30/05/2022@21:00:00
"El camino del fuego" es un libro repleto de referencias literarias de las grandes figuras del romanticismo inglés: Walter Scott, Jane Austen, las hermanas Brönte, Mary Shelley, Percy Shelley y, por supuesto, Lord Byron. María Oruña ha tejido una intriga en la que conoceremos a coleccionistas, a apasionados de la literatura y a buscadores de obras míticas tanto de nuestros tiempos como de mediados del siglo XIX. Todos ellos con un nexo común, un gran misterio: ¿y si alguien escondió las famosas memorias prohibidas de Lord Byron?
Autor de “Entre mujeres”
“Entre mujeres” es la segunda novela del escritor madrileño, afincado en la provincia de Málaga, Fernando Alés. Su nueva obra tiene como protagonistas a cinco mujeres de diferente condición social que provienen de distintos ámbitos profesionales y culturales. Una novela que se ramifica en cinco relatos que se van uniendo poco a poco y que terminan por dar una perspectiva circular de las cinco protagonistas.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".
Rosa Luxemburgo (1871-1919)
El Orwell de 1984 está con nosotros cada día denunciando el poder de los medios de comunicación de la publicidad, de una alienación más fina y cruel hacia la meta de lograr el hombre y la mujer robot.
"Romanticismo para hombres" trata de cómo un fallo en un chat de Internet pone en contacto a un arquitecto de treinta y cuatro años con una joven de veintiuno, y en un arranque de arriesgada iniciativa, este la invita a cenar. La trama se complica: él es invitado al ambiente en el que ella se desenvuelve, una tribu urbana de góticos, que desembocará en el comienzo de una apasionada relación sexual.
"El último libro", de Karen Dukess es una historia de ambición y romance ambientada en el mundo editorial de los años ochenta en Nueva York y las eternas playas de Cape Cod.
Manuel Longares reedita su obra maestra "Romanticismo"
Casi veinte años después de su publicación, Galaxia Gutenberg recupera "Romanticismo" de Manuel Longares, que ganó el premio nacional de la Crítica, y que ya en su momento fue considerada una obra maestra.
Entrevista a Luz Gabás, autora de “Como fuego en el hielo”
“Es más placentero documentarse que escribir una novela”
“Como fuego en el hielo” es la tercera novela de la escritora aragonesa Luz Gabás. Tres novelas, las tres ubicadas en los Pirineos. Bueno, la primera, “Palmeras en la nieve”, comenzaba en su tierra pero los protagonistas vivían su historia de amor en Guinea Ecuatorial. En esta ocasión, prácticamente, toda la acción se desarrolla a ambos lados de los Pirineos, con alguna escapada del comienzo a Madrid.
En tan sólo unos días, la nueva entrega de la serie juvenil "After" de Anna Todd arrasa en ventas estas Navidades
La serie ha vendido más de 500.000 ejemplares en castellano
"After. Antes de ella" de Anna Todd explora la historia del amor infinito entre Tessa y Hardin desde otro punto de vista. Narrada por Hardin y otros protagonistas de la serie, los miles de lectores de este fenómeno editorial descubrirán nuevas tramas, nuevos momentos y una nueva mirada a la historia de estas dos almas gemelas.
HOUELLEBECQ, TIERNA ANIQUILACIÓN
Alguna vez ya lo he dicho. O por lo menos lo he pensado. La trayectoria de Michel Houellebeq es diametralmente opuesta a la mía, aunque en ciertos aspectos resulte semejante. Su estreno como novelista fue tardío, como también me ocurrió a mí. Aquel primer libro suyo, Ampliación del campo de batalla, obviado por la crítica de su país, interesó sin embargo muchísimo a algunos obstinados lectores; un club que ya no ha dejado de crecer nunca, rebasando las fronteras galas y extendiéndose hasta el mismo alfoz de nuestra superpoblada aldea global.
