23/12/2016@19:06:53
“Todo estado del alma tiene su propio signo y expresión, igual que la inocencia, a la que nunca alcanza la culpa; ahí veis lo difícil que es parecer original sin serlo” Este texto, breve como buena parte de la obra que le ha hecho famoso no solo entre los lectores, digamos, comunes, sino entre grandes escritores, desde Mann a Nietzsche, desde Canetti a Cioran, responde, curiosamente, a la inteligencia de un científico que, entre sus aficiones, había adoptado la tarea de confeccionar un almanaque al que añadía, a modo de consideraciones ético-morales, reflexiones que, en clave irónica –él, que cultivó el sentido del humor- equivalían, en ocasiones, a una especie de máximas de uso y siempre, desde luego, a brillantes críticas de lo tenido como real en actitudes y comportamientos.
El 8 de noviembre en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid
De la España de la II República nos han quedado en la memoria nombres de intelectuales valiosos, pero poco o nada se habla de las mujeres. Es por esta ocasión que editorial Huso lanza tres libros y una presentación para debatir el tema. Clara Campoamor, María Zambrano, Carmen de Burgos y Maruja Mallo, son algunas de las protagonistas de un evento denominado Debes conocerlas. Modernas, vanguardistas y otras mujeres sabias. El acto contará con la participación de las autoras Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, así como de la editora Mayda Bustamente y será presentado por la también escritora Carmen Alborch.
Simón Esain: “Entre Whitman, Borges y Herbert Marcuse me pusieron a escribir algo que apuntaba en alguna dirección”
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
500 años de la Batalla de Pavía: Análisis de un triunfo militar que cimentó la hegemonía española en Italia
Un elenco internacional de autores se reúne en la obra "Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española" para analizar en su 500 aniversario una de las batallas más relevantes de la historia tanto en términos militares como políticos, una batalla de cimentó la hegemonía española en Italia y el predominio de las armas españolas en los campos de batalla europeos durante el siglo siguiente.
"Saga nostra": una mirada íntima a la familia catalana en tiempos del Procés
"Saga nostra", de Gastón Segura es una novela sobre intimidades de una familia catalana en tiempos del Procés.
La obra "Todo este espacio" propone un nuevo lenguaje para entender la realidad contemporánea
El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.
KAFKA: DOS ENTRADAS EN LA CONSTRUCCIÓN
1- La construcción del silencio
En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.
Los “Libros negros” de Jung se publican por primera vez en español, un siglo después de su escritura
El contenido de los siete manuscritos de "Los libros negros" elaborados por el reconocido psicólogo suizo, —fuente del extraordinario Libro rojo—, “traerá grandes sorpresas”. Se abre la oportunidad de develar el mensaje del legado de Carl Gustav Jung: una enseñanza imprescindible para la humanidad contemporánea.
"Aurora Q", la novela ganadora del Premio Málaga que explora la crueldad humana
La novela "Aurora Q" de Mario Cuenca Sandoval se ha hecho acreedora del XVII Premio Málaga de Novela. Cuenta la historia de dos niños salvajes y despierta controversias científicas sobre su crueldad. La trama gira en torno a una misteriosa mujer y explora cómo las historias que nos contamos preparan para ejercer la crueldad. El autor es profesor de Filosofía y ha escrito varias novelas y poemarios.
Entrevista a Colette y Jean-Claude Rabaté: “El mayor enemigo de Unamuno fue Alfonso XIII”
Autores de “Unamuno contra Miguel Primo de Rivera”
Quedo con el matrimonio Rabaté en la Casa de Velázquez de la Ciudad Universitaria madrileña. Este edificio fue donado por Alfonso XIII a Francia como sede para una institución dedicada al estudio del hispanismo. Por eso, no hay mejor lugar para charlar con este erudito matrimonio que lleva años estudiando a Miguel de Unamuno, podríamos decir que son los intelectuales que mejor han reflejado el pensamiento del escritor bilbaíno. El edificio fue destruido durante la guerra civil ya que se encontraba en plena línea de fuego y quedó totalmente destruido, por lo que tuvo que ser reconstruido en 1959.
León Félix Batista: “la enajenación y escisión del ser en el destierro”
Autor de casi una decena de poemarios, gestor cultural y nombre destacado de la poesía latinoamericana contemporánea, el dominicano radicado en Nueva York León Félix Batista (1) integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press (2). Aquí responde a distintos interrogantes acerca del género y su propia trayectoria dentro de él.
Nelo Curti se hace con el I Premio de Poesía David González con "Penélope de la Habana"
El pasado 8 de febrero se publicaron los resultados del I Premio de Poesía David González, creado por la Editorial Páramo en homenaje al poeta asturiano, cuando recientemente se ha cumplido un año de su muerte.
