campos Suárez ha publicado recientemente “La certeza del color”, un interesante libro de aforismos puesto en circulación, de una manera muy cuidada, por EDA Libros.
Versión nueva de "Jacinto" de Rafael Ballesteros
Se ha publicado una versión totalmente nueva de Jacinto, una obra esencial de la literatura española de los últimos cuarenta años, una obra enciclopédica de cerca de setecientas páginas, que ya había venido siendo publicada desde 1983 hasta 2002 y, ahora, con esta versión última, alcanza un corolario definitivo.
Cómo combatir los mitos de la vejez y seguir disfrutando de la vida
¿Qué se puede hacer para que las personas que se acercan a la vejez no la perciban como una inquietante decadencia, con miedo al vacío social, a la tristeza, a la soledad, a la enfermedad, a la dependencia, y a la incertidumbre de su futuro? O lo que aún es peor: ¿sentirla como la antesala a una muerte inevitable?
|
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Nawal El Saadawi nació en Egipto en 1931, su vida y su obra fueron un ejemplo de lucha sincera para la mejora social y humana de las mujeres del mundo árabe y musulmán. Sus libros rompen tabúes y no rehúyen temas controvertidos: la ablación del clítoris, el uso del velo, el matrimonio y el empoderamiento de la mujer.
Anne Carson, traducida al español por Vaso Roto Ediciones en La Escuela de Wallace Stevens, y cuyos poemas empezarían a publicarse en revistas aisladas en traducción de Jeannette L. Clariond a partir de 2004, gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020.
"Lecturas pendientes" (Anotaciones sobre literatura)
"Lecturas pendientes" es el diario de Pedro Ugarte sobre literatura, pero también sus vivencias, anécdotas, reflexionesy experiencias del mundo del libro
¿Hay que cambiar de barrio para ir bien en la escuela?
¿Favorece el salario mínimo el empleo?
¿Por qué cambian de club losfutbolistas?
¿Por qué los altos cargos de empresascambian (a veces) de país?
¿Limitar la inmigración reduce el paro?
¿Reducir la jornada laboral crea empleo?
¿Por qué a los medios de comunicación no les interesa dar prioridad al pensamiento científico?
Estrella de Diego fue elegida académica de número por la Sección de Nuevas Artes de la Imagen el pasado 22 de febrero de 2016 a propuesta de los académicos Juan Navarro Baldeweg, Fernando de Terán y Simón Marchán Fiz. Ayer leyó su discurso de ingreso en la Institución, contestado por el director honorario de la Academia, Antonio Bonet Correa.
Siguiendo la línea editorial que abrió Juan Antonio Ramírez, que falleció el pasado mes de septiembre, la idea de esta colección continúa siendo la de editar libros sobre aspectos o autores menos conocidos de la Historia del Arte, pensados para un público amplio, a un precio asequible y de utilidad para estudiantes. En esta nueva etapa se incidirá en el arte más actual, sin olvidar textos clásicos de teóricos, artistas o arquitectos de difícil acceso en castellano, así como cuestiones relativas a América Latina y a la teoría de género.
La segunda edición del festival 'Capítulo uno' conecta Matadero Madrid con Corea en un nuevo encuentro de grandes voces de la literatura internacional. Tendrá lugar del 23 al 26 de marzo de 2022 en este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento. Casa del Lector actua como colaborador principal, junto a Intermediae Matadero y Cineteca Madrid y las actividades tendrán lugar en la Nave 17, las salas Azcona y Plató de Cineteca Madrid y el Auditorio y La Nube de la Casa del Lector.
Ed. Renacimiento. 2022
"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).
“La misma tarde que por primera vez puse el pie en La Habana –rememora María Zambrano–, camino de Santiago de Chile y tras un largo y accidentadísimo periplo entre la vida y la muerte, encontré a José Lezama Lima, el año de 1936. Habíamos entrado en la ciudad por un mar que allí se hacía río, al pie de las casas, algunas espléndidas, nacidas del agua, y que luego se extendían en la inmensa bahía.
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha anunciado en Madrid que el escritor nicaragüense y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, será el coordinador literario de la participación de España como País Invitado de Honor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, en 2024. “Es un honor poder contar con tu experiencia y sabiduría para este ilusionante proyecto. Quiero aprovechar tu presencia aquí hoy, querido Sergio, para reiterar el apoyo del Gobierno de España a todos los nicaragüenses, como tú, que en los últimos días habéis sido privados de vuestra nacionalidad. Como sabéis, España es vuestra casa, tu casa Sergio, como lo es de todos los que defienden la libertad y la democracia”, ha asegurado el ministro.
Sobre "Hotel Splendid" de Marie Redonnet
De hoteles y ruinas varias habló Juan Diego Madueño en El Mundo con su reportaje sobre el Hotel Joma en Jerez de la Frontera. Sin embargo, y a pesar de que la historia del “Hotel Splendid” de Marie Redonnet trate sobre un hotel al borde de la ruina, esta obra publicada en 1986, y ahora en español por la Editorial Malas Tierras, juega en su propia liga y presenta un escenario espléndido.