El Tenorio y Cyrano, un par de virtuosos
Tras comer en casa de mi amigo el siempre intrépido Juan Grande, decidimos emprender un paseo por la amena Alcalá de Henares sin mayor propósito que orearnos con su bullicio navideño y, claro, de tanto en tanto, husmear por algún comercio peculiar. Practicando este caprichoso merodeo, entramos en la librería Diógenes, y bien fuera por no desairar la esplendidez del establecimiento o bien porque la traducción se debiese a mi estimado Mauro Armiño, me proveí de la edición en Alianza del Cyrano de Bergerac (1897), de Edmond Rostand.
Entrevista a Francisco Javier Illán Vivas: “El cuento te permite ofrecer muchos mundo en un libro, visiones muy distintas sobre la realidad”
Autor de "Cuentos completos"
"Cuentos completos", de Francisco Javier Illán Vivas, cuenta con sesenta relatos, la mayoría de ellos publicados en libros, revistas, periódicos y emitidos en programas radiofónicos, y varios inéditos, creados para este volumen. Son cuentos donde predomina la fantasía, el terror, y, de fondo, un humor sutil. Son mundos fantásticos que tienen mucho que ver con el nuestro. La fantasía y el terror nacen de actos cotidianos, a veces, en no-espacios salidos de nuestros sueños, pero hay también paisajes brumosos, civilizaciones perdidas que reaparecen, y personajes cotidianos que se encuentran en universos paralelos donde descubren la verdadera esencia del terror.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Robustiana Armiño, poeta romántica y cronista de la España convulsa decimonónica
Robustiana Armiño fue una escritora y polígrafa de contenido social y personal, implicada con el movimiento ideológico de la época. Intelectual de reconocido éxito nacional e internacional y de gran repercusión posterior en el estudio del romanticismo femenino.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
María Rosa de Gálvez, moderna comediógrafa y feminista adelantada en el siglo de las luces español
María Rosa de Gálvez fue una escritora polifacética entre el neoclasicismo más afrancesado y el incipiente romanticismo decimonónico. Su actitud vital y su producción literaria incomodaron en unas décadas marcadas por cánones masculinos.
"Desde el andén", de Vicente Barberá: epilogonía de un vate enamorado
«El amor tiene una necesidad de absoluto».
Juan Villoro
La palabra `epilogonía´, formada por la unión de los vocablos `epílogo´ y `cosmogonía´, es un neologismo que he creído apropiado utilizar para definir una obra que engloba el origen y la evolución del universo poético de un artista, a la vez que en sí misma, como contingencia, se ofrece un desenlace o resumen sobre una acción no concluida. Si, como veremos más adelante, el origen de este río lírico fue el amor, ese desenlace no concluido no es otra cosa que un mensaje de amor como corolario, amor por la vida, por los amigos, por la pareja, amor a Dios y a la familia, amor por el conocimiento, la alegría, la naturaleza y, cómo no, a la poesía. Porque el amor atraviesa la poesía y la persona de Vicente Barberá. El escritor y naturalista Plinio el Viejo nos dijo: «La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse». Decir y hacer son verbos que convergen en un poeta íntegro, una persona vital y, si encontramos dolor en esta travesía, es porque es amor.
"Arturo, o el pesimismo. Un diálogo (Fantasía filosófica sobre los jardines de la Granja de San Ildefonso)", de Manuel Pérez Cornejo
Ed. Huso y Cumbres. 2022
Arturo, o el pesimismo es un original escrito que recupera el clásico formato del diálogo filosófico y que, a pesar de su brevedad, está lleno de un rico contenido simbólico y mitológico. La introducción nos dirige hacia el señero edificio del Ateneo de Madrid, como punto inicial del encuentro entre dos amigos, pesimistas pero realistas, que se suscriben a una corriente filosófica que el autor conoce y maneja muy bien: el movimiento filosófico-romántico del pesimismo germano de finales del siglo XIX (Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Mainländer, Bahnsen…), estudiado en la extensa producción bibliográfica de Manuel Pérez Cornejo.
