Homo Legens. 2020
La obra que nos ofrece la editorial Homo Legens considero, de forma fehaciente, que debe ser referencia sobre uno de los personajes más conspicuos de la Historia del Renacimiento; llegó a lo máximo posible y no tuvo el más mínimo problema en abandonarlo todo, arrostrando hasta su muerte en la decapitación, por mor de la defensa de sus virtudes éticas.
Stéphane Allix (Boulogne-Billancourt, agosto, 1968) es periodista, antiguo reportero de guerra, fundador del Institut de Recherches sur Les Expériences Extraordinaires (INREES) y de la revista Inexploré. Creador y presentador del programa Enquêtes extraodinaires para el canal M6 ha publicado también, con gran éxito, varios libros entre los que se encuentran Le test, Après y Nos âmes oubliées. En este año 2024 publica con la editorial HaperCollins, “La muerte no existe” que se traducirá en varios idiomas. Su último libro investiga sobre el más allá y “haber viajado a las fronteras de la vida”.
El prestigioso doctor Manuel Sans Segarra ha dedicado años a la investigación de la Supraconciencia y las experiencias cercanas a la muerte, un tema que ha fascinado a la humanidad durante siglos y ha llegado a la conclusión de que existe.
Mark Solms, un destacado neurocientífico, ha dedicado su vida a comprender el origen de la conciencia. En su libro "El manantial oculto", revela su sorprendente teoría que coloca las emociones en el centro de la vida mental. A través de experiencias subjetivas de pacientes neurológicos, Solms nos invita a comprender nuestra propia mente y cambiar nuestra comprensión de la experiencia subjetiva.
Autor de “Cómo ser infeliz de una vez por todas (o justo lo contrario)”
En un mundo en el que parece que la felicidad consiste en ir a toda velocidad a todos lados y no dejar de trabajar para consumir más y mejor, Javier Salinas nos propone en esta obra, muy seria, pero con mucho sentido del humor, cambiar nuestras coordenadas para dejar de ser esclavos de un sistema que nos engulle cada día y nos hace desgraciados.
El libro me espía, lo sé. Lo abro y compruebo que conoce todas mis emociones. Soy el observador observado.
Ludovico Ariosto
Publicamos unos aforismos del vate gallego Ricardo Martínez Conde recientemente publicados en su libro "La conciencia del río".
«No hay condiciones que satisfacer. No hay nada que hacer, nada que dejar. Simplemente miremos y recordemos que todo lo que percibimos no es nosotros, ni nuestro. Esta ahí en el campo de nuestra consciencia, pero nosotros no somos el campo ni sus contenidos, ni siquiera el conocedor del campo. Es nuestra idea de que debemos de hacer las cosas lo que nos atrapa en los resultados de nuestros esfuerzos. El motivo, el fracaso del logro, la sensación de frustración: todo esto es lo que nos retiene. Simplemente contemplamos todo lo que suceda y sepamos que estamos más allá de ello»
(Enseñanzas definitivas. Sri. Nisargadatta Maharaj)
“La paz no es simplemente la ausencia de guerra. La paz es la creación de condiciones justas de vida para todos.”
Federico Mayor Zaragoza, Delito de Silencio (2006)
Mientras las bombas caen sobre instalaciones civiles en Irán, Gaza o Siria, mientras los drones son activados a distancia desde oficinas con aire acondicionado en Washington o Tel Aviv, y mientras las víctimas—la mayoría civiles, mujeres y niños—son borradas del mapa y de la conciencia colectiva, nos enfrentamos no solo a una guerra, sino al fracaso total de la arquitectura internacional de la paz.
La Esfera de los Libros. 2023
El último emperador de Alemania sería Guillermo II, y está claro que estuvo desde siempre influido por su abuelo, y sobre todo por su padre Friedrich Wilhelm III de Prusia. La primera definición sobre su dinastía se produce en el mes de octubre de 1886, y se manifiesta en una carta que envía a su gran amigo que es Herbert von Bismarck, hijo del Canciller de Hierro: “El príncipe […] dijo que la circunstancia imponderable de que hubiera tres generaciones de adultos en la familia gobernante hacía cosas muy difíciles para su padre: en todos los demás casos, en las familias gobernantes y en otras, el padre tenía la autoridad y el hijo era económicamente dependiente de él. Pero él [el príncipe Guillermo] no estaba bajo la autoridad de su padre, no recibía ni un céntimo de su padre; como todo derivaba del jefe de la familia, era independiente de su padre […], y eso resultaba muy desagradable para su alteza imperial [el príncipe heredero]”.
