Ed. Àtico de los Libros. 2022
29/11/2022@16:00:00
Hoy tengo el placer de presentar otra reseña-ensayo, sobre otra de las delicadas y cuidadosas obras de Ático de los Libros, que nunca van en la dirección de lo vulgar o mayoritario, sino de la excelencia cultural. Hoy nos aproximamos a la Cuarta cruzada, que, paradójicamente, enfrentó a cristianos contra cristianos.
Editorial Ático de los Libros
Desde la nacencia del Imperio Otomano, en la vecina Turquía, la apetencia de los turcos por acercarse a Europa ha sido proverbial; ahora y asimismo en el siglo XV. Su envidia hacia las delicias del Imperio de Bizancio fue patológicamente proverbial. La debilidad de los bizantinos, la mala fe y la desidia de los occidentales con el papado vaticanista a la cabeza consiguieron la debacle de Bizancio, y cuando se intentó revertir la situación, ya fue imposible. Este tactismo ya se encuentra en diversos textos, como por ejemplo en el deseo incoercible del escritor árabe del siglo XII, Hasan Ali Al-Harawi: “Constantinopla es una ciudad mayor que su fama. Que Allah-Dios en su gracia y generosidad quiera convertirla en la capital del Islam”.
Desde esta semana la organización del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” comienza a anunciar sus invitados nacionales e internacionales. La cita otoñal alrededor de la literatura y la historia tendrá lugar del 12 al 17 de noviembre.
"Constantinopla" es una novela épica, de gran aliento y ritmo trepidante, que recrea un escenario emocionante y brutal, plagado de intrigas: la Constantinopla del siglo VII, capital del Imperio Romano de Oriente.
Se incluye el poema "Ítaca -metáfora universal del viaje-" y los poemas bizantinos de de Konstantínos P. Kaváfis
En el verano de 1852 Téophile Gautier inició un viaje a Constantinopla instalándose en ella cerca de 3 meses. Fruto de esa estancia es el texto que ahora se publica íntegramente en español por primera vez, "Constantinopla, eterno viaje a Ítaca", y cuyos capítulos,originalmente, fueron apareciendo en La Presse en forma de artículos entre 1852 y 1853, aunque pronto se editaría como libro.
El debut en la novela de Gregorio Muelas Bermúdez (Sagunto, 1977) se adscribe a ese subgénero novelístico que amaneció en el Romanticismo del siglo XIX y llegó hasta nuestros días, pletórico de salud: la ficción histórica ambientada en el Imperio romano. Tras una solvente y dilatada trayectoria como poeta, el autor saguntino, historiador de formación, está a punto de publicar la tercera edición de esta novela, editada por el sello valenciano Olé Libros. Pero ¿Qué nos cuenta "El primer tetrarca"?
Debate, Madrid, 2022
Rávena, por sí, constituye una amalgama de culturas que definen la equívoca historia del hombre acerca de los contenidos culturales de la aproximación y de la diferencia: “una ciudad donde la Roma oriental y la Europa latina se unieron durante muchos siglos de manera que desafían nuestras ideas”, a decir del profesor Peter Brown. Allí unos y otros expusieron sus diferencias a través de su ideología, de sus convicciones (o intereses) pero a la vez dando lugar a una unidad dialéctica que, hoy, como herencia histórica, constituye un ejemplo de belleza estética y de vínculo cultural necesario para justificar la diferencia. Dos Imperios, Occidental y Oriental, pero una misma raíz que ha explicado por sí el poder omnímodo de un imperio, el Romano, que ha servido para explicar la historia de la Europa actual y sus distintivas vicisitudes.
Ed. Crítica. 2022
Estamos ante una obra magistral, de la editorial Crítica, sobre un hecho histórico esencial para la Historia del Medioevo de Europa. Pocos libros existen en español sobre este hecho, que definió el futuro palestinense y del cristianismo en general. La Palestina que Cristo recorrió predicando, y otorgando carta de naturaleza de su divinidad, ha caído en manos del Islam. Cuando llegue la noticia a Europa, de que la ciudad de Jerusalén ya no es cristiana; el Papa del momento ya es Urbano II, papa nº 159 de los católicos, entre los años 1088 y 1099, de nombre cardenalicio Odón de Chantillón.