Una obra maestra del arte narrativo
Al hilo de la reciente publicación de la novela de Andrés Ibáñez "Leonís. Vida de una mujer" (Lumen, 2022), cuya historia se extiende desde 1485 a 1999 con el protagonismo de la literatura española y los avatares de Inés de Padilla quien, como homenaje al Orlando de Virginia Woolf, no envejece nunca y cambia (dos veces) de sexo, su autor (Madrid, 1961) nos atiende con este breve cuestionario.
El conjunto Silencio (poesía 1994-2021) refrenda una poética que humaniza la figura del escritor. Dicta claves interpretativas que se manifiestan entre el legado figurativo y la modernidad del pensamiento. Establece en su proceso creador puentes con la tradición, siempre entendida como concepto vertebrador. José Antonio Santano aporta una retina renovada y fuerte, en la que dialogan sincretismo, pulimiento en el tejido formal, y verbo ético. Personifica una tenacidad de savia y raíz, de árbol firme que mantiene en pie su fronda de verdad y belleza en el paisaje lírico contemporáneo.
"LUNA DE CUERVOS es una trayectoria sentimental; recopilé relatos y cuentos que se publicaron en una revista… y al final de la carrera, lo presento como un recuerdo personal…", dixit Fernando Martínez Laínez durante la presentación de su nuevo libro.
Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.
"La saga/fuga de J. B." es un libro único en la literatura española. Inexistente en los mapas, a veces volante, el pueblo gallego de Castroforte del Baralla es el escenario en el que se desarrolla a lo largo de los siglos esta historia del enfrentamiento de generaciones de J. B. con adversarios cuyo nombre empieza por A.
Ed. Vaso Roto, 2022
La belleza del mundo vista a través de los viajes y la literatura es el tema esencial en esta colección de poemas reunidos en “Geofanías” (Vaso Roto, 2022) de Ángel García Galiano, que pretenden hacer partícipe al lector del encuentro con lo sagrado y lo mítico.
Berenice presenta “A orillas del Rubicón”, el nuevo libro, escrito a cuatro manos por Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi, una novela histórica con forma epistolar que reúne a través de 29 cartas un diálogo de enorme actualidad.
A cuestas con el panorama social, crece la demanda de traductores jurados en distintas lenguas. Hablamos del papel de estos agentes culturales que llevan a cabo una labor científica.
El autoexpolio del patrimonio español de José María Sadía es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra en la que el autor lleva a cabo un prolijo estudio de investigación en el que desvela los entresijos del “saqueo” y la venta masiva a la que fueron sometidos muchos de los tesoros artísticos españoles.
Presentación del poemario “Un año y tres meses”
Se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el poemario “Un año y tres meses”, la última obra de Luis García Montero, pareja sentimental de la escritora madrileña Almudena Grandes y director del Instituto Cervantes. El poemario es un sentido homenaje a su mujer que falleció el 27 de noviembre de 2021 y se podría decir que es una continuación de “Completamente viernes”, un libro escrito con mucho amor hacia su mujer. El editor Juan Cerezo adelantó que harán una edición de las dos obras en un mismo volumen en un futuro cercano.
El poeta, académico, ensayista y crítico José Sarria ha entregado un nuevo poemario en el mes de abril de este año, que ha sido publicado en Valparaíso Ediciones, que tan excelsamente dirige Federico Díaz-Granados.
Para conocer a Francisco Morales Lomas es necesario ir despacio, pisar con zancada lenta pero segura el largo camino que ha ido creando desde que naciera en un pequeño pueblo de Jaén, Campillo de Arenas, hasta convertirse en profesor titular de universidad y catedrático de instituto, poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario. Hombre polifacético donde los haya, inspira respeto en el mundo literario acaparando nombramientos.
"Los últimos días de Immanuel Kant", de Thomas de Quincey, es un libro a medio camino entre el ensayo y la ficción literaria, en el que la figura del filósofo alemán se nos revela en sus facetas más íntimas.
Escaparate de libros
Si se hubieran puesto de acuerdo los tres poetas para publicar sus textos antológicos seguro que no habrían coincidido en el tiempo como ha sucedido realmente en estos días. A los tres vates que se citan en este Escaparate de libros les une una amistad larga y duradera, la pasión por la poesía de calidad y un movimiento o corriente poética de la que participaron activamente. Dos son granadinos y uno sevillano: Antonio Enrique, Fernando de Villena y Pedro Rodríguez Pacheco.
ESCAPARATE DE LIBROS
Ed. Nazarí (Granada, 2022)
Sucede en muy pocas ocasiones. Es entonces cuando el poder de la literatura se visualiza de forma clara en la pureza y la calidad del texto, dejando para el escaparate y las alfombras a las personas que detentan ese poder basado en la manipulación reiterada, el amiguismo u otros extraños manejos que nada tienen que ver con la excelencia de la literatura y sí con la exclusiva vanagloria, la ambición desenfrenada en el vacuo camino hacia la fama o la futilidad tan propia del mediocre.
|