www.todoliteratura.es

Godos

Autor de “Campos de gloria”
01/07/2022@02:00:00

Pedro Santamaría regresó a Madrid para asistir a la pasada Feria del Libro, no paró de firmar libros durante todo el fin de semana en el que permaneció en el foro junto a su familia. Aprovechando un momento de descanso, quedamos para realizar esta entrevista en uno de los aguaduchos del Parque del Buen Retiro, la noche se nos echó encima porque tenía mucho que contar el autor y hacía tiempo que no nos veíamos. Hablamos sobre su último libro publicado “Campos de gloria” con el que pone punto final a su trilogía sobre los godos.

Pedro Santamaría publica una nueva novela histórica, en esta ocasión es "Campos de gloria". Para algunos será una continuación de sus ya imprescindibles libros "Godos" y "El saqueo de Roma", para otros será una nueva novela histórica sobre la decadencia del Imperio Romano y el auge del pueblo godo en las tierras de los romanos y su continua lucha contra los hunos, encabezados por el terrorífico Atila.

Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Luis del Rey Schnitzler quien narra la historia de uno de los pueblos que escribieron una parte importante de la historia de la península ibérica, aunque como refleja en el prólogo el arqueólogo, Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo, a pesar de su relevancia “hay cierta escasez de fuentes escritas”.

“Mi vida es continuamente imaginar”

El escritor granadino José Soto Chica ha ganado el IV Premio Edhasa de Narrativas Histórica 2021 con la novela “El dios que habita la espada” una obra épica sobre el mundo visigodo de la época del rey Leovigildo, que no es el único protagonista de la obra ya que el mundo de la magia juega un papel muy importante. El autor ha declarado que: “mi vida es continuamente imaginar”. Algo que como el mismo dice no le falta desde que perdió la vista en un accidente militar en Cerro Muriano.

"Las raíces de Europa", publicado por Kálathos Ediciones, rescata la influencia de la cultura goda en la construcción de la civilización europea y española

Editorial La Ergástula
Las dos cuestiones básicas, que nos asaltan ante estupendo volumen son: ¿Cuántos fueron los viajes que realizaron?, y ¿cuál fue la cualidad y la motivación primigenia y final de todos estos desplazamientos?, más si pensamos la época en la que se desarrollaron estos itinerarios, y las limitaciones de desplazamiento y dificultades geográficas en que se produjeron.

"La emperatriz goda" es la nueva novela histórica de la escritora zaragozana Magdalena Lasala. Narra el fin del mundo conocido para los romanos, ahí es donde surge una mujer que brilla por derecho propio mientras todo se derrumba a su alrededor: Gala Placidia, una de las figuras más enigmáticas y atractivas de todas las épocas.

Ed. Síntesis. 2022
Otro delicado y esclarecedor libro, de la inteligente editorial Síntesis, dedicado a uno de los personajes más interesantes y crípticos del primer Medioevo; que tanto influjo tuvo en la Europa del siglo V d. C., y que luego se quedó en nada, porque no tuvo ningún seguidor que heredase su fuerza y su inteligencia. Estoy hablando, cómo no, del imperio del gran rey de los hunos, Atila.

Editorial Sekotia, 2021

"Roma Eterna. La caída de Roma I" es la primera entrega de la trilogía que su autor, Marcos López Herrador, dedica a la época de decadencia del Imperio Romano, al menos en su parte occidental pues la oriental, que se conocerá posteriormente como Imperio Bizantino, perduró, aunque de forma cada vez más menguante, mil años más. La segunda, Jaque al Imperio. La caída de Roma II (Sekotia, 2021), vio la luz con tan solo unos meses de diferencia, y la tercera, Los últimos días. La caída de Roma III anuncia su lanzamiento para el mes de septiembre. Con este ciclo de novelas el escritor de Úbeda afincado en Madrid arroja luz sobre uno de los periodos más complejos, y desconocidos, de la Antigua Roma: el último tercio del siglo IV y la primera mitad del V de nuestra era.

Ed. Ático de los Libros. 2021

Estamos ante otra obra destacable de esta editora, que todo lo que presenta me resulta admirable, y merecedor de los mejores blasones literarios habidos y por haber. Y la obra es una especie de visión cinematográfica medieval relativa al devenir del soldado que alteró, sine die, la evolución del mundo romano per saecula saeculorum. Como ya es sabido, la gentilidad de los godos estaba dividida en dos, la del oeste o visigodos y la del este u ostrogodos.