Yeyo Balbás nos sumerge en "Cova Dónnica" en una trepidante narración ambientada en un momento crucial de la Historia, en el que solo el valor y la tenacidad de unos pocos consiguieron frenar a un imperio que parecía imparable. Con esta novela se ha hecho acreedor al XI Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda.
Autor de “Campos de gloria”
Pedro Santamaría regresó a Madrid para asistir a la pasada Feria del Libro, no paró de firmar libros durante todo el fin de semana en el que permaneció en el foro junto a su familia. Aprovechando un momento de descanso, quedamos para realizar esta entrevista en uno de los aguaduchos del Parque del Buen Retiro, la noche se nos echó encima porque tenía mucho que contar el autor y hacía tiempo que no nos veíamos. Hablamos sobre su último libro publicado “Campos de gloria” con el que pone punto final a su trilogía sobre los godos.
Ed. Akal. 2021
Estamos ante otro estupendo libro de la editora Akal, el autor es de una total garantía, ya que es el vicedirector del departamento de estudios religiosos en el Max Weber Center for Advanced Cultural, and Social Studies en la Universidad de Erfurt; ciudad muy vinculada a la familia de Johann Sebastian Bach (1685-1750); ya que, concretamente en esa ciudad de la Turingia alemana vería la luz el padre del genial compositor, y considerado como el padre de la Música Culta o Académica, me estoy refiriendo a Johann Ambrosius Bach (1645-1695).
Edhasa Editorial. 2021
Esta magnífica novela histórica de la editora Edhasa, maestra como pocas tanto en Historia pura y dura como en Novela histórica, nos acerca de la mano de un médico, que gusta de las humanidades, a un personaje fuera de serie en la época de la Alta Media de Europa. Se trata de Irene Sarantapechaina, nacida en Atenas hacia el año 752, emperatriz del Imperio Romano de Oriente o Bizancio como esposa del emperador bizantino León IV, y madre del emperador Constantino VI de Bizancio, pasando a mejor vida en la isla de Lesbos, el 9 de agosto del año 803.
David Zurdo y Ángel Gutiérrez firman "El último secreto de Leonardo", obra que ficciona el recorrido por el mundo del Sudario de Turín a lo largo de varios siglos y su eco en el presente.
"Imperios del mar", de Roger Crowley, es la apasionante narración de la lucha entre musulmanes y cristianos en el Mediterráneo en el siglo XVI. La crítica ha comparado al autor con Wordsworth por la emoción que trasmiten sus escritos. Sus libros de historia se leen como apasionantes novelas,
"Milenio", de Tom Holland es un magistral y apasionante relato sobre el ascenso de Occidente y el origen de la cristiandad.
Tras El mapa del fin del mundo, Ignasi Serrahima nos lleva en "El color del Imperio" a una fascinante aventura a través de una época convulsa y un oficio desconocido para muchos, revelándonos que hay personas que no se rinden hasta hacer realidad sus sueños.
Ed. La Esfera de los Libros
Fray Andrés de Urdaneta y Ceráin nacería en Villafranca de Ordicia en el año 1508, y pasaría a mejor vida el 3 de junio de 1568, en la Ciudad de México. Se le puede definir como: militar, cosmógrafo, marino, explorador y religioso agustino. Participó en las expediciones a Las Indias Occidentales de García Jofre de Loaísa y de Miguel López de Legazpi. Documentó la ruta a través de océano Pacífico desde las islas Filipinas hasta Acapulco, y se la denomina como la ruta de Urdaneta o el Tornaviaje.
Autor de “La torre Maldita”
El historiador británico Roger Crowley ha publicado en España su nueva obra “La torre Maldita”, donde narra la última batalla de los cruzados en Tierra Santa. Concretamente, la pérdida de San Juan de Acre, el último bastión cristiano. Con un estilo casi novelesco, cuenta esa singular defensa donde la llamada torre Maldita jugaría un importantísimo papel en la defensa contra los mamelucos que sitiaron la ciudad.