Jerónimo Ríos y José Manuel Azcona (coords.): "Historia de las guerrillas en América Latina"
Editado por Catarata, Madrid, 2019
Los profesores Jerónimo Ríos y José Manuel Azcona coordinan una obra coral en la que, una pluralidad de investigadores y profesores procedentes de diversas disciplinas académicas, nos explican la génesis y el desarrollo de un actor fundamental en la reciente historia de América Latina: las guerrillas. Al comienzo del libro se plantean un reto de enjundia que cumplen de manera más que satisfactoria: “hemos asistido, en efecto, en numerosas ocasiones a un mar de emociones en torno a esta temática que ha tapado el análisis certero, científico, académico (…) Por tanto, hemos intentado sacar a cada guerrilla latinoamericana de su hálito de romanticismo para ubicarla en el campo de la academia” (Ríos y Azcona, p. 6). Así, además de una redacción fluida que huye del metalenguaje, encontramos una abundancia de fuentes bibliográficas que reflejan el sobresaliente conocimiento del objeto de estudio por los autores.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Yolanda Pantin, literata venezolana renovadora de los cánones poéticos de su país
Yolanda Pantin es una poeta convencida de la capacidad lírica de la mujer en una sociedad cultural marcada por hombres. Fotógrafa, ensayista y editora, infatigable su deseo de escribir para expresar nuevos mundos con un estilo muy personal.
Beatriz Ledesma: “La historia de la literatura española no puede estar completa sin la aportación de los autores desterrados por la guerra civil”
Antóloga de la obra de Clara Campoamor “Del amor y otras pasiones”
Clara Campoamor fue una de las tres mujeres diputadas en la primera legislatura de la Segunda República, las otras dos fueron Victoria Kent y Margarita Nelken. Por aquel entonces, las mujeres no podían votar en nuestro país, pero sí, salir elegidas diputadas. Electoras sí, votantes no. Una gran contradicción, ya que los partidos de izquierdas no querían que votasen las mujeres. Clara Campoamor siempre se opuso a ello.
La literatura y la botánica vinculadas en la exposición el ‘Herbario de Rosalía’
La exposición se puede visitar en el Real Jardin Botanico de Madrid hasta el 25 de marzo, en el Invernadero de los Bonsáis. La muestra se estructura en cinco secciones: rosas, herbiñas do campo florido, herbiñas do camposanto, árboles y otras flores, plantas y especies comestibles. Todas ellas van acompañadas de paneles explicativos que relacionan cada sección con la obra de Rosalía de Castro y el nexo que hay entre naturaleza y literatura.
OPINIONES DE UN LECTOR
"Ciudad Mori", de Sergio Mayor
"Ciudad Mori" de Sergio Mayor. Karima Editora. 256 páginas. Prólogo de Miguel Dalmau. Su edición ha estado al cuidado de Sara Castelar y Ana Palmero. La nota biográfica del autor que hay en la solapa (con fotografía en blanco y negro del autor incluida) añade más misterio y curiosidad si cabe al libro. Dividido en 9 partes, como los nueve círculos del infierno de Dante, y 143 fragmentos-capítulos de una o dos páginas, uno solo de tres. Todos con título.
"Azules y grises. Una historia de la Guerra de Secesión y sus combatientes españoles", de Joaquín Mañes Postigo
Editorial Salamina/Platea. 2020
Tengo que felicitar a la editora, de nombre inteligentemente griego; además por partida doble, Salamina y Platea; por la presentación de esta obra extraordinaria sobre una guerra civil, todavía, rodeada de un halo de romanticismo, aunque pasaran a mejor vida cerca de un millón y medio de personas, y, que en muchos momentos, fuese de una crueldad terrorífica.
Olga Amaris Duarte: "Una poética del exilio (Annah Arendt y María Zambrano)"
Ed. Herder, Barcelona, 2021
Exilio es una palabra llena de connotaciones significativas que ahondan muy seriamente en el ánimo y el criterio personal. La realidad de ese ‘movimiento trágico’ hunde sus raíces en los terrenos más insospechados (si bien su origen primero se basa en una forma de exclusión, de rechazo).
