www.todoliteratura.es

espiritualidad

15/03/2023@13:46:00

En su libro "Alma, verdad y propósito: Seres humanos de luz", Leonor Mota nos descubre su Ser, sus aprendizajes y descubrimientos y si los observamos nosotros mismos seremos nuestro propio maestro.

Hay palabras que te tocan el corazón, amigos que te abrigan y parábolas que resuenan en tu cabeza cuando la mar se crispa. Estas tres Marías se juntaron el pasado 24 de enero en la librería Paulinas de Madrid con motivo de la presentación de “Soltar Lastre”, el libro de Álvaro Lobo, que trata de hacernos ver que dejar ir ciertas cosas, no nos llenará tanto como si las agarramos con más fuerza.

“Respiré y me hablaron las hormigas” es una autobiografía narrativa sincera, con cierto aire de espiritualidad y en ocasiones salpimentada con buenas dosis de humor en la que el autor describe al lector su propio proceso de transformación y superación personal. Es una historia real en la que Rafa Mota se convierte en objeto de estudio: se disecciona a sí mismo para que el lector pueda verse reflejado en su experiencia y descubra de este modo su propio camino de transformación.

Ya era hora de hablar de nuestros protagonistas... Nuestro autor Vicente Merlo Lillo (Valencia, 1955) ha vivido durante un tiempo en la India y se ha asomado a la Filosofía Occidental con un Doctorado y ha sido profesor en el Máster de Historia de las Religiones en la Universidad de Barcelona y en la Autónoma de la misma ciudad entre otras ocupaciones.

Encontrarse solo no es renunciar al mundo. Vivimos en un momento en que nos ha gustado etiquetar todo aquello que realizamos y todas las personas sin excepción tenemos o tienen un título que llevan a gala en un momento o en otro. Es cierto que no podemos generalizar. Pero la vida de una persona surge como una distinción que hacemos entre la Vida y la Muerte. Esa vida es vivida con mayor o menor atención para al final acabar llegando a la Muerte. Nos apoyamos en escritores o en científicos que de alguna manera nos sirven o han servido para llevar mejor esa vida que realmente dentro de nosotros pensamos que estamos viviendo. ¿Es cierto?

Nuevo libro de Juan Carlos Ramchandani

Dhritarashṭra dijo: ¡Oh, Sanjaya!, ¿qué hicieron mis hijos y los hijos de Páṇḍu después de reunirse en el lugar de peregrinaje de Kurukṣhetra con deseos de luchar?

Reseña de la novela "Ubi Sol Occidit", de Fernando de Villena

Desde hace tiempo la narrativa de Fernando de Villena explora en la síntesis entre los mitos sentimentales y la realidad vivencial: “La vida sin mitos –dirá- carece de sentido”. Es un proceso estético que permite su actualización personal pero, sobre todo, una actualización social y comunitaria. En su imaginario vital existen una serie de ideas fundamentales cuya narrativa le ha servido como cauce estético para proyectarlas en forma de historias hábilmente trenzadas que conducen a su modernidad. Es verdad que son mitos intemporales que pueden rastrearse en la historia y en determinadas épocas refulgen con poder omnímodo. Pero también es cierto que a veces quedan cubiertas por una tupida pátina que impide su visualización.

Con motivo de la festividad de San Patricio, la editorial Liburuak anuncia la próxima publicación de "Una devoción furiosa", la historia autorizada del histórico líder de The Pogues: Shane Macgowan, crudamente relatada por Richard Balls.

El título, "Noticias del Otro lado", nos recuerda que el espacio y el tiempo están íntimamente relacionados en el libro de poemas de Lorenzo Rodríguez Garrido ya que sus poemas se acompasan con los cambios y las metamorfosis de la vida.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

Autora del poemario "Tierra amada. Espítu de perfección"

María Victoria Caro Bernal (Málaga, 1960) es poeta, actriz y gestora cultural. Con una gran formación académica en filosofía, arte dramático, teatro y dirección de proyectos culturales. Preside la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid e integra la directiva del “Movimiento de Escritoras, Escritores y Artistas por la Libertad”. Además, preside la asociación “Tierra y Culturas” y coordina “No a la Guerra”, “Derechos Humanos contra Delitos de Odio” y “Madrid Solidaria con Palestina”.