Carlos Ruiz Zafón concebía esta obra como un reconocimiento a sus lectores, que le siguieron a lo largo de la publicación de la saga de La Sombra del Viento. Como un eco del mundo literario del Cementerio de los Libros Olvidados, La Ciudad de Vapor se compone de once relatos, varios de ellos inéditos. Ahora, tras la muerte del autor el pasado mes de junio, su publicación supone también un reconocimiento a su trayectoria, al que a buen seguro, se sumarán sus lectores.
Entrevista en exclusiva con el autor de “El mercader de libros”
El protagonista de “El mercader de libros”, Thomas Babel, le dice a un librero de Amberes: “todo gran viaje comienza en los libros”. Eso es lo que emprende Luis Zueco con su nueva novela histórica: un gran viaje. Con los libros como leit motiv, el autor aragonés nos hace emprender un viaje por media Europa tras el rastro de un libro desaparecido. Librerías, bibliotecas y el Nuevo Mundo son los escenarios de una novela que va a levantar pasiones.
Gala Placidia, un corazón entre dos mundos
La Esfera de los Libros
La autora es una brillante escritora de novela-histórica, Premio de las Letras Aragonesas. En este caso se aproxima a una de las grandes mujeres de la historia; se trata de Élia Gala Placidia/Aelia Galla Placidia (Constantinopla, 388-393-Roma, 27 de noviembre de 450). Hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda esposa Gala. Se casaría, en primer lugar con el rey visigodo Ataulfo, y luego con el emperador Constancio III del Imperio Romano de Occidente, sería la madre de Teodosio, de Valentiniano III y de Justa Grata Honoria, y media hermana de los emperadores Honorio y Arcadio. Estuvo demostrada su mayor brillantez intelectual y riqueza personal con respecto a sus hermanos. “Soy Gala Placidia, la emperatriz de los destinos de Roma, así me llaman. Y hoy he sobrevivido una vez más”.
En este novedoso volumen, Thomas Asbridge reconstruye las experiencias y actitudes de quienes estuvieron en ambos lados del conflicto y mezcla la tensión narrativa con penetrantes observaciones para exponer el horror, la pasión y la grandiosidad bárbara de la era de las cruzadas y transportarnos a un mundo de campeones legendarios, como Ricardo Corazón de León o Saladino, así como de asesinos, poetas-guerreros o piadosos visionarios. Esta historia nos lleva a través de las arenas del desierto de Egipto hasta los verdes bosques del Líbano y recorre las antiguas ciudades de Constantinopla, El Cairo y Damasco.
Entrevista al autor de "Canción de sangre y oro"
Con "Canción de sangre y oro", el escritor catalán Jorge Molist, afincado en Madrid, se ha hecho con el Premio de Novela Fernando Lara 2018. Una desconocida historia de Pedro III de Aragón que luchó a lo largo y ancho de todo el Mediterráneo para engrandecer su reino.
|
Autor de “Teodora. La crisálida de Bizancio”
Cita Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949) a Elena Poniatowska para explicarse: “las mujeres ―dijo la escritora mexicana― son las grandes olvidadas de la historia y la mejor forma de rescatarlas de la fugacidad y del olvido, es escribir sobre ellas”. Ese pensamiento le ha llevado a escribir “Teodora” (HarperCollins Ibérica), donde novela la historia de esta mujer extraordinaria y cómo llegó del burdel al trono imperial de Constantinopla.
Entrevista al autor de “Constantinopla”
Quien crea que la caída definitiva del Imperio Romano se produjo en el año 476 a mano de la tribu germánica de los hérulos se equivoca. El Imperio Romano continuó su existencia hasta bien entrado el siglo XV, la capital se trasladó a Constantinopla donde continuó la hegemonía de Roma por todo el Mediterráneo. “Constantinopla fue la nueva Roma, más brillante si cabe”, afirma el escritor francés Baptiste Touverey, autor de la vibrante novela histórica “Constantinopla”.
Roger Crowley nos ofrece en "Constantinopla 1453" un relato fascinante, esencial y actualizado que nos cuenta, con el ritmo de una novela, uno de los acontecimientos más importantes para la historia del mundo moderno: la caída de la capital del Imperio bizantino en manos de los otomanos en 1453.