Los Planetas de la literatura y las finanzas van cogidos de las manos
En el año 1968 hacia el final de su andadura por problemas de salud de mi padre, volvimos a Sevilla mi mujer y yo. Más tarde, cuando intenté volver a Frankfurt (Alemania), donde teníamos nuestra residencia al intentar renovar mi pasaporte me vi obligado a permanecer en Sevilla al negarme la policía de Franco la renovación del pasaporte. Golpe duro que nos obligó a cambiar nuestro sistema de vida. Todo por escribir en favor de la democracia y la libertad en mis críticas literarias.
En Cádiz, la torre Tavira y su Cámara Oscura
Todo Cádiz en 360º
La Torre Tavira fue designada torre vigía oficial del puerto de Cádiz, por ser la cota más alta de la ciudad, ya que está a 45 metros sobre el nivel del mar y en el centro del casco antiguo.
ARMAS, LETRAS Y DIGNIDAD
El título del presente artículo amalgama los de sendos ensayos relevantes de nuestra reciente literatura, “dignidad” de Javier Gomá y “Las armas y las letras” de Andrés Trapiello. El primero de estos libros plantea una aproximación al concepto de dignidad en el contexto de la civilización occidental, para a continuación ocuparse de su relación con la cultura y, por último, abordar su dimensión pública, y especialmente la conquista de la dignidad nacional española, gracias a una transición, ejemplar según el autor, que permitió a nuestro país ingresar como socio de pleno derecho en el selecto club de las democracias liberales.
Entrevista a Ignacio Amigó: "Los medios de comunicación no suministran información; suministran consignas"
Autor de "Fue en Pamplona"
Ignacio Amigó nacio en Barcelona en 1960. Filólogo, editor y crítico literario. Como editor, ha trabajado en Galaxia Gutenberg la obra completa de Franz Kafka, Elias Canetti, Juan Carlos Onetti o Nicanor Parra y coordina la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Como crítico y estudioso, ha prestado especial atención a la obra de Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet o Roberto Bolaño. En 2005 coordinó la edición del Instituto Cervantes de Don Quijote, dirigida por Francisco Rico, recientemente puesta al día en la Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Recientemente ha publicado Una vocación de editor (Gris Tormenta, 2020).
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Rosa Butler y Mendieta, la poeta romántica comprometida para dar voz a la mujer
Escritora olvidada, colaboró junto a otras feministas del siglo XIX –también olvidadas- en publicaciones destinadas a la mujer. En la actualidad, se está revalorizando su figura aunque son todavía escasos los estudios y muy parcas las investigaciones de su obra.
|
Cuando separé al autor de su obra
Cuando miro el mundo en el que vivimos, y leo a Shelley, Emily Dickinson, Keats, Byron… siempre pienso que debí haber vivido en otra época, en una época más romántica, con menos tecnología, en la época en la que todo se valoraba más, con menos contaminación y más sentimiento.
John Keats en el 200 aniversario de su muerte en Roma: todo aquello que no fue, o no pudo ser
Hoy, 23 de febrero de 2021, se cumplen 200 años de la muerte del poeta británico John Keats en Roma. Sus restos descansan en el cementerio acatólico de la ciudad eterna al lado de la pirámide de Cayo Cestio. Un lugar donde la brisa sigue soplando en primavera bajo el designio de los versos del poeta. Un lugar en el que reposa junto a las cartas —que no pudo leer en vida— de su amada Fanny Brawne, y un mechón de pelo de su hermana pequeña Fanny Keats, ambos, símbolos de todo aquello que no fue o no pudo ser.
Iván Menguiano Jiménez, te invita a sumergirte entre las páginas de su obra, basada en la Granada Nazarí: ‘El legado de los sueños’
"El legado de los sueños" es una novela histórica con guiños al misticismo que entrelaza el romanticismo andalusí, con el misterio y las leyendas que se escondían tras las fortalezas de Granada.