Publicado por Mirto Academia, nov. 2018

Hubo un hombre que extendió su mano y en su hueco había luz y portaba verdad, sentimiento, belleza y vida. La sabiduría estaba allí, en el hueco de su mano, porque ese hombre conoció, vivió, soñó, anheló y dejó ir cuando vio su mano vacía. Vio lo que había en el hueco de su mano. La grandeza de este poeta reside en encontrar la palabra precisa, que cabe en un hueco y que nos habla de vida, porque esa palabra está viva. Y la maravilla del arte poética, en su magnificencia, está en la búsqueda y el hallazgo.

OPINIONES DE UN LECTOR

Iruya Editorial

El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.

"Paraísos perdidos", la nueva novela de Éric-Emmanuel Schmitt (Francia, 1960), es la primera entrega de una aventura única: novelar la historia de la humanidad. Un colosal proyecto que solo un escritor de la talla de Schmitt es capaz de idear y llevar a cabo. Miembro de la Academia Goncourt desde 2016, catedrático de Filosofía, novelista, dramaturgo y poeta, Schmitt es uno de los autores francófonos más leídos y representados.

SALÓN DE LECTURA

Cierto que la muerte es un tema constante en la poesía universal. Cierto, también, que han sido y son muchos los poetas que de una u otra forma han escrito magistrales versos sobre la muerte en sus variadas formas de aparecer, conceptualmente hablando: tránsito, partida, acabamiento, expiración, agonía, estertor, silencio, sueño eterno, extinción, trance, etc. Ese último viaje al que todos estamos llamados es, ha sido y será para la poesía un lugar común, si bien cada poeta lo ha expresado y sentido de manera diferente.

Las manos que lo sustentan todo: el cuerpo y el alma. Esas manos que nos muestran el camino. Manos que recogen aquello que se nos anuncia que es imprescindible. Manos-mundo, y cuenco, y cascada que lo purifican todo: la vida y la muerte. Manos sobre fondo negro. Negro de luto y misterio. De bilis negra. De humor negro. De melancolía antigua. Manos-soporte de la esclavitud del cuerpo y la voluntad.

Autora de “Cuando fuimos dioses” y “Bajo el cielo de Alejandría”

La escritora Olga Romay es natural de Lugo. Economista y máster en Historia Antigua ejerce como profesora en la Comunidad de Madrid. Es colaboradora de las prestigiosas revistas Clío Historia y Más Allá. Ha publicado varios libros como “Los hijos del senador” y “El jugador de ajedrez y Pericles “, entre otros. Su última obra es “Bajo el cielo de Alejandría” que ha presentado en la ciudad jienense de Úbeda hace escasas fechas.

Antología poética coordinada por Pascual Casañ, Manuel Fortes, Antonino Nieto, Amparo Sánchez y Mila Villanueva

Esta antología trilingüe (castellano, gallego y catalán o valenciano) de poesía ha sido hecha para celebrar el Año Xacobeo e invitarnos a realizar el Camino de Santiago desde cualquier punto de partida.

Autora de “Caminos de Santiago”

Hanna Stefaniak es un dermatóloga polaca que ha desarrollado su carrera profesional en la ciudad asturiana de Oviedo. Realizó sus estudios entre Polonia y España. Entre sus aficciones se encuentran la historia, el senderismo y la música. Precisamente gracias a esos gustos ha realizado en varias ocasiones el Camino de Santiago, lo que le ha dado ocasión de escribir el libro ”Caminos de Santiago” que ha publicado recientemente la editorial EDAF.

Distribuida por Proyecfilm, se estrena el viernes día 24 de septiembre la película "Claret", escrita y dirigida por Pablo Moreno, basada en hechos reales.

«Desde tiempos inmemoriales, hombres y mujeres de toda condición y creencias han buscado los objetos más sagrados de la tradición hebrea por diferentes razones: unos por poder, otros por dinero y muchos movidos por la fe”, comenta Manuel Fernández Muñoz, autor de la nueva publicación de Almuzara "El Grial de la Alianza".

Si en la anterior entrega me refería a libros de narrativa que su lectura podía resultar interesante y aportaban elementos merecedores de considerarlos con la calidad suficiente para su recomendación, ahora nos adentraremos en el mundo de la poesía, con textos que, al igual que las novelas y relatos comentados antes, son dignos de estar en este espacio. Se puede constatar, sin ningún género de duda que, en esta España nuestra, la edición de poesía es muy fecunda, tal es que esta circunstancia, a veces, procura insatisfacción, por un lado porque en buena parte los textos son mediocres, cuando no rematadamente malos; de otro, porque no todo es publicable y las editoriales deberían cribar más en pro de una calidad aceptable, que no mirando los réditos exclusivamente económicos.