Edhasa Editorial. 2021

Para alguien, como un servidor, que es riguroso historiador leonés y leonesista, observa con afecto e interés esta obra, que narra los hechos históricos que rodean a la batalla más importante de la Reconquista medieval hispana, no así contemplada por la, a veces, mediocre historiografía medieval hispana; me refiero a la de Simancas, en la que el Magnus Basileus del Regnum Imperium Legionensis Ramiro II “el Grande” de León, el número uno de la primera mitad del siglo X en Europa fue el protagonista. En dicha conflagración bélica el monarca imperial legionense aplastó al todopoderoso y prepotente khalifa omeya cordobés Abd Al-Rahman III Al-Nasir.

Ed. La Esfera de los Libros. 2021

Estamos ante una novela-histórica que narra la batalla de Covadonga; aquella escaramuza producida entre cristianos y musulmanes, en el año-722 d.C., en la Cueva de la Señora o la Cova Donga, en el territorio de los ástures transmontanos, tras ser proclamado como régulo en el año 718, Pelayo.

Cuenta José Ángel Mañas (Madrid, 1971), conocido por su debut superventas Historias del Kronen, que, al principio, sus lectores se sorprendieron cuando pasó de la novela contemporánea a la histórica. Sin embargo, a su juicio, existe una continuidad muy clara. «Mi óptica, en la novela, siempre ha sido historizante. Lo único que ha cambiado, en el fondo, es que he pasado de novelar la historia española contemporánea a novelar la historia española más tradicional». Su nueva obra, ¡Pelayo!, viene a confirmarlo.

"Mundus novus", del escritor cántabro Carlos Serrano, narra los desvelos y esperanzas de quienes habitaron Hispania durante el violento tránsito que la llevó a ser al-Ándalus.

Fray Diego de Torres Rubio, lingüista, gramático y lexicógrafo jesuita, estudioso de las lenguas andinas aymara y quechua, nace en Alcázar de San Juan, en 1547, y muere en Chuquisaca, actual Sucre-Bolivia, el 13 de abril de 1638, a la edad de 91 años, en donde era profesor de ambas lenguas.

Ed. Edhasa. 2021

Dentro de los estudios, importantes, que se están realizando sobre los hombres del norte de Europa, hoy tengo el placer de presentar otra obra de un auténtico especialista sobre este misterioso y atrayente pueblo del Alto Medioevo. Entre los años 780 y 790, los belicosos hombres del norte se establecen en las múltiples islas del mar del Norte, ‘su estanque’, y comienzan a perpetrar constantes crímenes y desafueros sobre los tranquilos pueblos costeros de Inglaterra y Escocia.

El libro de los crímenes” es la nueva novela histórica de Santiago Castellanos. En ella se sale bastante de su trayectoria, hasta ahora ha primado más en su narrativa la historicidad que la propia peripecia literaria. En esta ocasión, ha dejado la historia tal y como la conocemos y se ha centrado más en una trama criminal imaginada para un escenario real del siglo V.

“Solo existe un sexo. Un hombre y una mujer son tan completamente lo mismo que apenas puede entenderse la cantidad de diferencias y razonamientos sutiles de los que en esta materia se nutren las sociedades” es una frase de la escritora George Sand (en realidad, Aurora Dupin) que Flaubert recibió en una larga misiva. Le encantaba cartearse con ella. Le parecía una mujer asombrosa, dueña de una existencia tan literaria e inédita, como llena de literatura.

Gala Placidia, un corazón entre dos mundos

La Esfera de los Libros
La autora es una brillante escritora de novela-histórica, Premio de las Letras Aragonesas. En este caso se aproxima a una de las grandes mujeres de la historia; se trata de Élia Gala Placidia/Aelia Galla Placidia (Constantinopla, 388-393-Roma, 27 de noviembre de 450). Hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda esposa Gala. Se casaría, en primer lugar con el rey visigodo Ataulfo, y luego con el emperador Constancio III del Imperio Romano de Occidente, sería la madre de Teodosio, de Valentiniano III y de Justa Grata Honoria, y media hermana de los emperadores Honorio y Arcadio. Estuvo demostrada su mayor brillantez intelectual y riqueza personal con respecto a sus hermanos. “Soy Gala Placidia, la emperatriz de los destinos de Roma, así me llaman. Y hoy he sobrevivido una vez más”.

“En nuebe días del mes de Noviembre de mil quinientos cincuenta y ocho, bautizo el Rdo. señor Alonso Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso nombre Miguel, fue su padrino de pila Melchor de Ortega acompañados Juan de Quirós y Francisco Almendros y sus mujeres de los dichos”.

Así reza la partida de bautismo de Miguel de Cervantes Saavedra que se conserva en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Alcázar de San Juan.

"Imperio, Reforma y Modernidad. La revolución intelectual de Lutero" de José Luis Villacañas y que estará compuesto de varios volúmenes es uno de los proyectos intelectuales más ambiciosos de la historiografía española. La colección será publicada por Guillermo Escolar Editor.