EL BLACK-OUT ROMÁNTICO
AQUELLOS INDIES DEL XVIII
Aclamaron la Toma de la Bastilla como el nacimiento de una nueva era, pero la inversión de la Libertad por el Terror les llevó a permutar una revolución por otra. Si la Francesa acabó en un baño de sangre, ellos impusieron la Revolución de la Sensibilidad. Aquellos beatniks del XVIII que seguían los pasos del joven Werther denegaron el poder de toda sociedad para garantizar el progreso de la humanidad y buscaron la revelación del Yo a través de la soledad. Héroes del abismo, de la melancolía, de los reinos de ultratumba, mientras forzaban los límites de la experiencia, anticiparon nuestra modernidad.
Irene Gracia publica en Siruela "Ondina o la ira del fuego"
En el año del segundo centenario del estreno de Ondina, la mítica ópera escrita por E. T. A. Hoffmann, Irene Gracia escribe una poderosa e imaginativa novela en la que recrea los orígenes del Romanticismo. "Ondina o la ira del fuego" es la novela que ahora publica Ediciones Siruela.
Fanny Brawne ¿ángel o demonio?, en el alma poética de John Keats
La polémica que suscitó tras su muerte la publicación de las cartas de amor que Keats la escribió
Tras la muerte de su padre, el 21 de octubre de 1872, los hijos de Fanny: Herbert y Margaret Lindon, empezaron a buscar potenciales compradores de los recuerdos de su madre. Tras negociar con la familia Dilke y con R. M. Milnes, Herbert decidió publicar las cartas, en forma de libro, para subastarlas más tarde. «En febrero de 1878 apareció un elegante libro de unas 200 páginas, que fue editado con un prólogo de uno de los hombres más prominentes de la época, H. B. Foran, y bajo el sencillo título de Letters of John Keats to Fanny Brawne». Esta decisión resultó muy acertada, pues la publicación de las cartas, causaron un gran interés en Inglaterra y en Estados Unidos. Las cartas se vendieron en marzo de 1885 por 543 libras y 17 chelines.
Entrevista a William Ospina, autor de "El año del verano que nunca llegó"
"Esta es una historia capaz de obsesionar porque tiene muchas galerías secretas"
En el verano de 1816, Lord Byron, John Polidori, Percy Bysshe Shelley y su esposa Mary Shelley coincidieron en la magnífica Villa Diodati. En este episodio, que William Ospina retrata en "El año del verano que nunca llegó", se gestaron dos de los grandes mitos de la novela gótica: Frankenstein y el vampiro.
RESUCITANDO A TORQUEMADA
La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.
Entrevista a Andrés Ibáñez: "Leonís. Vida de una mujer"
Una obra maestra del arte narrativo
Al hilo de la reciente publicación de la novela de Andrés Ibáñez "Leonís. Vida de una mujer" (Lumen, 2022), cuya historia se extiende desde 1485 a 1999 con el protagonismo de la literatura española y los avatares de Inés de Padilla quien, como homenaje al Orlando de Virginia Woolf, no envejece nunca y cambia (dos veces) de sexo, su autor (Madrid, 1961) nos atiende con este breve cuestionario.
Entrevista a Tomás García Yebra: “En la vida solo te diviertes cuando improvisas”
Autor de “Carlos Alcaraz. El cambio de paradigma”
Cuando Tomás García Yebra me contó que estaba preparando un libro sobre Carlos Alcaraz, me quedé helado. “¡A Tomás le han debido de dar un bolazo de tenis en la cabeza!”, pensé. No es que fuera un cambio de registro monumental sino un cambio de paradigma, como dice en el título de su libro. ¿Desde cuándo le interesa el tenis a este amante de la buena literatura? Creía que sólo le interesaba el deporte balompédico, además de las letras y su librería.
"Patria", la mejor novela española del siglo XXI
"Patria", de Fernando Aramburu, el último gran fenómeno editorial de la literatura española, publicada en 2016 y bendecida ese mismo año con el Premio de la Crítica y un año después con el Nacional de Narrativa, ha sido elegida por los internautas como la mejor novela española del siglo XX en una encuesta realizada por Escuela de Escritores a través de Instagram.