Con “Misterio en el Barrio Gótico”, Sergio Vila-Sanjuán se ha hecho con la 30 edición del Premio Fernando Lara 2025. Galardón que le ha hecho especial ilusión como ha recordado al evocar al escritor Terenci Moix que fue el primero que consiguió este premio. “Cuando lo ganó, le envié una carta que nunca respondió. Años después, cuando ya estaba en su lecho de muerte me dijo que todavía conservaba mi carta”, recordó el periodista catalán.
IGNACIO AMESTOY PUBLICA EN CÁTEDRA LA TRILOGÍA "TODO POR LA CORONA"
El pasado 2023 tuve oportunidad de compartir amistad y conferencias con Ignacio Amestoy, sobre el que dicté una titulada “Disidencia, renovación y heterodoxia en el teatro de Ignacio Amestoy y José Moreno Arenas”, en el Décimo Seminario Internacional de Estudios Teatrales. Lo considero uno de los grandes de la escena española contemporánea desde 1980, con cuarenta obras escritas y estrenadas.
Huerga & Fierro editores, Madrid, 2025
Se acaba de presentar en la Feria del Libro de Madrid "Deslindes", el nuevo poemario de Santiago A. López Navia, poeta de larga y reconocida trayectoria, catedrático, investigador especializado en el cervantismo y la retórica, editor, autor de ensayos académicos, de quince poemarios y un libro de relatos, y ganador de diversos certámenes literarios, el último de ellos fue el prestigioso Premio Emilio Alarcos (2021).
Imprescindible personaje
Hablar de la palabra con la propia palabra. Obrar con la voz para convertir los sueños en algo que puede expresarse. Contemplar su significación y su semántica, dormirte con ellas y espabilar a través de ellas, hablar con la escritura, decir siendo precisos, reflejo de uno mismo, de cada uno de nosotros, oír, leer, escuchar, narrar, dialogar, recitar… la palabra como imprescindible personaje, como palpitación necesaria, que las palabras no sean un discurso vacío de contenido.
Huerga & Fierro (Madrid, 2025)
Decía Percy Bysshe Shelley en su Defensa de la poesía que los poetas son los “legisladores no reconocidos del mundo” y que “la poesía es el más inefable heraldo, compañero y seguidor del despertar de un gran pueblo que se dispone a realizar cambios en la opinión o en las instituciones”. Quizá porque en sus palabras se guarda lo que no puede legislarse: la ternura, el misterio o la esperanza. Y si hay una voz poética que, desde nuestra tierra y hacia el mundo, cumple hoy ese papel con hondura y verdad, es la de Manuel Ángel Vázquez Medel. Su nuevo libro, "Mágico poder", no es simplemente una obra de poesía: es un acto de resistencia luminosa, una lámpara encendida frente a los tiempos de oscuridad y desaliento que empiezan a acampar entre nosotros: Gaza o Ucrania, son dos claros ejemplos de ello.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
En la Feria del Libro de Madrid, se ha presentado "El órgano", la nueva novela de Diego Sánchez Aguilar, por parte de Editorial Candaya. Esta obra ha sido galardonada con el Premio “Ramiro Pinilla” de novela corta 2024.
Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.
El segundo poemario de la autora porteña fue publicado por la pujante casa editora Barnacle, ratificando el buen oficio de la poeta tras su debut con “Lumbre”, también incluido en el catálogo de este sello argentino.
Desperta Ferro. 2020
Loable, absoluta e indudablemente, el esfuerzo que realiza esta editorial en el proceloso mundo de la Historia, ya que está enriqueciendo toda la bibliografía de la misma. El profesor Toner lo es como titular en estudios de Clásicas en el Churchill College de Cambridge. La Roma monárquica, republicana e imperial se fundamentó en el derramamiento de sangre de sus enemigos, de sus adversarios o de sus propios ciudadanos, en interminables y sangrientas guerras civiles.