Entrevista al novelista colombiano Wilson Rogelio Enciso
El arte es la más bella voz, donde cada Alma, transmite vida, fuerza y valor, es aquí donde está impregnada aquella inmortalidad del ser, con presente resplandeciente que denuncia las tinieblas e injusticia en el corazón de nuestra humanidad. Asimismo, se transforma en grito de diversos pueblos, culturas y naciones que enaltecen orgullosamente su riqueza, diversidad cultural como estilo de vida. Esta grandiosidad es percibida, expresada de forma distinta en cada individuo al ser este un mundo infinito en emociones, pensamientos como actitudes.
Eugenia Kléber: “Trato de mujeres que han sufrido, pero son fuertes, seguras, nunca se hunden”
Autora de "Aquí hubo siempre mucho amor"
Encontraremos en "Aquí hubo siempre mucho amor" diecinueve cuentos, historias —momentos— de fragilidad y turbulencia emocional, de irrealidad y misterio, algunas de las cuales juegan con duras vivencias personales de la autora. Son cuentos que parten de situaciones comprensibles, a veces no precisamente habituales, para devenir “otra cosa”, absurda, abismal, extraña o peligrosa, como sucede en Desvanecerse, Cuadernos de Bucarest, La herida, El futuro de June, Cóndor de agua, La polaca que soñó fuego, Mujeres de paso…
EL LABERINTO DE LAS IDENTIDADES
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
Cuando cuentan las gentes de los pueblos
El etnobotánico José Fajardo Rodríguez, transformado en narrador, comparte las historias recogidas en los pueblos, cortijos, quinterías y aldeas a lo largo de décadas de trabajo académico en "Cuando canta la garlocha" (Alalimón, 2023).
OPINIONES DE UN LECTOR
"Cuaderno de Italia", de Santos Domínguez
Siltolá Poesía. 70 páginas y 35 poemas
El poemario está dedicado a Marcela Filippi. Es un “Grand Tour” lírico. Dos citas en la contraportada, una de Félix Grande y otra de A. Sáenz de Zaitegui, dejan claro el libro y el poeta que tenemos entre las manos. No es un crucero, no es un safari, no es una guía turística, no es un museo. Es mucho más que eso, es un excelente poemario que nos lleva de viaje a través del lenguaje. Santos Domínguez, como un cicerone o un maestro de ceremonias nos conduce y nos guía por la arquitectura de su mirada convertida en plano y en perspectiva. Ya el título “Cuaderno de Italia” nos invita a recorrer un itinerario, a realizar un viaje, a descubrir la bitácora de una nostalgia que se hace palabra y verso, imágenes vivas de una memoria. Como un libro de viajes o un cuaderno de artista el poemario se hace mapa o callejero, guía espiritual y diario. La belleza de sus versos provocan un “estrés del viajero” lector. Una espiritualidad o mística cósmica nos aguarda dentro. Al final concluye el poemario con la última parte titulada “Envío”, donde refleja las dedicatorias.
Las desigualdades de género y el derecho a olvidar se entrelazan en "Las vidas que no viví"
"Las vidas que no viví", de Patricia Almarcegui, es una novela que narra la historia de Anna y Pari, dos mujeres que se encuentran en Menorca. A través de sus conversaciones, se exploran temas como los destinos y espacios en reconstrucción, la migración y la memoria familiar. La autora aborda también desigualdades de género, problemas de vivienda y el derecho a olvidar.
¿Quién estaba detrás de Shakespeare? Descúbrelo en “El enigma Shakespeare” de Ramón Sanchis Ferrándiz
“El enigma Shakespeare” es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Sekotia. Se trata de una historia de Ramón Sanchis Ferrándiz, quien se basa en las investigaciones de John Leslie Hotson y Calvin Hoffman, así como en sus propias indagaciones, que versan sobre los enigmas que se ciernen sobre la identidad de este escritor y la autoría de sus obras, logrando entretejer una trama intrigante, que se sustenta en recientes descubrimientos científicos y grafológicos que han salido a la luz sobre la biografía y las obras de este insigne dramaturgo.
Entrevista a Emilio Pascual: "El canon literario varía con el tiempo y sus incertidumbres"
Autor de "El gabinete mágico"
El escritor segoviano Emilio Pascual acaba de publicar el libro "El gabinete mágico", una obra sobre las bibliotecas imaginarias que han utilizado diversos autores en sus mejores novelas; desde Umberto Eco hasta Miguel de Cervantes, pasando por Andrea Camilleri, Michael Ende o Antonio Muñoz Molina. Más de setenta bibliotecas nos muestra el autor que ha hecho un trabajo ímprobo de imaginación y buen hacer.
