Alejandra Suárez cuenta cómo descubrió que su padre fue un de los espía ruso durante la Guerra Fría
"Mi padre, un espía ruso", de Alejandra Suárez, es un relato fascinante que recoge la historia de la lucha de una hija desesperada por hallar la verdad y las memorias inéditas de su padre, que suponen una crítica feroz al comunismo de la Unión Soviética, recuperadas de entre las pertenencias de su madre.
Las Chicas listas, conocidas así por su afilada inteligencia y su sentido del humor, fue un grupo de cuatro agentes de inteligencia que formaron parte de la primera y precaria etapa de la CIA. En su labor, revolucionaron el modelo anticuado de lo que significaba ser un agente de inteligencia y consiguieron desquebrajar los estereotipos de un sector dominado tradicionalmente por hombres. Este es el nombre también que Nathalia Holt eligió para su obra sobre estas primeras espías estadounidenses, que ahora se publica en español en la editorial Pinolia.
Autor de "Operación Protector" (Editorial Rosamerón)
Explica que los recursos a la ficción han sido los imprescindibles para mantener la seguridad y darle aún mayor intriga e interés. Pero que, evidentemente, ha sido necesario modificar los nombres reales de los personajes que aparecen en la novela. En su primera novela, Operación Protector (Editorial Rosamerón) Iñaki Sanjuán, policía que trabaja en los servicios de información, nos lleva al mundo de los infiltrados, personas de carne y hueso, con sus miedos, sus dudas e inseguridades.
Gustaf Skördeman consigue en "Geiger" un ritmo trepidante que alterna el pasado y el presente, y trae a la actualidad la amenaza de la Guerra Fría. La novela, que se encuentra ya disponible gracias a Ediciones Maeva, esconde un código secreto, una revelación impactante, un complot que se gestó en plena Guerra Fría.
Distribuida por Warner Bros, se estrena el viernes día 20 de mayo la película “El arma del engaño”, dirigida por John Madden, basada en hechos reales.
Recoge episodios oscuros como el de los sistemas de evaluación empleados por la CIA para seleccionar a sus espías
Eso no estaba en mi libro de historia de la psicología es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de José T. Boyano que, fiel al espíritu que anima a esta colección, recoge historias, anécdotas y episodios de esta ciencia, en algunos casos oscuros, como el que trata de los sistemas de evaluación empleados por la CIA para seleccionar a sus espías.
(Texto leído en la inauguración del Congreso de Literatura de Espionaje el 16 de noviembre de 2021)
Podríamos empezar haciéndonos la pregunta de ¿quién y por qué se leen novelas de espías?, y la respuesta parece evidente: La gente lee ficción de espionaje porque a millones de personas les apasionan los temas relacionados con los secretos y el mundo de los espías.
Actualmente los casinos tienen una popularidad que jamás se hubiera imaginado, sin embargo, esto no significa que los casinos hayan aparecido hace poco, de hecho, la cultura de los casinos es bastante antigua, aunque con la llegada de internet y de los casinos online, estos han experimentado un increíble crecimiento. En este artículo vamos a hacer un repaso por la historia de los casinos, desde el origen hasta la actualidad, pasando por cómo los casinos llegaron a España y en cómo se pasó de la prohibición del juego a que todos los años llegara algún nuevo casino online españa. Sigue leyendo si quieres conocer el origen de los casinos y su interesante representación en la literatura.
Autor del libro de relatos negro criminales “Luna de cuervos”
Acaba de publicar el periodista y escritor Fernando Martínez Laínez el libro de cuentos negro criminales “Luna de cuervos”, una cuidada selección de los relatos que ha ido escribiendo a lo largo de su carrera literaria. Circunscritos al género negro, el autor barcelonés acomete tanto tramas policiacas como de espionaje, mundo que conoce muy bien por haber vivido al otro lado del telón de acero como corresponsal de la Agencia EFE.
"La madrina de guerra", de José Antonio Lucero, es un libro homenaje a las madrinas de guerra. A tantas madres y mujeres españolas que durante la guerra civil dieron apoyo moral a soldados que no tenían familia convirtiéndose en madrinas de guerra, una figura tan extendida y valiosa durante el siglo XX como desconocida hoy.