Un personaje peculiar
Todo acaba en la muerte. Pero, parece ser que, Orlando es imperecedero, y cuando tenga que desaparecer, dejará un vástago que, quizás, viva otros trescientos años, como él.
Nada hace pesar tanto el corazón como la muerte de un hombre justo. Ahora, cuando se trata de un exgobernante, se le suma el dolor y el desconsuelo.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Nada es blanco o negro, malo o bueno, renovables o nucleares. Hay que hacerse mayor de una puñetera vez. Conocerse a sí mismo, saber por qué eres de derechas o de izquierdas, un tipo feliz o un amargado mala leche.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
Acantilado, Barcelona, 2025
“Pienso en el futuro y lo veo tan negro, tan negro, que retrocedo asustado (…) Por todas partes la indiferencia o el desprecio” escribe en 1860 Zola a su amigo Cézanne.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
Con el estreno del año, el gran suceso editorial de 2025: "Hipnocracia. Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad". Lo firmaba un filósofo chino, Jianwei Xun, de quien nada se sabía. El misterio se acrecentaba con lo disruptivo de su tesis. Somos cobayas de una nueva forma de control social, la Hipnocracia: vivimos en un estado de trance permanente, manipulados, teledirigidos, hipnotizados por los medios.
|
El libro "ConCiencia", del psicólogo Avelino Martínez Granados, presenta un interesante cruce entre filosofía y terapia. Desde su juventud, este autor ha sentido una fuerte inclinación hacia la escritura, especialmente en el ámbito de la poesía. A través de sus páginas, el lector es guiado por experiencias que buscan desentrañar las capas más complejas del inconsciente. En lugar de ofrecer un relato típico de autoayuda, se revela una obra que muestra una comprensión crítica y matizada de la mente y el espíritu humano, al mismo tiempo que invita a explorar nuevas maneras de ser y pensar. Cada capítulo ofrece un espacio para la reflexión que va más allá de lo meramente terapéutico.
Tras haber pasado unos años y al estar viviendo unos tiempos un tanto convulsos es necesario abrir las páginas de El desafío ateo de Gonzalo Puente Ojea un trabajo donde el profesor Miguel A. López Muñoz a través de la vida y de la obra de Puente Ojea no se queda con el estudio, sino que nos invita a conocer un antes y un después tocando todos los temas desde la política hasta la carrera judicial pasando por esa idea tan de Puente Ojea de esclarecer todo aquello que pasaba por su mente...
Tras haber pasado unos años y al estar viviendo unos tiempos un tanto convulsos es necesario abrir las páginas de El desafío ateo de Gonzalo Puente Ojea un trabajo donde el profesor Miguel A. López Muñoz a través de la vida y de la obra del diplomático no se queda con el estudio, sino que nos invita a conocer un antes y un después tocando todos los temas desde la política hasta la carrera judicial pasando por esa idea tan de Puente Ojea de esclarecer todo aquello que pasaba por su mente...
OPINIONES DE UN LECTOR
Colección Lunaria nº 214
Una hermosa edición de Editorial Celya. 182 páginas divididas en una nota del autor, cinco partes, más epílogo, glosario, agradecimientos y bibliografía. La ilustración que tiene la portada es hermosa y ayuda a comprender la importancia de los instantes, la quietud en movimiento del contenido que te espera dentro. El título ya te indica el camino de su contenido y la accesibilidad que pretende. Toda una declaración de intenciones que marcan el itinerario lector. Un ensayo con aroma de manual o libro de texto. En las solapas del libro podemos leer el currículo del autor, a la izquierda, y las últimas publicaciones de autores españoles en la Editorial Celya con latido cultural japonés, a la derecha. En la contraportada se nos advierte que “Los sentidos son la puerta de entrada de ese suceso que acontece ante nosotros y nos conmueve (momento fundacional del haiku).
Editorial: Actas. 3ª Edición. 2021
Estamos ante otra deliciosa obra histórica, que si proviene de la editorial Actas, ya es una total y absoluta garantía. En este caso el autor es un especialista en el hecho histórico a narrar, que es la conciencia hispánica que existía entre los visigodos toledanos.
«No se hallaba sobre mi mente como el cielo sobre la tierra o el aceite flotando sobre el agua, sino que estaba por encima de mí porque era mi creador y yo por debajo porque era su criatura» San Agustín, Confesiones, VII, 10.