Alfonso Solís narra las aventuras de un joven oficial romano en los años de la caída del Imperio

La editorial De Librum Tremens ha publicado la novela de Alfonso Solís Roma invicta est. Este libro, que nos narra las aventuras de un joven oficial romano que vivió durante los años de la caída del Imperio Romano, ha sido todo un éxito entre los lectores y va actualmente por su segunda edición.

  • 1

Autor de “El libro de los crímenes”

Santiago Castellanos es un autor de novela histórica asiduo en nuestras páginas por la calidad de sus obras. Profesor de Historia Antigua en la Universidad de León, es un gran especialista en el periodo que va desde la Caída del Imperio Romano hasta la época de los visigodos. Su última novela histórica es “El libro de los crímenes” donde lleva al lector al siglo V de nuestra era para contar una historia preñada de crímenes perpetrados contra los heréticos de esos años.

Una de las consecuencias que aparecerá para las personas que en España leerán el libro “Las raíces de Europa” será la de cerciorarse cuánto ADN de origen báltico contiene su sangre. Ya lo hizo el historiador y autor del prefacio de “Las Raíces”, Joaquín Javaloys: “…se deduce que los españoles tenemos un componente báltico en nuestro ADN de un porcentaje que suele ser de un 7 a un 14 por ciento”. Para los lectores que en su familia tienen personas de apellido Rodríguez, Galindo o Galindez, la respuesta será fácil, porque su ascendencia goda, o modernamente llamada “báltica”, está signada en estos apellidos.

Editorial Desperta Ferro
La editora de este libro posee una colección editorial de una enorme calidad, uno de sus obras es este estudio, muy pormenorizado y riguroso, sobre el pueblo de origen germánico que ocupo la Península Ibérica durante casi dos siglos, y, con ello, dejaron su impronta indeleble entre los hispano-romanos o hispani que habitaban la antañona Hispania.

Últimamente han caído en mis manos bastantes libros sobre los visigodos. Hay un par de novelas históricas que tratan sobre ellos y que han cosechado un indudable éxito. Me estoy refiriendo a "Gothia", de Santiago Castellanos y a "El nombre de Dios", de José Zoilo. José Soto Chica va más allá de lo que lo hacen estos novelistas y trata en su nuevo libro "Los Visigodos" los momentos cumbres de este pueblo que llegó a dominar Europa y sucumbió ante el empuje de los musulmanes en España.

Tras la trilogía de «Las cenizas de Hispania», el escritor canario José Zoilo despliega en "El nombre de Dios" el apasionante escenario bélico de la batalla de Guadalete, uno de los episodios cruciales de la historia de España.

Con "Godos en Hispania" se hizo el escritor madrileño León Arsenal con el XI Premio Algaba de 2013. Ahora, con buen criterio, EDAF reedita el trabajo en una edición bien cuidada e ilustrada con numerosas fotografías.

Ed. Eolas. 2021

De la pluma preclara, del historiador leonés rigurosamente importante, como es el prof. Chao Prieto, con esencial apoyo editorial legionense; hoy tengo el honor de acercarme a una historia de los Reyes-Emperadores de León o Regnum Imperium Legionensis, siempre necesaria para enseñar, con toda humildad, al que no sabe y, sobre todo, al hispano que se empeña en no querer saber, todo aquello que corresponde al eximio Reino-Corona de León.

“Roma eterna”, publicado bajo el sello editorial Sekotia es la primera novela de la trilogía “La caída de Roma”. Dirigida a los lectores apasionados por la narrativa histórica y en especial por la historia de Roma, la novela escrita por el jiennense Marcos López Herrador,Roma eterna” se centra en los últimos cien años del Imperio romano occidental y su caída.

El historiador Douglas Boin nos revela con maestría narrativa una cara desconocida del mundo romano, consumido por las guerras civiles, la intolerancia religiosa y la discriminación hacia los forasteros, y relata la rebelión de un hombre en busca de respeto y dignidad. En Alarico el Godo cobra vida la compleja, plural y abierta sociedad de los godos, totalmente alejada del estereotipo de los «bárbaros». Esperamos que sea de vuestro interés.

Editorial: Actas. 3ª Edición. 2021

Estamos ante otra deliciosa obra histórica, que si proviene de la editorial Actas, ya es una total y absoluta garantía. En este caso el autor es un especialista en el hecho histórico a narrar, que es la conciencia hispánica que existía entre los visigodos toledanos.

Cada año que pasa resulta más difícil escoger las mejores novelas históricas del año por la calidad de las obras que se publican. En esta ocasión, las votaciones han sido de lo más dispares y me temo que alguno de los buenos libros que se han editado en este insólito año no han entrado en nuestra clasificación. Se han publicado menos libros, pero precisamente este año las novelas históricas han sido de una calidad extraordinaria. De ahí, que pidamos perdón de antemano por los muchas novelas que se nos han quedado en elo tintero, por eso las mejores novelas históricas de este año han triunfado tanto.