Una novela con truco
Por una razón muy simple no soy nada partidario de esas novelas llamadas de intriga, que se estructuran minuciosamente, como algunos guiones cinematográficos, en un pizarrín antes de escribirse, y cuyo principal aliciente consiste en desbaratarnos cada dos capítulos todas nuestras fundadas sospechas sobre quién era el causante del funesto crimen o del terrible delito que daba pie al argumento, para dejarnos a mitad del relato de nuevo suspensos y barajando candidatos
Santiago Ramón y Cajal: "Obras escogidas"
Biblioteca Castro, Madrid, 2022
Una vida es, siempre, una obra literaria de primera magnitud. Y ello por cuanto una vida condensa, en sí, todos los argumentos posibles a que pueda aspirar una obra concebida con seriedad y rigor.
Entrevista a Agustín Fernández Mallo: “Atrás quedo el Proyecto Nocilla, no me puedo estar repitiendo indefinidamente”
Autor de "Limbo"
Hace escasos meses Agustín Fernández Mallo reeditó su trilogía Proyecto Nocilla en un único volumen. Llevaba años alejado de la novela, en este tiempo ha escrito cuentos y mucha poesía poética, como él denomina a esa parte de su obra. Con Limbo regresa a “las constantes de toda mi narrativa, pero de una manera diferente de abordar la trama”, nos dice en la entrevista que mantuvimos en un céntrico y tétrico hotel madrileño.
"Memorias del derrumbe", de Eugenio Rivera
Ediciones Vitruvio, 2022
Crítico de cine, arte e ilustrador, Eugenio Rivera publicó en otoño de 2021 su primer poemario, titulado Memorias del derrumbe. Una obra que se suma a los trabajos gráficos y literarios del autor editados hasta la fecha.
‘La oveja negra que devoró el manual de literatura’, de Luis Quiñones
Bohodón Ediciones, 2022
‘La oveja negra que devoró el manual de literatura’ es el atractivo e inquietante título de último libro del escritor Luis Quiñones. En esta ocasión no se trata de una novela, como fueron sus cuatro obras anteriores, sino un espléndido ensayo sobre el valor de la literatura y la cultura, estructurado en un Prólogo y cinco Lecciones.
Camila O’Gorman: una mujer valiente atrapada en las redes del patriarcado del siglo XIX
Editorial Vestales, de Buenos Aires, Argentina, acaba de publicar "El deseo y la furia", una nueva novela histórica del narrador, poeta y ensayista literario local Luis Benítez. Ambientada en los convulsionados tiempos de su país, 40 años después de la guerra de la independencia y cuando pugnaban intereses contrarios por establecer el modelo de nación que iba a ser la Argentina futura, la narración gira en torno de dos amantes singulares que terminarán fusilados por obedecer al deseo en vez de las rígidas convenciones sociales de la época.
"Toledo. Biografía de la ciudad sagrada", la historia de «nuestra Jerusalén, nuestra Roma»
Urbs regia del reino visigodo, corazón de un reino taifa, referente de la Reconquista, ciudad multicultural, rebelde e imperial en un mismo siglo, baluarte de las artes y las letras y cabeza religiosa del reino. Desde los primeros asentamientos a orillas del Tajo, como el del Cerro del Bu, hasta la Toledo de nuestros días, pasando por Toletum, Tulaytula o la ciudad imperial, Daniel Gómez Aragonés desgrana, con rigor y pasión, de forma meticulosa pero entretenida, a todos los pueblos y personajes que dejaron su legado a través de los tiempos para recomponer y rescatar del olvido contemporáneo la ciudad más importante de nuestra historia.
Entrevista a Nicolás Antonioli: “Un transitar por el borde de la locura más profunda de una sociedad enferma”
Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.