Autora de "La noche de Valia"
Monika Zgustova acaba de publicar su última novela titulada La noche de Valia, obra que parte de hechos reales acaecidos en el gulag soviético. Pero hasta ahora no nos imaginábamos que muchísimas mujeres podían haber sufrido esa macabra persecución por parte del régimen comunista, en la mayoría de los casos habían sido conducidas allí mediante un "juicio farsa", como apunta la autora.
Olé Libros publica la primera antología del grupo Poesía 90
En la Antigua Grecia, un ónfalo (en griego, ‘ombligo’) era un artefacto pétreo que se utilizaba en algunas liturgias religiosas que se celebraban en el oráculo de Delfos. Dicho betilo representaba nada más y nada menos que el centro del mundo. Y eso es, precisamente, lo que las páginas de Poesía 90. Voz a una generación (Olé Libros, 2022) representan para sus creadores: el sagrado lugar donde el cielo y la tierra se unen para ellos; su axis mundi; el panóptico enclave desde el que emitir el discurso umbilical que les posicionará frente al mundo y a sí mismos.
De tanto en tanto conviene homenajear al paisanaje y al lugar de dónde uno es. Reconforta y armoniza los desmadejados recuerdos, produce una cierta conformidad de ánimo y permite seguir tirando con un hondo y tenue optimismo. Pues bien; dos acontecimientos me lo han propiciado; el primero de ellos ha sido la publicación de mi primo Vicente Valero-Costa de una novela singular por ambiciosa —virtud que debe acompañar a la literatura o a todo cuanto aspira a serlo—; se trata de Celia y las libélulas.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador burgalés Jesús Villalmanzo Cameno, distinguido archivero del Archivo del Reino de Valencia y autor de los ejemplares trabajos de investigación, verbi gratia, «Fray Juan Gil: datos para su biografía. Documentos y estudios» (Trinitarium: Revista de Historia y Espiritualidad Trinitaria, 2018); «Nuevos documentos sobre Miguel de Cervantes Saavedra hallados en el Archivo del Reino de Valencia, 1580-1581 (Anales cervantinos, 2017); «Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos» (Anales cervantinos, 2016); y La música en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia durante el siglo XVIII (Generalitat Valenciana, 1992), descubrió nuevos documentos de inestimable magnitud para la biografía del «Manco de Lepanto», Juan Gil, y Antón de la Bella.
OPINIONES DE UN LECTOR
Iruya Editorial
El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.
Un libro revela investigaciones científicas en algunos de los asuntos más fronterizos que muestra la serie de Netflix
Cuestiones como la mediumnidad, la telepatía, la precognición o todo lo relativo a la percepción extrasensorial se han tratado recientemente, con terminología de carácter científico, en la serie de moda. Casi todo el mundo habla de ella, está en Netflix y se llama “Archivo 81”. Lo que quizás muchos desconozcan es que en España también se ha investigado en laboratorios controlados por entornos académicos todas estas cuestiones, y algunas más, relacionadas de una u otra forma con la parapsicología.
"Proyecto Silverview", del gran maestro de las novelas de espionaje John le Carré, es un thriller polémico y una denuncia sobre la corrupción en los círculos de poder, con grandes dosis de ironía, acción y realismo
Autor de “Nadie logrará conocerse”
Vuelvo a encontrarme con Xavier Güell, después de unos meses, para volverle a entrevistar en una fría y lluviosa mañana otoñal madrileña. No pude ir a la presentación de su libro porque estaba asistiendo al Congreso de Escritores de Novelas de Espionaje, una lástima porque me perdí una magnífica aria de una soprano de la Escuela Superior de Canto de Madrid, además de su intervención. Lo lamenté sinceramente porque siempre que me encuentro con Güell se me expande el alma y me hace dudar de todas mis preconcebidas creencias literarias.
“Quise escapar de hacer una novela de capa y espada”
“El náufrago de la Gran Armada” es la nueva novela histórica del escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, el cual es una persona multidisciplinar. Periodista durante muchos años de la agencia EFE, ha sido delegado en Cuba, Argentina y la Unión Soviética, además de corresponsal en Londres. Como escritor ha dividido su tiempo entre la novela policiaca e histórica, la poesía y la divulgación histórica. Es uno de los grandes especialistas sobre los Tercios españoles.