Ed. La esfera de los libros. 2022
Hispania, el concepto político y geográfico inventado por el poder absoluto del SPQR o Senatus Populusque Romanus, no solo llegó a un punto importante de dominio, sino que consiguió que algunos de sus hijos más preclaros, llegasen a la cumbre del poder imperial en la propia Roma; este son los casos que se narran, de forma bastante completa, en este volumen.
Autora de “Los reyes del río”
La bioarqueóloga Cat Jarman ha visitado recientemente España para presentar su libro “Los reyes del río”, un exhaustivo recorrido por la historia de los vikingos donde muestra las rutas comerciales de este pueblo desde su Escandinavia hasta la ruta de la seda. Sí, parece ser, a la luz de los nuevos descubrimientos, que los vikingos llegaron hasta Oriente, hasta las orillas del mar Caspio y, probablemente, hasta el estado de Guyarat en la India.
Ignoro si ustedes compartirán esta sensación, pero apenas observo el panorama de la política europea, me parece estar asistiendo a una “discusión bizantina”; aquella estúpida disputa teológica sobre el sexo de los ángeles mientras los otomanos asediaban con sus bombardas Constantinopla, porque, en este instante, alrededor de Europa cunde un cerco de devastación y horror: la triturante prolongación de la guerra en Ucrania, la reciente e imprevisible sublevación en Irán, la sangrienta desmembración de Siria, del Líbano y de Libia, por no mencionar esa guerra silenciosa —al menos para España— e incesante desde hace demasiados años que atraviesa el Sahara desde El Chad hasta Burkina Faso.
Peter Frankopan revela en su nuevo libro la historia de la Primera Cruzada jamás contada a través del prisma de Oriente.
Editorial Sekotia, 2021
"Roma Eterna. La caída de Roma I" es la primera entrega de la trilogía que su autor, Marcos López Herrador, dedica a la época de decadencia del Imperio Romano, al menos en su parte occidental pues la oriental, que se conocerá posteriormente como Imperio Bizantino, perduró, aunque de forma cada vez más menguante, mil años más. La segunda, Jaque al Imperio. La caída de Roma II (Sekotia, 2021), vio la luz con tan solo unos meses de diferencia, y la tercera, Los últimos días. La caída de Roma III anuncia su lanzamiento para el mes de septiembre. Con este ciclo de novelas el escritor de Úbeda afincado en Madrid arroja luz sobre uno de los periodos más complejos, y desconocidos, de la Antigua Roma: el último tercio del siglo IV y la primera mitad del V de nuestra era.
HRM Ediciones. 2013
El libro que hoy les presento, proveniente de la editora HRM, nos acerca, con gran rigor, como en toda la producción que hemos analizado hasta ahora, a una obra esencial para tener un conocimiento prístino y conciso sobre un hecho que pudo cambiar y alterar muy negativamente, y bien cerca que estuvo de ello, el devenir ulterior de toda Europa. Comenzaré utilizando el estupendo y esclarecedor análisis, realizado en la contraportada de dicha obra.
Pedro Santamaría publica una nueva novela histórica, en esta ocasión es "Campos de gloria". Para algunos será una continuación de sus ya imprescindibles libros "Godos" y "El saqueo de Roma", para otros será una nueva novela histórica sobre la decadencia del Imperio Romano y el auge del pueblo godo en las tierras de los romanos y su continua lucha contra los hunos, encabezados por el terrorífico Atila.
Autor de “Irene de Atenas”
El escritor sevillano Álvaro Lozano debuta en la novela histórica con “Irene de Atenas”, una rigurosa obra donde cuenta en primera persona la insólita vida de la emperatriz bizantina, un caso único en la historia. De manera muy documentada, el autor se mete en la piel de tan enérgica mujer para ir relatando su vida. Esposa y madre de emperadores, ella misma consiguió ser coronada emperatriz en un mundo dominado por los hombres.
