www.todoliteratura.es

Holocausto

Autor de “El Maestro de la Fuga"
24/02/2023@07:00:00
Sentarse cara a cara con un autor de mucho calibre es una sensación extraña. Como cuando en Medianoche en París de Woody Allen, Gil se sienta a entablar una conversación con Hemingway y Scott Fitzgerald. No obstante, la realidad nunca se asemeja demasiado a la ficción y, los problemas técnicos solo me permiten ponerle voz al periodista Jonathan Freedland, autor de “El Maestro de la Fuga”. En su nuevo libro narra la vida de Rudi Vrba, uno de los primeros judíos en escapar de Auschwitz. La "ceguera" no me supone ningún problema, puesto que la voz transmite la emoción que, en muchas ocasiones, un rostro no logra del todo. Y aquí no hemos venido a conversar sobre una novela de ficción, sino de hechos reales con una trascendencia astronómica.

Editorial Sargantana, 2021

Diego, niño superviviente del holocausto perpetrado contra la etnia asháninka en la selva peruana por el grupo terrorista de ideología marxista-leninista-maoísta Sendero Luminoso, es adoptado a la edad de cinco años por Alicia y Bernardo, una pareja de clase alta que reside en Valencia y que tras repetidos fracasos en su intento por ser padres se ve finalmente abocada a viajar a un orfanato de Lima para hacerse cargo del pequeño Diego tras desembolsar una ingente cantidad de dinero. Pero la felicidad inicial de la pareja se irá transformando con el paso del tiempo en un conflicto social, por las dificultades de Diego para integrarse en una sociedad que lo rechaza, y familiar, que tendrá como consecuencia la separación de Alicia y Bernardo, y el regreso de Diego a su país natal. Muchos años después, cada personaje reconstruirá su pasado para tratar de reconciliarse con él y de este modo continuar viviendo con el perdón o morir en paz.

La indiferencia política de gran parte de nuestra sociedad acude al pesebre del engañoso pienso de la ignorancia. A otros más precavidos lo despresa. Y puede que la noticia que nos llega de Viena. Monumento a los judíos austriacos de las víctimas del Holocausto, a veces denominado "Biblioteca sin nombre", se encuentra en la Judenplatz, que antes era el centro de la vida judía en Viena. Al pie del monumento, hay una inscripción que conmemora a más de 65.000 judíos austriacos asesinados en 1938-1945. Los nombres de 45 lugares de exterminio también están escritos junto al monumento.

Enrique Coperías es periodista y Cristina García-Tornel trabaja como redactora y correctora editorial ambos han escrito "Diario de una nazi", una emocionante novela publicada por Ediciones B. esta novela narrada en forma de un diario que recoge las experiencias personales de una mujer nazi a quien la amistad y el amor la harán dudar de sus convicciones.

Distribuida por Surtsey Films, se estrena el viernes 18 de septiembre la película “Sin olvido”, coproducida, coescrita y dirigida por Martin Sulík, un recorrido por la historia del holocausto.

"Postales del este" es una emocionante historia basada en hechos reales sobre la memoria, el amor y la esperanza en medio del horror de Auschwitz.

El 5 de mayo de 1971 las tropas estadounidenses liberaban la red de campos de concentración nazis Mauthausen-Gusen, la más grande que hubo durante el nazismo en Austria (1938-1945). Sucedía solo tres días antes de la capitulación del Tercer Reich, y a pocos días de la muerte de Hitler.

Presentación del libro “El expolio nazi”

El catedrático de Historia de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) Miguel Martorell ha invertido diez años de investigaciones para poder publicar “El expolio nazi”, un libro que según su editora María Cifuentes “se lee como una novela”. Desde su origen a finales de los años treinta del siglo pasado hasta sus ramificaciones en la España franquista, el historiador trata este tema desde diferentes puntos de vista, el resultado no puede ser más interesante y espectacular.

El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.

La próxima novela gráfica de Sammy Harkham, "La sangre de la virgen", cambia en cada viñeta y su contexto se amplia a medida que la historia evoluciona construyendo una intrincada telaraña de sueños y desengaños que permite al lector acercarse al núcleo del libro: el precio agridulce de alcanzar a ser uno mismo. Se publica próximamente gracias a la editorial Fulgencio Pimentel.

El escenario sembrado de hojas de papel que son cadáveres. Hay que determinar de quiénes son.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante una obra maestra de la historiografía contemporánea, con treinta años de investigación, Laurence Rees ha creado una obra redonda, y magnífica, sobre dos de los más grandes monstruos de la historia del planeta Tierra, que coexistieron en la misma época y realizando, ambos a dos, las mismas fechorías genocidas. Un servidor que, además de historiador, es médico, me puedo permitir el calificarlos como de psicópatas, sensu stricto; quizás, inclusive el comunista más inteligente que el nacionalsocialista.

Primo Levi. Y era como un junco que se levanta a pesar del viento en contra y de la ciénaga que lo acoge. Era como las cenizas esparcidas de los cuerpos calcinados, que forman una niebla que se mete en los ojos y nos hace llorar sin remedio. Era el olor a quemado, la delgadez de los cuerpos, el frío, la soledad, el hambre, la tortura de la inquietud de no saber qué ocurrirá luego.

¿Qué hay tras el telón en el que se desarrollan los conflictos bélicos? ¿Cuál es el motivo que le lleva a un joven a renunciar a su vida para dársela a un concepto tan abstracto como es el de la “patria”? ¿Por qué la belleza se difumina en un maldito y certero disfraz de la muerte?