Autor de "La verdad no hace amigos"
Rafael Guerrero. (Madrid, 1969). Es Detective Privado con 29 años de trayectoria profesional, director de Grupo Agency World Inv, experto en investigación internacional. Criminólogo por la Universidad Complutense de Madrid, Director de Seguridad por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y Experto Universitario en Servicios de Inteligencia por el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de Madrid.
La escritora catalana Ana Alonso (Tarrasa, 1970) es licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad de León y amplió estudios en París y Escocia. Ha traducido a autores clásicos como Nathaniel Hawthorne, Robert L. Stevenson y Henry James. Es autora de nueve poemarios, de la novela Los cabellos de Santa Cristina, así como de varios libros infantiles, y co-autora, junto a Javier Pelegrín, de diversos títulos, como El secreto de If o los ocho libros de la saga de fantasía y ciencia-ficción La llave del tiempo.
«Hace tiempo que se sabe que uno es uno y su circunstancia, y yo no soy excepción. Es evidente que mis cuarenta años de vida diplomática y el hecho de haber dirigido el servicio de Inteligencia español, el CNI, de alguna forma asoman cuando escribo una trama de espionaje sobre un trasfondo de geopolítica regional». La elección de Jorge Dezcallar de la guerra siria y la enemistad entre el Estado de Israel y la República Islámica de Irán como telón de fondo de su primera novela no es, por supuesto, fruto del azar.
“La Guerra Fría empezó antes de terminar la Segunda Guerra Mundial”
Se ha presentado en la librería “Tercios Viejos” la nueva obra de Pere Cardona “Osos, átomos y espías”, que acaba de publicar la editorial Principal de Libros, un recorrido por la historia y las personas que participaron en la Guerra Fría. El libro cuenta con testimonios de primera mano de algunos de los hijos de los principales protagonistas de ese periodo que nos heló la sangre. Nunca un nombre fue puesto de manera tan acertada.
El programa se ha centrado en la buena narrativa histórica y en un país: Hungría. Se comenzó con un libro para los amantes de la narrativa breve: Un encuentro interminable, está firmado por dos autores, Mariaje López y Salvador Robles Miras, quienes nos ofrecen, sin que sepamos de quién es cada texto, relatos, microrrelatos, reflexiones, aforismos que se mezclan en un libro escrito para ir directo al corazón y directo al paladar de los buenos lectores. Mariaje López explica el porqué de un libro a cuatro manos y dos cabezas.
|
Nuestra colaboradora Azucena del Valle se acercó a las II Jornadas de Literatura y Espionaje, organizadas por Fernando Velasco, Fernando Martínez Laínez, José Luis Caballero y AEMSIE. Como es lógico, no se enteró de nada. Los espías son las personas más herméticas del mundo, ¡no nos van a contar sus secretos! Aunque los periodistas allí presentes lo intentaron. ¡Otra vez será!
“El relojero de la guerra” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Luis Mollá, quien narra la historia de una obsesión; la del Primer Ministro británico, Churchill, por cazar a un espía Alemán, que infiltrado en las inmediaciones de Capa Flow, la principal base naval inglesa, pasó información para que un submarino germano entrara en el puerto donde estaba atracada una gran parte de la flota anglosajona.
"La encrucijada mundial", de Pedro Baños, es un curioso análisis de la excepcional situación actual y sus consecuencias en el futuro más inmediato, con un manual práctico con soluciones reales y globales donde la desinformación forma parte de su estrategia.
Ambientada en el París en 1944, "Vermeil", Carlos Suárez, narra la historia de Max Leduc, un novelista que es reclutado por la Resistencia francesa para realizar una labor que nadie puede hacer mejor que un escritor: dar vida —verosimilitud y coherencia— a alguien inexistente a fin de engañar a los servicios de Inteligencia alemanes.