Ed. Sekotia/Almuzara 2021
Creo que la Batalla de Lepanto no fue aprovechada en ninguna circunstancia, cuando habría sido una ocasión única para poner al Islam en su sitio, y todo quedó en fuegos de artificio. En el atardecer del 29 de mayo del año 1453 las fuerzas musulmanas otomanas finalizaron, de forma sangrienta, el asedio de la gloriosa capital del Imperio Romano de Oriente, es decir Constantinopla; y el sultán Mohammed-Mehmed II se regocijó sobremanera, ya que el cerco, comenzado el 3 de abril de aquel año, había tenido altibajos.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador burgalés Jesús Villalmanzo Cameno, distinguido archivero del Archivo del Reino de Valencia y autor de los ejemplares trabajos de investigación, verbi gratia, «Fray Juan Gil: datos para su biografía. Documentos y estudios» (Trinitarium: Revista de Historia y Espiritualidad Trinitaria, 2018); «Nuevos documentos sobre Miguel de Cervantes Saavedra hallados en el Archivo del Reino de Valencia, 1580-1581 (Anales cervantinos, 2017); «Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos» (Anales cervantinos, 2016); y La música en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia durante el siglo XVIII (Generalitat Valenciana, 1992), descubrió nuevos documentos de inestimable magnitud para la biografía del «Manco de Lepanto», Juan Gil, y Antón de la Bella.
Ed. Ático de los Libros
“En noviembre del 1095, el papa Urbano II pronunció un trascendental discurso que encendió la llama del fervor cristiano en Occidente. Los cristianos de Oriente eran víctimas de una violencia terrible, Jerusalén llevaba siglos en manos del enemigo musulmán y era imperativo recuperarla. Miles de hombres, desde caballeros a desposeídos, respondieron a la llamada a las armas de Urbano con la mayor movilización militar desde la caída del Imperio romano: había nacido la Primera Cruzada”.
Desde el pasado día 9 de este mes se viene desarrollando la X edición del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” que fue presentado el día 3 en un acto donde participaron los diferentes patrocinadores del evento, como el Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén, la UNED, Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Unicaja de Jaén, el Grupo Avanza, Graficas la Paz, el Hotel Alvar Fañez, Ediciones Pamies y Software del Sol. El Certamen finalizará el próximo domingo 21 de noviembre.
La torre Maldita, de Roger Crowley, es un relato electrizante, primordial y actualizado que nos cuenta, con el ritmo de una novela, cómo la formidable máquina de guerra de los mamelucos hizo caer Acre, el último bastión de los reinos cruzados.
Editorial Ático de los Libros
Estamos ante una obra fuera de serie, una de las grandes crónicas históricas de la historiografía medieval. Este texto fue escrito hacia el año 1148 por una mujer extraordinaria, la hija del emperador de Bizancio Alejo I Comneno, eximia historiadora primigenia de la historia, llamada Ana Comnena (1083-1153).
Venecia es una ciudad extraordinaria que todavía hoy atrae a millones de visitantes cada año, deseosos de contemplar sus canales y pasear por sus calles llenas de historia. No hay mejor forma para conocerla que de la mano del historiador británico John Julius Norwich. Si no puedes aún visitarla, la mejor forma de conocerla es leyendo este libro que ahora publica Ático de los Libros.
Autor de “Espías del imperio”
Fernando Martínez Laínez es un apasionado de los libros sobre espionaje, tanto de narrativa como de no ficción. Como Presidente del Club Le Carré está empeñado en dar a conocer a los lectores ese mundo que sigue envuelto entre la leyenda y la confidencialidad. Ha escrito desde novelas de espionaje a novelas históricas, desde novelas juveniles a los ensayos históricos más sesudos. Es especialista en la historia de los Tercios, de los que ha escrito varias obras; ahora trata la historia del espionaje en la época de los Austrias. “Espías del imperio” es el resultado.
"La emperatriz goda" es la nueva novela histórica de la escritora zaragozana Magdalena Lasala. Narra el fin del mundo conocido para los romanos, ahí es donde surge una mujer que brilla por derecho propio mientras todo se derrumba a su alrededor: Gala Placidia, una de las figuras más enigmáticas y atractivas de todas las épocas.
Thomas Asbridge es un joven historiador y excelente divulgador histórico que combina en sus textos una narración trepidante con una prosa evocadora y una lúcida documentación. Su nuevo libro "La primera cruzada" es una obra historiográfica de primer nivel en cuanto a la historia de las cruzadas.
|
|
|