El pasado martes 17 de noviembre a las 18:00h en la Glorieta de Linneo, en el Real Jardín Botánico, el acto de inauguración de Naturaleza Encendida, una experiencia nueva y única para disfrutar esta Navidad de un paseo lleno de magia y diversión. Naturaleza Encendida abrió sus puertas el pasado 17 de noviembre de 2020 y el 10 de enero de 2021 cerrará.
SOBRE "MÁGICO PODER" DE MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL
En 2019 había publicado “Luz remota”, un libro que tuvimos oportunidad de comentar ese año y con el que “Mágico poder” tiene una continuidad de sentido y oportunidad. Sobre aquel decíamos que era un recorrido del ser por los laberintos existenciales que ha configurado, en naturales palabras de Heidegger, el tiempo. De ahí que es vital la asociación en su lírica entre laberinto, tiempo, ser, existencia… y toda una sinergia de correlatos como luz/sombra, memoria, conciencia, silencio, límites, amor, destino, soledad. En ellos se sumerge y los hace personales, suyos, inmodificables. Su poesía se adentra –decíamos- en los confines del yo para observarlo en su laberinto interior y transigir en los caminos del ser, en su deambular. La vida, eso que los sabios llaman estar ahí, dasein, está muy presente para mostrarnos sus atolladeros, sus desvaríos, sus conquistas y sus escombros. Su cielo y su infierno.
El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.
Leer este excelente libro de aforismos: “Del Franelero Popular”, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran humareda y el bullicio del lenguaje: “La letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita frente a lo real absoluto, ante lo imposible.
Autor de "Micromeditar"
Javier Salinas tiene su propio camino lleno de aciertos y errores, y no se considera ni superior ni inferior al de los demás. Al tener éxito, atribuye el mérito a sí mismo; en cambio, cuando comete un error, lo relaciona con su falta de conocimiento. De este modo, tras muchos tropiezos, como un aprendiz bastante torpe que necesita que la vida le enseñe repetidamente, logró adentrarse en el mundo del yoga, la meditación y el mindfulness. Por razones misteriosas, llegó a ser maestro en estas disciplinas, aunque también continúa siendo un aprendiz en ellas, su nuevo libro se titula "Micromeditar".
Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".
Hay vidas que se tejen en la penumbra de lo extraordinario, sin estruendo pero con huella. "Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola" (Velasco Oliaga & Ventosa, 2024) traza, con pulso documental y tonalidad de novela, la trayectoria de quien no solo cubrió crímenes: vivió uno propio. Landi no era el escenario ni el público: era la escena. Y en la España franquista, esa escena era una fábula cargada de grietas morales.
La muerte de un hijo, para sus padres, convulsiona el sentido mismo de la vida. Tanto más si se trata de un niño afectado por una enfermedad en su fase terminal. Lo cuentan dos películas inolvidables: ‘La habitación del hijo’, de Nanni Moretti, y ‘Alabama Monroe’, de Felix Van Groeningen. En esta, la música bluegrass y la felicidad de la pareja acentúa el drama que les sobreviene: la muerte de sus dos niñas, una accidental, la otra en una lenta agonía. Los padres quedan fulminados, su mundo se desploma, la espiral de dolor los aboca a un duelo que se prolongará hasta el fin de sus días.
El proceso identitario no sólo se refleja en el cuerpo, también es una manera de estar en el mundo geográficamente. Ahora que está tan de moda romper con todo lo anterior, y las tradiciones de la clase que sean huelen a rancio, todavía existe esa necesidad de pertenencia a un lugar sin el cual no seríamos las mismas personas. Por mucho que nos cueste reconocerlo somos de donde hemos nacido por muchos kilómetros que nos alejemos de ese punto inicial que nos perseguirá el resto de nuestros días.
Apeirón Ediciones, Madrid. 2025. 82 páginas
Que la escritora argentina Paula Winkler es, sobre todo, narradora de distancias cortas, por encima de su indudable calidad como ensayista o como reputada jurista y semióloga e incluso novelista, lo demuestra esta magnífica colección de relatos, "La casa está en orden", que se presentó hace unos días en la librería madrileña Crazy Mary; en la que, hace poco más de un año, presentó, también, su última novela, "Sabias, santas, rebeldes".