Han sido numerosos los escenarios que rodean la Vida y la Obra de nuestro protagonista. Hoy en día cuando nos peleamos por el móvil que llevamos o por el último modelo de ordenador que nos hemos comprado surgen ciertos autores con quienes nos encontramos. Tras un trabajo en los campos de la Antropología, la Cultura o la Sociología ha sabido en su obra unir dos conceptos tan diferentes como la Fotografía y el Arte. Ha sido Graham Greene quizás sin saberlo quién nos puso tras su pista escribiendo un prólogo para la obra «Papa Doc y los Tontons Macoutes» de Bernard Diederich y Al Burt donde cuentan la verdadera historía de Haití si es que ésta se puede contar.

La Orden Masónica Mixta Internacional “Le Droit Humain” – “El Derecho Humano” es una orden que nació en 1893, promovida por María Deraismes, una feminista francesa destacada de la época y Georges Martin que era un senador francés. Una orden que luego se convirtió en internacional. Acaban de publicar el libro Grandes Maestres, tenéis la palabra, donde explican en qué consiste su pensamiento.

Cuando las noticias que nos llegan son de un auténtico caos y no sabemos en ocasiones para donde mirar... y leemos los distintos artículos firmados por la escritora Arundhati Roy y su «Corazón sedicioso. Ensayos reunidos».

Juan Vicente Boo (1954, A Pobra do Caramiñal, A Coruña) Lleva más de dos décadas como corresponsal del diario ABC en el Vaticano. El autor crea una guía para lectores interesados en el tema con la intención de que sepan descifrar los entresijos del Vaticano.

Ed. Siruela, Madrid, 2022.

Vivimos en un mundo de cambios constantes: las guerras convencionales y económicas, los avances en inteligencia artificial, las criptomonedas, la robótica y los drones, el metaverso… Ya nada se parece a lo de antes.

El sacerdote hindú y escritor Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) es el editor y coordinador de una nueva publicación: "Naturaleza y Espiritualidad, la cosmovisión de las religiones ante el cambio global". Como indica su título, este libro reúne la visión de diferentes religiones y espiritualidades sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente en nuestro planeta.

«No se hallaba sobre mi mente como el cielo sobre la tierra o el aceite flotando sobre el agua, sino que estaba por encima de mí porque era mi creador y yo por debajo porque era su criatura» San Agustín, Confesiones, VII, 10.

«No hay condiciones que satisfacer. No hay nada que hacer, nada que dejar. Simplemente miremos y recordemos que todo lo que percibimos no es nosotros, ni nuestro. Esta ahí en el campo de nuestra consciencia, pero nosotros no somos el campo ni sus contenidos, ni siquiera el conocedor del campo. Es nuestra idea de que debemos de hacer las cosas lo que nos atrapa en los resultados de nuestros esfuerzos. El motivo, el fracaso del logro, la sensación de frustración: todo esto es lo que nos retiene. Simplemente contemplamos todo lo que suceda y sepamos que estamos más allá de ello»

(Enseñanzas definitivas. Sri. Nisargadatta Maharaj)

Encontrarse con autores que no solo escriben sino que sus obras tienen un verdadero contenido es algo muy de agradecer actualmente. Nuestros románticos han tenido recorridos totalmente diferentes y han nacido en lugares de la geografia española un tanto distintos pero no -quizás- como veremos tan diferentes. Uno lo ha hecho desde Barcelona y otro vive en Valencia. Ambos han sabido y saben jugar con las palabras y sus textos desde un punto o desde otro así lo demuestran. Y lo curioso es que siendo personas diferentes comparten ciertas disciplinas como son los idiomas y el estudio a diferentes niveles.

Sus adeptos rendían culto a Isis, a Buda, a Cristo. También a Lucifer. Sin embargo, les acompañarán personajes como Gandhi, Yeats o Edison. Entre persecuciones y escándalos, la Sociedad Teosófica fundada por Madame Blavatsky, además de una Nueva Espiritualidad, anticipa el Feminismo, el Ecologismo, la New Age. ¿Hasta un salvator mundi como Krishnamurti?


GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Florencia Pinar se salvó del seudónimo, y sin pelos en la lengua firmó tal cual, con su nombre y su apellido. Cantó al amor más femenino en una época convulsa llena de contrastes y sospechas.

Autor de “Cómo ser infeliz de una vez por todas (o justo lo contrario)”

En un mundo en el que parece que la felicidad consiste en ir a toda velocidad a todos lados y no dejar de trabajar para consumir más y mejor, Javier Salinas nos propone en esta obra, muy seria, pero con mucho sentido del humor, cambiar nuestras coordenadas para dejar de ser esclavos de un sistema que nos engulle cada día y nos hace desgraciados.