Uno de los libros que más curiosidad y polémica ha suscitado este verano ha sido “Fake news del Imperio español”, del politólogo –a él le gusta que se diga- y escritor chamberilero Javier Santamarta del Pozo. Persona castiza hasta la médula que tiene un punto de don Quijote: siempre está desfaciendo entuertos y poniendo la historia de España en su justo lugar.

Urbs regia del reino visigodo, corazón de un reino taifa, referente de la Reconquista, ciudad multicultural, rebelde e imperial en un mismo siglo, baluarte de las artes y las letras y cabeza religiosa del reino. Desde los primeros asentamientos a orillas del Tajo, como el del Cerro del Bu, hasta la Toledo de nuestros días, pasando por Toletum, Tulaytula o la ciudad imperial, Daniel Gómez Aragonés desgrana, con rigor y pasión, de forma meticulosa pero entretenida, a todos los pueblos y personajes que dejaron su legado a través de los tiempos para recomponer y rescatar del olvido contemporáneo la ciudad más importante de nuestra historia.

Espasa, Madrid, 2021

La historia propia, la historia de un país, hila con exclusividad y conocimiento el tapiz de nuestra identidad. Y la narración aquí expresa, con cuidado lenguaje y claridad sistemática, recoge el devenir del tiempo en una serie de hitos representativos que vamos a resaltar:

Selección de lecturas imprescindibles para soportar un nuevo confinamiento
Hemos seleccionado diez libros de próxima aparición de imprescindible lectura para soportar el próximo confinamiento que vamos a sufrir este otoño si el sentido común no aparece entre la población y los dirigentes políticos, que no están dando la talla con tanto rebrote que está habiendo, que no están tomando las medidas adecuadas. Estos libros nos harán olvidar la sórdida realidad en la que vivimos y nos apaciguarán el alma.

Editorial La Ergástula
Está claro que hoy existe una importante discusión, sobre qué fue lo que ocurrió en aquel año 722 en la Covadonga. Uno estima, y soy historiador, que algo ocurrió y no muy bueno para los seguidores del profeta Muhámmad. Está claro que las cifras son exorbitantes, sobre todo en el lado sarraceno. “El primer retroceso territorial irreversible del Imperio musulmán, al menos, en Occidente. Se trata de una batalla decisiva en la historia de España”.

Entrevista al autor de “Urraca I de León. Primera reina y emperatriz de Europa”

José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es el más conspicuo historiador leonés de este siglo. Su obra publicada, tanto en libros como en artículos de investigación, es muy extensa y casi siempre ha versado sobre personalidades de la Edad Media. En esta ocasión, le ha llegado el turno a Urraca I, la primera reina y emperatriz de Europa. La biografía ha sido publicada por la editorial leonesa El Lobo Sapiens/El Forastero.

Ediciones Akal
Como la mayor parte de la colección histórica de la editora Akal, estamos ante una obra de plena recomendación; más, si cabe, en el caso de uno de los pueblos germánicos que entraron en Hispania, reemplazando al ya ineficaz e inexistente Imperio Romano de Occidente. Es un pueblo singular, muy mal estudiado, que por ejemplo luchó por defender su idiosincrasia, frente a aquel pueblo belicoso e imperialista como era el de los visigodos, del que les diferenciaba todo, incluyendo la religión: arrianos los godos de Toledo, y católicos los suevos de la Gallaecia.

Autor de “Estamos locos estos romanos”

El escritor Paco Álvarez acaba de publicar el ensayo histórico “Estamos locos estos romanos”, título que nos recuerda aquello que solían decir los galos de Uderzo y Goscinny en sus cómics, solo que en está ocasión se dice en la primera persona del plural. El libro no es un sesudo ensayo histórico, es más bien un libro de aventuras donde se cuenta la influencia de Roma en aquella indómita Hispania.

Autor de “Microhistoria de España”

El periodista inglés William Chislett pisó por primera vez España en 1974, poco antes del fallecimiento del dictador Francisco Franco; desde entonces, salvo un lapso de tiempo en que estuvo destinado como corresponsal de The Times en México, vive en Madrid. Aunque nacido en la académica ciudad de Oxford se siente español, ya que son casi cuarenta años los que lleva establecido en nuestro país. En ese tiempo, ha perdido los vicios británicos y ha adquirido las virtudes españolas.

Autor de “Gothia”

Gothia” es la tercera novela histórica que publica el historiador y escritor logroñés Santiago Castellanos. Además, tiene publicados una decena de ensayos académicos sobre los visigodos, algunos de ellos en prestigiosas universidades europeas. Es profesor titular de Historia Antigua en la Universidad de León. Parte de su tiempo libre lo utiliza para escribir novelas de contenido histórico de la época en que es especialista.