La Esfera de los Libros. 2023
Tras el final de la Guerra Civil, la situación geográfica y sociopolítico hace que España sea más que apetecible para los aliados, cuyo hándicap irresoluble es, para el régimen de Francisco Franco Bahamonde, el que uno de los aliados sea la URSS, régimen comunista-estalinista genocida. En el bando de las potencias del Eje, Japón, Alemania e Italia, España era tendencia, por ser su régimen franquista simpatizante de alemanes e italianos, quienes habían apoyado militarmente al régimen del Caudillo Franco, y por ello las autodenominadas como ‘tropas nacionales alcanzaron sus objetivos militares’; aunque luego el cauteloso y taimado general del Ferrol giró, cuando la Wehrmacht de los alemanes iba ya de mal en peor, hacia el bando de los estadounidenses.
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
Acantilado, Barcelona, 2025
Si, siendo tan oportuno este libro para cualquiera de las materias sociológicas -cualquiera de las dudas que pueda plantearse el ciudadano en convivencia con otros-, ¿por qué, tantas veces, el retraso en su reedición, en su utilidad como aprendizaje?
“Me gusta una Lisbeth Salander más rica y compleja”
La escritora sueca Karin Smirnoff acaba de publicar su segundo libro de la saga Millennium, el octavo de la serie de Stieg Larsson, titulado “Los colmillos del lince”. La autora continúa con la serie iniciada por Larsson dando, en está ocasión, más importancia a una madura Lisbeth Salander que al personaje Mikael Blomkvist, que sigue siendo parte fundamental de la trama.
Autor del libro de relatos "Estigia"
Ángel Olgoso nació en Cúllar Vega, provincia de Granada en 1961), es autor de numerosos libros de relatos, entre los que destacan 'Cuentos de otro mundo' (1999), 'Los demonios del lugar' (2007), 'Astrolabio' (2007), 'La máquina de languidecer' (2009) y 'Las frutas de la luna' (Menoscuarto, 2013). En 'Los líquenes del sueño' (2010) recogió los cuentos escritos entre 1980 y 1995. También ha publicado el poemario 'Ukigumo' (2014), y se le considera un maestro del microrrelato, que cultiva desde finales de los setenta. Ahora publica la colección de relatos "Estigia".
Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.
Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.
Editorial Ánfora Nova, Rute, 2024
A todas luces, con José María Molina Caballero se cumplen los requisitos de la excelencia literaria. En lo concerniente a su faceta de editor y de cronista oficial de la Villa de Rute, como director de la revista Ánfora Nova, referencia indiscutible en la actualidad, pero también con sus distintos compromisos con la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Córdoba, la Asociación Colegial de Escritores de España, el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Internacional de Humanismo Solidario. De cualquier modo, hoy nos interesa resaltar su labor como poeta que inició en 1990 con Río de sombras hasta el poemario que nos ocupa, sumando pues once títulos de poemarios.
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
La unión hispanomundial de escritores en conjunto a mil mentes por México internacional, con el apoyo de la academia mundial de literatura, historia, arte y cultura. La UNACCC Centro y Sudamérica, de la mano de los organismos adheridos a la alianza de líderes globales, entregaron el premio mundial Cesar Vallejo a favor de Osiris Valdés (Cuba - España - USA). Ratificado con el centro universitario Cever Siglo XXI e instituciones adheridas a la alianza de líderes globales reconociendo sus altas aportaciones en excelencia global. Dando fé en el mundo de su excelente aporte: Carlos Hugo Garrido Chalén, presidente ejecutivo mundial, fundador de la unión hispanomundial de escritores UHE Y Jeanette E. Tiburcio Márques presidenta ejecutiva mundial de mil mentes por México internacional CEO UNACCC LATAM.
Presenta su novela "Tiempos recios" en la Casa de América
Parece mentira que Mario Vargas Llosa se mantenga tan lúcido a sus 83 años. Con “Tiempos recios” vuelve a demostrar el por qué le concedieron el premio Nobel de Literatura. Años antes se lo otorgaron a Miguel Ángel Asturias, autor guatemalteco que trató las dictaduras de su país. La nueva obra de Vargas Llosa tiene las características de la denominada novela de dictador, un gran fenómeno americano que ha sufrido tantas dictaduras.
|