Prólogo del poemario "El arcoíris de mis deseos insaciables"
“El amor es el bendito cáliz que nos vuelve sin salidas cada instante en lo dulce de una llama viva”. Osiris Valdés López
Conocí a Osiris con ocasión de las entrevistas y reportajes que publicó sobre mis últimos libros, la novela “Figuras en un espejo” (2019) y el ensayo colectivo “Sean Connery, el hombre que dijo nunca jamás” (2020), además de los poemarios “Cartas del silencio”, teatro, “Tres poemas de mujer” y libros de cine anteriores. Su personalidad radiofónica, artística y literaria es extraordinaria, una voz femenina, joven, inteligente, pletórica de belleza y creación.
Entrevista con Ricardo López Si: “Se mira por las mismas razones por las que se escribe, se lee o se viaja: para reconocerse”
Autor de "El viaje romántico"
El escritor y periodista mexicano Ricardo López Si irrumpe en el mundo literario español con un libro de crónicas de viaje nada convencional. En esta obra el autor se adentra en lo que denomina “hallazgos específicos” y logra convertir al lector en su compañero de rutas.
“Leandro Fernández de Moratín, el ilustre errante” de David Félix Fernández Díaz, Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2021
Completa revisión de la figura y la obra de Leandro Fernández de Moratín
“Leandro Fernández de Moratín, el ilustre errante” de David Félix Fernández Díaz, Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2021, que conceden Fundación Cajasol y Fundación José Manuel Lara, recayó en una completa revisión a la figura y obra de Leandro Fernández de Moratín (Madrid, 1760 - París, 1828).
"Los hermanos Bécquer. Al estilo del país", una retrospectiva etnográfica de la forma de vestir del siglo XIX
El pintor Valeriano Bécquer y su hermano el escritor Gustavo Adolfo fueron verdaderos documentalistas de las formas de vida de zonas como Ávila, Madrid, Soria, comarcas de Aragón, Andalucía y el País Vasco. En esta obra literaria, editada por la Diputación de Soria y formada por dos tomos, los textos del poeta y las imágenes del pintor sirven de hilo conductor para hacer un recorrido por la forma de vestir de nuestros antepasados con un criterio documentalista, sin olvidar el aspecto estético que caracteriza la obra de ambos artistas.
Entrevista Edgardo Dobry: “La gran literatura es generosa en risas”
Autor de “El parasimpático” (ClubEditor)
Edgardo Dobry (Rosario, Argentina, 1962) publica un nuevo poemario, “El parasimpático” (Club Editor), de apariencia ligera pero sembrado de cargas de profundidad, divertido y pegado a la actualidad, en el que intenta hacer caso a aquello que decía Montale: un poeta no debe malgastar su voz en cantar aquello que ya sabe.
'After. Almas perdidas', dirigida por Castille Landon. La nueva película de la exitosa saga creada por Anna Todd
Distribuida por Diamond Films, se estrena el viernes día 3 de septiembre 'After. Almas perdidas', dirigida por Castille Landon, película de la exitosa saga creada por Anna Todd.
Entrevista a Idalmis Castellanos: "A veces cuando creemos que vivimos todo, tenemos que desaprender y comenzar a vivir de nuevo"
Idalmis Castellanos Botas (Santiago de Cuba el 12 de febrero de 1961). Radicada en Mallorca, España, (origen de su descendencia; posee doble nacionalidad, cubana – española) ya que es hija de padre cubano y madre española. Tataranieta de Antonio Maceo Grajales, general mambí cubano, segundo jefe militar del Ejército libertador de Cuba, apodado “El Titán de Bronce”. Es una escritora, locutora, poeta, actriz, cantante, compositora, graduada en Santiago de Cuba como guionista para radio y televisión. Columnista en diversos periódicos y revistas en Miami, España y en Hispanoamérica. Desde muy temprana edad, participó en diferentes actividades relacionadas con el arte, tanto en la formación y promoción, así como también en intercambios culturales hasta nuestros días. Integró coros vocales, fue solista en teatro e interpretó, inclusive, obras escritas y dirigidas por ella misma.
|
|
|