Entrevista a Laura Forchetti: "Quería ser como las poetas ahogadas en el mar"
Laura Forchetti nació el 18 de septiembre de 1964 en la ciudad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, República Argentina, donde todavía reside, alternando con largas temporadas en la ciudad de Monte Hermoso, en la misma provincia. Es Profesora Especializada en Educación Especial y Profesora Especializada en Estimulación Temprana, egresada en el Instituto Superior Nº 9 de la ciudad de La Plata. Participó en 2009 como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha sido incluida en las antologías "23 chichos bahienses" (2005) y "Poetas argentinas 1961-1980" (selección y prólogo de Andi Nachon, 2007). Publicó los poemarios "Cerca de la acacia" (2007), "Un objeto pequeño" (en colaboración con la artista plástica Graciela San Román, 2010), "Cartas a la mosca" (2010), "Temprano en el aire" (2012), "Donde nace la noche" (VII Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, Editorial Kalandraka, Pontevedra, España, 2015) y "Libro de horas" (Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires, 2017).
|
Mario Vargas Llosa presenta su nueva novela "Tiempos recios"
"Tiempos recios" es una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados en tiempos de la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina.
"No volverán las oscuras golondrinas...", de Francisco López Barrios
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
"Los pulsos que nos doblegan", de Rafael del Campo Vázquez
Ánfora Nova, Serie Narrativa, 20, Rute, 2024
La escritura de Rafael del Campo Vázquez es tan compleja como precisa y asombrosamente envolvente, ya que, su quehacer profesional en el ámbito jurídico y en la docencia universitario le han llevado a publicaciones diversas al respecto. No obstante, su inquietud por el ámbito literario es de una singular fuerza expresiva. Si con sus artículos en materia taurina, fue galardonado con el Premio Pepe Guerra Montilla, ha cultivado con igual reconocimiento el relato (Como el agua o también Los xílgaros del tío Jacob), la novela (Los cuadernos de Amadora Sánchez y otros retales, El verano audaz del tío Pacomio, a la sazón, protagonista de la novela que nos ocupa hoy), también la poesía con títulos como (Las edades del día, Los signos ocultos del paisaje, Madre y tierra, y Caminando sobre el agua).
Los mejores 10 libros de 2023; te arrepentirás si no los lees
Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.
Entrevista a Edda Armas: “De tanta realidad lo que nos salva es la poesía”
Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.
Julio Caro Baroja, un sabio del siglo XX
No es lo mismo nacer y crecer en un marco rebosante de posibilidades, que hacerlo en otro cuajado de limitaciones. Sin embargo, sea cual sea nuestro encuadre, en tanto que humanos golpeados o mimados por nuestra herencia y/o nuestro medio, más allá de sujetos pacientes, somos -ante todo, sujetos- y por ello agentes y “hacedores” de circunstancias e influencias. En buena medida nos hacemos los unos a los otros y también a nosotros mismos. Lo que esta claro es que Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, Navarra 1995) multiplicó los dones que había recibido y es, probablemente, el intelectual del siglo XX que mejor ha encarnado la “parábola de los talentos”.
Descubre los clásicos literarios italianos más brillantes de la mano de Toni Montesinos
Clásicos fundacionales de la literatura europea como Dante y Petrarca, y figuras de continua actualidad y fama infinita como Leonardo da Vinci o Casanova, cobran una palpitante presencia en esta reunión de artículos de literatura italiana que alcanza el siglo XXI. "Mecanismos gélidos" es la selección que Toni Montesinos ha realizado sobre la literatura del país transalpino.
La escritora Marina Perezagua recibe el III Premio de Novela Ciudad de Estepona por "La playa"
La escritora Marina Perezagua recibió III Premio de Novela Ciudad de Estepona por su obra ‘La playa’, un libro que se presentó a concurso bajo el título de ‘El sabor de mi madre’. El acto ha tenido lugar en el Auditorio del Centro Mirador del Carmen de la localidad esteponera con la presencia del alcalde del municipio, José María García Urbano; el presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Antonio Pedraza; Manuel Borrás, editor literario de Pre-Textos; Guillermo Busutil, escritor y director del premio; y Manuel Vilas, escritor y jurado del galardón.
La Feria del Libro de Madrid ilustra la estrecha relación entre literatura y deporte
Ya se sabe cómo es el cartel que ilustrará la próxima edición de la 83 feria del Libro de Madrid que tendrá lugar del 31 de mayo al 16 de junio. El autor del cartel es Mikel Casal (San Sebastián, 1965), Premio Euskadi de Ilustración 2016. Cuenta con premios como la Medalla de Plata de la Society for News Design. Casal ha dejado su huella en publicaciones y ferias internacionales ilustrando para medios como The Guardian, Diario El Universal, Sunday Times y Vanity Fair.
“Recordando al escritor argentino Ricardo Rubio (1951–2022)”
Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.