“¿Puede el arte cambiar las relaciones personales y las formas de vida de aquellos que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de artistas? ¿Qué rol tienen dentro de lo que podemos empezar a considerar la historia de una larga contracultura?”. Estas son algunas de las preguntas que se plantea la historiadora y docente Julia Ramírez-Blanco y que han sido el germen de "Amigos, disfraces y comunas" (Cátedra, 2022).

“Para mí leer es una actividad que requiere esfuerzo”

El escritor portugués Gonzalo M. Tavares acaba de publicar en la editorial Seix-Barral su nueva novela "Un viaje a la India", una epopeya en verso, homenaje a la monumental obra Os Luisiadas de Camoens. Y eso que según el autor “las epopeyas del siglo XXI son micro epopeyas comparadas con las de los siglos anteriores”. ¡Qué razón tiene el serio y trascendente novelista!

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador burgalés Jesús Villalmanzo Cameno, distinguido archivero del Archivo del Reino de Valencia y autor de los ejemplares trabajos de investigación, verbi gratia, «Fray Juan Gil: datos para su biografía. Documentos y estudios» (Trinitarium: Revista de Historia y Espiritualidad Trinitaria, 2018); «Nuevos documentos sobre Miguel de Cervantes Saavedra hallados en el Archivo del Reino de Valencia, 1580-1581 (Anales cervantinos, 2017); «Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos» (Anales cervantinos, 2016); y La música en la parroquia de los Santos Juanes de Valencia durante el siglo XVIII (Generalitat Valenciana, 1992), descubrió nuevos documentos de inestimable magnitud para la biografía del «Manco de Lepanto», Juan Gil, y Antón de la Bella.

Distribuida por Sherlock Films, se estrena el viernes día 1 de abril "The Beatles y la India", codirigida por Ajoy Bose y Peter Compton, un atractivo documental musical.

SALÓN DE LECTURA

Como pórtico de la última obra del poeta peruano-español Alfredo Pérez Alencart hallamos esta certera reflexión: «…en estos tiempos, cuando avergüenza hablar de lo que atañe al espíritu. Tal vez el Amor independice al hombre de arreos truculentos, nutriéndolo con otra ley fundamental que lo torna depositario del diario milagro de existir».

OPINIONES DE UN LECTOR

"Ciudad Mori" de Sergio Mayor. Karima Editora. 256 páginas. Prólogo de Miguel Dalmau. Su edición ha estado al cuidado de Sara Castelar y Ana Palmero. La nota biográfica del autor que hay en la solapa (con fotografía en blanco y negro del autor incluida) añade más misterio y curiosidad si cabe al libro. Dividido en 9 partes, como los nueve círculos del infierno de Dante, y 143 fragmentos-capítulos de una o dos páginas, uno solo de tres. Todos con título.

Autora de “La noche de las estrellas fugaces”

La autora italo-estadounidense Ben Pastor ha publicado recientemente en España su nueva novela “La noche de las estrellas fugaces”. Su protagonista, el teniente coronel Martín Bora, ex agente del servicio de información militar Abwehr, regresa del frente italiano y le encomiendan la resolución de un nuevo crimen. La de Martin Niemeyer, un conocido mago, astrólogo, vidente y confidente de los jerarcas nazis.

Recientemente ha sido publicado "El arcoíris de mis deseos insaciables", de Osiris Valdés, bajo el sello editorial: «Universo de Letras» del grupo «Editorial Planeta» Una fascinante obra que cuenta con un despliegue de sensualidad y erotismo. Suspense, ficción e historia están entrelazadas. Ambientada principalmente en París años 20 en «La Belle Époque» y Hollywood siglo XXI. Una novela que viaja entre tiempos por distintas épocas, ciudades y países, acomodaticia a un guion cinematográfico; con dominio impresionante de un lenguaje exquisito que transmite una infinidad de sensaciones traspasando el papel y penetrando en la hondura del alma, sumergiendo al lector en la magia original de este maravilloso libro que está recibiendo una excelente aceptación y destacando por su difusión y lanzamiento en los medios de prensa.