Editorial Muñeca Infinita
La lectura de "Vestido negro y collar de perlas", me ha producido el dulce placer de su contenido narrativo, que me exige el compromiso por la altura de su sentimiento expresivo. Nobleza literaria obliga a ello, pues la rica expresión del epílogo de Sarah Weinan se puede considerar un interesante regalo para el lector por la confirmación expresiva que hacen de esta obra revestida de un anhelo, detrás del cual se descubre la historia de amor de una expresiva agitación de feminidad palpitante y emotiva. La delicadeza del adulterio por parte de la protagonista de la historia. No para justificar el deseo sino para confirmar la actitud erótica como necesidad vital en la pareja por encima de las condiciones sociales frente a la realidad y el deseo de ser yo y mis circunstancias.
Los orígenes de la primera agencia de inteligencia independiente
Distribuida por Walt Disney Pictures, se estrena el miércoles día 29 de diciembre la película “The King´s Man: la primera misión”, coescrita y dirigida por Matthew Vaughn sobre los orígenes de la primera agencia de inteligencia independiente.
El periodista Luke Harding estuvo en la guerra de Rusia contra Ucrania y el Nuevo Orden Mundial. Su libro es un relato en primera persona escrito desde el campo de batalla. La lucha de Ucrania por su supervivencia. El resultado de su experiencia lo vuelca en "Invasión".
Las webs literarias “Rosa pasa página” y “Todoliteratura” han decidido unir sus fuerzas para dar la información más completa sobre el mundo del libro y la literatura. Con esta unión, los lectores interesados en el mundo literario tendrán información de todo lo referente a las novedades literarias, podrán ver y escuchar entrevistas de los principales escritores de nuestro panorama literario nacional e internacional, en ambas plataformas. Al igual que estar informados de todas las noticias que vayan surgiendo.
El expolicía José Amedo relata en un polémico y revelador libro "Objetivo Felipe" las grabaciones secretas que han permanecido 30 años en una caja fuerte y que ponen al descubierto el complot que quería meter en la cárcel al expresidente del Gobierno Felipe González.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.
Autor de “Cerbantes. Cambista, marino, espía, cautivo”
Estamos acostumbrados a ver el nombre de Cerbantes con “v”, pero don Miguel firmaba siempre sus documentos con “b”, su verdadero nombre era Miguel de Cerbantes Saavedra como atestiguan las 16 firmas autógrafas que se conservan de él. Álvaro Espina lleva media vida estudiando a Cerbantes por eso conoce a la perfección lo que ocurrió un día de 1605 en la imprenta de Juan de la Cuesta, sita en la madrileña calle de Atocha, que en realidad pertenecía a la viuda del impresor Pedro de Madrigal.
El poeta venezolano se adentra, como caminante en laberinto, en La contemplación, novela de su compatriota Edgar Borges, que la editorial valenciana Tiempo de Papel reedita once años después de su primera edición.
Autora de “El cielo sobre Canfranc”
La escritora valenciana Rosario Raro acaba de publicar una nueva novela sobre la población oscense Canfranc. Está claro que ese pequeño municipio es su lugar fetiche, el que le ha conducido hacia la gloria literaria. “Han pasado siete años desde que publiqué Volver a Canfranc, la novela que me ha dado más satisfacciones. Me hizo crecer como escritora y como persona”, dice la autora segorbina nada más comenzar nuestra entrevista en un hotel de la Gran Vía madrileña.
La novela negra ha seguido pujante en este 2021. Sigue encontrándose ente los géneros más vendidos y leídos de nuestro país. Además, los certámenes que inundan nuestra geografía, no hay ciudad que se precie que no tenga un festival negro: Gijón, Getafe, Barcelona, Bossot, Alicante, Valencia, etc., tienen un éxito arrollador por los escritores que se dan cita en estos eventos y la calidad de las obras presentadas, por eso las mejores novelas negras de este año han triunfado tanto
.
Vagamente hubiese tenido alguna noticia del coronel Redl sin la magnífica y homónima película —inspirada en el drama Un patriota para mí (1964), de John Osborne—, dirigida por István Szabó, en 1985, que compone con su Mephisto (1981) y su Hanussen (1988) una estremecedora trilogía fílmica sobre las purulentas consecuencias de la Gran Guerra en la Mitteleuropa.