Antonio Ramón Gutiérrez: “El escritor atraviesa la frontera subjetiva”
Antonio Ramón Gutiérrez nació el 29 de mayo de 1951 en la ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima, y reside en la ciudad de Salta, capital, igualmente, de la provincia homónima, en la República Argentina.
“El Jardín Herido”, Rafael Ruiz Pleguezuelos, un sugerente alegato en defensa de los valores ecológicos frente a la autodestrucción de la sociedad
Mónica, una mujer que busca hacer lo correcto, se une a un grupo ecologista radical que planea acciones impactantes para despertar la conciencia de la población. Sin embargo, se enfrenta a contradicciones al ser propietaria de una floristería poco ecológica. "El jardín herido" está escrito por Rafael Ruiz Pleguezuelos, autor de varias obras literarias en diferentes géneros.
Bermejo en el espejo
El escritor donostiarra acaba de publicar El libro de oro de los espejos mágicos, un gran homenaje a las ilusiones de la infancia.
¿Qué había contribuido Don Quijote de la Mancha a África, América Latina, América del Norte, Asia, y Europa? Dos documentos inéditos sobre la aprobación de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra»
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).
"Muy al norte en el turbio mar", de Toni Montesinos, una historia de la literatura inglesa
En "Muy al norte en el turbio mar", Toni Montesinos nos cuenta una historia de la literatura inglesa, que se lee de principio a fin como un relato compacto, se imbrican la biografía y la crítica literaria, el estudio histórico y la atención hacia las novedades editoriales de mil y un escritores.
"Guerreros de la antigua Iberia", por VV.AA.
Desperta Ferro Ediciones. 2021
Según escribió el historiador-militar londinense John Keegan (1934-2012), aunque consideró, modestamente, que con una cierta dosis displicente de cinismo, que: “…La guerra es mucho más que la política y es siempre una expresión de cultura, muchas veces un determinante de las formas culturales y, en algunas sociedades, la cultura en sí”.
DESDE EL SIMBOLISMO DE BAUDELAIRE Y EL SURREALISMO AL DISCURSO AMOROSO Y HUMANISTA
LA LÍRICA DE “ESCALA DE ENSUEÑO” DE ALBERT TORÉS
Desde que tuve oportunidad de conocer a Albert Torés allá por la segunda década de los años 80, en torno a 1987 o 1988, han sido muchas horas de trabajo (inicialmente en la revista Canente que dirigía junto a José Gaitán, sin duda un referente de la literatura en Málaga desde esos años) y muchas lecturas de sus obras. También Albert Torés ha dedicado un gran número de estudios a mi obra completa y reseñas de mis libros.
"Loa sitios interiores", de Rafael Soler
Ed. Cuadernos de la Errantía. 60 páginas
"Los sitios interiores" es uno de esos escasos libros que ya resultan fascinantes sin necesidad siquiera de pasar la primera página. Por su propia y particular historia. Su condición de poemario "silenciado", el peculiar contrato de edición al que le obligó Raúl Nieto de la Torre (también conocido como uno de los mejores poetas de su generación de los nacidos a finales de los setenta) y que se materializa en esa "carta al yo" que lo inicia. Ejemplo de una escritura compulsiva ("déjate llevar en tu arrebato") tan característica de Soler, marcada por una ironía siempre en contraste con la actitud de quien es capaz de asumir la escritura como un oficio, como un intenso pundonor en el pulso contra las propias debilidades.
Entrevista a Meritxell Falgueras: "El vino es el único arte que te puedes beber"
Autora de "Cátame"
Meritxell Falgueras i Febrer (Barcelona, 30 de julio de 1981) es una periodista y sumiller española. En 2004 se licenció en Humanidades, y en 2007 ganó la Nariz de Oro Joven Promesa de Cataluña, además de clasificar tercera en el campeonato estatal. Se convirtió en redactora habitual del Time Out Barcelona, el Magazine de La Vanguardia y la revista Vinos y Restaurantes además de colaborar con Cocina, Woman, Cuadernos de El País, Gourmets de El Periódico entre otros. Tuvo un espacio en El día en la COM de COM Ràdio, de la mano de Jordi Estadella. En estos días publica su libro "Cátame", con la editorial Catedral.
"Comandantes medievales Hispánicos. Siglos XII-XIII", la nueva entrega de la colección Cuadernos de Historia Militar
La editorial madrileña Desperta Ferro publica una nueva entrega de Cuaderno de Historia Militar, en esta ocasión es "Comandantes medievales hispánicos. Siglos XII-XIII", un repaso a nuestros mejores líderes militares de la Baja Edad Media de la mano de un gran elenco de historiadores y divulgadores históricos de reconocido prestigio.
|
|
|