Opiniones de un lector

Editorial Pretextos

Portada color azul cielomar con letras en azul oscuro y blancas. 77 páginas y 56 poemas, uno introductorio y los demás divididos en tres partes: la primera titulada “Híbrido mundo “con 20 poemas, la segunda titulada “El pájaro en la nieve” con 15 poemas y la tercera titulada “Punto de fuga” con otros 20. Primera edición Septiembre de 2021. Cuando lo lees parece que te está mirando El ojo de Dios (la Nebulosa Hélix) –como apunta el autor. Es como si estuvieras experimentando un despertar espiritual y nadaras en una galaxia de versos y sensaciones que se hacen rezo y oración, libro y laberinto. Un poemario cuántico, lleno de “resonancias”, sinestesias, sincronías, serendipias, sinergias, reminiscencias e intertextualidades que nos llevan a otros campos, a otras ideas, a otros libros-mundos paralelos, pero también es críptico, telúrico, surrealista en apariencia, metafísico, místico, metalingüístico…Aquí el lenguaje se hace materia mental transcendente e inductora.

Olifante, Ediciones de Poesía. 70 páginas. Editado con la ayuda del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. 2021
El título, con dos sustantivos en aposición, configura una metáfora potente en relación a lo que nos espera dentro: una memoria que no quiere caer en el olvido sino formar parte de la historia. Madre lluvia, un título lleno de fuerza expresiva y cierto animismo concomitante. Una fotografía a página completa del autor nos mira con cordialidad en la página 7, está realizada por Ramón Torres Piernagorda. Después tres citas predisponen la lectura, una de José Ángel Valente, otra de Pablo García Baena y la última de Antonio Colinas. A continuación una introducción de Alfonso Berlanga Reyes coloca las primeras señales faro del sendero que vamos a transitar.

Eso no estaba en mi libro de historia de los templarios es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, que fiel al espíritu de esta colección, su autor, Manuel Fernández Muñoz, recoge los grandes capítulos de la historia de los templarios explorando sus secretos y sacando a la luz episodios poco referenciados y desconocidos de esta Orden.

La ciencia ficción ha empezado a invadir los rincones de la cultura. Es un proceso que se ha gestado paulatinamente, que no debería sorprendernos pero al que tampoco deberíamos restarle importancia pues en más de una ocasión el género aludido estimula los resortes que sostienen nuestras ficciones contemporáneas.

Las ciudades no son únicamente sus edificios, puentes o ríos. Las ciudades son las personas que las habitan, sus costumbres y su forma de modelarlas. De ahí, que la esencia del tiempo que nos transmiten años después son como las brumas de universos perdidos en el tiempo. Esas fotos fijas de las ciudades y los lugares que nos presenta un joven y ya genial Truman Capote en Color Local, son eso, la oportunidad de devorar el paso del tiempo en pequeñas cápsulas donde los lugares y sus gentes son una forma de narrar la vida y el espacio que ocupan.

Idalmis Castellanos Botas (Santiago de Cuba el 12 de febrero de 1961). Radicada en Mallorca, España, (origen de su descendencia; posee doble nacionalidad, cubana – española) ya que es hija de padre cubano y madre española. Tataranieta de Antonio Maceo Grajales, general mambí cubano, segundo jefe militar del Ejército libertador de Cuba, apodado “El Titán de Bronce”. Es una escritora, locutora, poeta, actriz, cantante, compositora, graduada en Santiago de Cuba como guionista para radio y televisión. Columnista en diversos periódicos y revistas en Miami, España y en Hispanoamérica. Desde muy temprana edad, participó en diferentes actividades relacionadas con el arte, tanto en la formación y promoción, así como también en intercambios culturales hasta nuestros días. Integró coros vocales, fue solista en teatro e interpretó, inclusive, obras escritas y dirigidas por ella misma.

La música como religión. La música sin más deidad que la búsqueda de la belleza. La música y sus himnos, melodías, canciones, arreglos y susurros como oficiantes únicos a la hora de crear destellos de belleza, espiritualidad y amor a la música.

«De entre la gran diversidad de testigos del fenómeno ovni sin duda son los pilotos, civiles y militares, los más cualificados por su experiencia aeronáutica. A ellos se deben normalmente los informes más precisos y ricos en datos sobre avistamientos y maniobras de objetos volantes no identificados. Sin embargo, los dossieres por ellos proporcionados permanecen casi siempre celosamente custodiados por los Gobiernos bajo el sello de Top Secret». Abrimos este artículo con las palabras escritas en su momento por un joven estudioso de nombre Manuel Carballal - un hombre tranquilo que ha publicado una de las primeras biografías en torno a un personaje llamado Carlos Castaneda celebrándose en estos días 23 años de su muerte y que Carballal ha intentado describir en su «La Vida Secreta de Carlos Castaneda» cuyo libro «Las Enseñanzas de don Juan» ha dado pie a todo un fenómeno editorial.