Autora de “La noche de las estrellas fugaces”
La autora italo-estadounidense Ben Pastor ha publicado recientemente en España su nueva novela “La noche de las estrellas fugaces”. Su protagonista, el teniente coronel Martín Bora, ex agente del servicio de información militar Abwehr, regresa del frente italiano y le encomiendan la resolución de un nuevo crimen. La de Martin Niemeyer, un conocido mago, astrólogo, vidente y confidente de los jerarcas nazis.
Sí un grupo de monjes tibetanos llamará a nuestra puerta para comunicarnos que nuestro hijo es la reencarnación del lama Dorje, gran maestro, y que debe de partir cara al monasterio de Paro Dzong en Bhután, ¿cómo nos comportaríamos? Eso es lo que le ocurre a una pareja normal de Seattle. Muchas personas han conocido el budismo tibetano gracias a películas como está de Bernardo Bertolucci «El pequeño Buddha» o «Siete años en el Tíbet» del desaparecido, explorador, Heinrich Harrer, maestro del actual Dalai Lama, libro del que se han vendido cuatro millones de ejemplares en todo el mundo y que luego sería llevado a la pantalla por el actor Brad Pitt. Pero, ¿qué tiene el budismo que tanto nos atrae? ¿Cuál es su historia?
El primer Congreso de Escritores de Novela de Espionaje se ha celebrado en Andorra, entre los días 16 al 19 de noviembre, con un éxito de público más que notable. Organizado por el conocido Club Le Carré, que tiene entre sus objetivos difundir la literatura de espionaje y los Servicios de Inteligencia, han pasado por sus mesas redondas más de 30 autores que dedican sus libros a tan apasionantes temas.
La historia sin fin
Que los mitos suelen no ser ciertos pero que de todos modos son disparadores de innumerables ficciones, las que se nutren parcial o completamente de sus sustancias, es una verdad comprobable. Narración plástica como pocas, la del mito es capaz de engendrar otras de similar tenor o intención, tanto como hacer derivar de sí nuevas formas que sustenten la médula de otras disciplinas del pensamiento, entre las cuales la literatura es una de las que más ha abrevado en sus añejas aguas.
Presidente del Club Le Carré, acaba de reditar la novela de espionaje “Vía muerta”
Fernando Martínez Laínez lleva varios años empeñado en popularizar el género de la novela de espionaje en España. Para eso, fundó junto a José Luis Caballero el Club Le Carré. El próximo 16 de noviembre, dicho club, ha organizado el I Congreso de Escritores de Novelas de Espionaje en Andorra. Un evento donde se juntaran los mayores especialista del género y que promete que sea sólo el comienzo de una larga andadura y recordando a la película "Casablanca" el comienzo de una larga amistad con el género.
‘Al servicio de su majestad’ es el título del nuevo libro del periodista y escritor Fernando Rueda que acaba de llegar a las librerías. Por si alguien pudiera tener alguna duda sobre lo que descubriremos leyendo el último título de Rueda, en la cubierta del libro, bajo el escudo del CNI, se puntualiza: ‘La familia real y los espías. 50 años de conspiraciones, manipulaciones y ocultamientos’. La invitación para adentrarnos en las casi cuatrocientas páginas del libro no puede ser más persuasiva.
Autor de “Osos, átomos y espías”
Uno de los grandes éxitos de esta temporada otoñal está siendo el libro de Pere Cardona “Osos, átomos y espías”. La nueva obra del investigador catalán es un repaso sobre alguno de los acontecimientos más singulares de la Guerra Fría. Alguno de ellos hasta afectó a nuestro país, como veremos. Para ello, ha empleado más de dos años de rigurosa investigación donde ha conseguido testimonios de primera mano que no habían sido conocidos hasta ahora.
Autor de “Espía accidental”
El curriculum de Jorge Dezcallar es sencillamente impresionante. Abogado y diplomático, su vida profesional ha discurrido entre embajadas y servicios de Inteligencia. Ha sido embajador en Marruecos, la Santa Sede, Malta y Estados Unidos, además de director de Política Exterior para África y Medio Oriente, del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Y lo que tiene más mérito con diferentes gobiernos de partidos casi antagónicos. Lo que nos dice que es una persona de absoluta confianza.
|