"El libro es un museo de los horrores ortográficos"

Con el rimbombante y largo titulo de El castellano es un idioma loable, lo hable quien lo hable el humorista gallego Luis Piedrahita repasa una larga serie de gazapos, incongruencias y excentricidades que se pueden encontrar en la letra pequeña de muchos prospectos de ingredientes de los más variados productos o en la publicidad de otros tantos que no pueden por menos que dejarnos atónitos. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.

En "Volver a Stalingrado", de Xosé M. Núñez Seixas, se trata de grandes memoriales y prácticas conmemorativas, desde Moscú hasta Berlín, pero también de testimonios y obras literarias, desde Vasili Grossman hasta Nuto Revelli, y de películas y documentales, desde las distintas versiones alemanas de la batalla de Stalingrado hasta las recreaciones finlandesas de la epopeya de la guerra contra la URSS. El resultado es un caleidoscopio de interpretaciones, que en este libro se abordan con las armas de la historia cultural.

"Esclavos del Tercer Reich" es la historia de los perdedores, de todos los perdedores de las guerras, civiles o mundiales, y, especialmente, de los que fueron esclavizados por el Tercer Reich hasta la extenuación y la muerte.

Ed. Espasa. 2021

La obra que hoy les ofrezco trata de un análisis preciso relacionado con el fenómeno nacionalsocialista, en este caso sobre lo ocurrido a tres hermanas judías en Auschwitz.

La editorial Desperta Ferro Ediciones publica el libro "El último mogol. El ocaso de los emperadores de la India, 1857", del escritor escocés William Dalrymple.

"Yo, comandante de Auschwitz", de Rudolf Höss, constituye uno de los documentos más sorprendentes de la historia: el testimonio en primera persona de un asesino en masa cuyas víctimas se cuentan por millones. El autor narra su vida, centrándose sobre todo en su etapa al frente del mayor campo de exterminio que haya existido: Auschwitz-Birkenau.

El periodista y escritor Santiago Mata publica en La Esfera de los Libros su nueva obra "Kriegsmarine", un ensayo histórico sobre el rol fundamental que desempeñó la marina alemana en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Autor de “Tres"

Dror Mishani es uno de los escritores israelíes más reconocidos de la actualidad. También trabaja como traductor, editor y profesor universitario de Literatura. Se ha especializado en literatura policiaca como demuestran sus tres primeras novelas. En la cuarta, “Tres”, mezcla la novela romántica y de terror con la policiaca dando como resultado un thriller literario de alto voltaje.

Cuando a finales de 1996 mi amigo Julen agonizaba en un hospital de Bilbao donde había ingresado por complicaciones derivadas del VIH, tuve la certeza de que todo aquello que habíamos vivido en el pueblo, lo del caballo, la kale-borroka, el rock radical, debía ser contado para no repetir los mismos errores. Julen apenas podía hablar, se ahogaba. Él no me dijo lo de escribir, no se le habría ocurrido. Él dijo lo de las películas.

LaJoven ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid la Temporada 21/22, dedicada a una de las grandes figuras del teatro de este país, padrino de la compañía y que nos dejó hace un año pero sigue presente en nuestro día a día, Gerardo Vera.

Eso no estaba en mi libro de historia de la Guerra del Pacífico es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Rubén Villamor quien pretende con esta entrega el divulgar algunos de los capítulos más sorprendentes e increíbles de la guerra del Pacífico, muchos de ellos de suma importancia, pero imposibles de encontrar en los libros que tratan sobre este periodo de la historia.

Autor de “El día que escape del gueto”

John Carr no conoció la historia de su padre hasta que con doce años descubrió que en realidad era judío, había nacido en Polonia, sobrevivió a los nazis y que durante años había estado escondiendo sus orígenes a la familia. “Aunque nunca lo dijo de manera explícita, me fue quedando claro que papá se sentía apenado y avergonzado por la parte de su conducta que le había llevado a mentir a sus cinco hijos católicos acerca de sus orígenes. Al haberse criado como judío en la Polonia de 1930, tenía plena consciencia, cuando menos, de los numerosos sentimientos encontrados”, nos cuenta el escritor británico.

Publicado a finales de 2019 en Australia, el boca oreja y las entrevistas con su centenario autor hicieron que el libro poco a poco fuera encaramándose en las listas de ventas hasta convertirse en un fenómeno editorial sin parangón en su país de origen, siendo además premiado como la mejor biografía del año por la Australian Book Industry. Empezó entonces un recorrido internacional que le llevaría al número uno de ventas en Estados Unidos y que hoy hace que el libro se haya traducido a más de treinta lenguas y se haya publicado en cincuenta territorios.

Estamos ante un título importante que aborda el exterminio de medio millón de personas, probablemente más, por el hecho de ser consideradas gitanas. Analiza uno de los episodios más desconocidos del nazismo y de la historia de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Se podría reunir una gran biblioteca con los libros que tratan del holocausto judío, pero los que hablan del genocidio del pueblo romaní que ocurrió en paralelo no ocuparían hoy más que algunos estantes, y eso sumando todos los idiomas.

Mercedes de Vega cambia de registro con su obra más ambiciosa: un thriller médico, una trama de intriga urdida a la perfección que muestra las secuelas de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en la actualidad.

Tengo la certidumbre que Fernando García Calderón no ha sido tratado justamente por los lectores. Sus novelas y libros de relatos son de una amplia calidad y le deberían acompañar las ventas de sus libros más de lo que lo hacen. Su última novela “Para olvidar quién fuiste” es una obra de una exquisitez narrativa muy por encima de la media y con unos componentes narrativos muy originales, como veremos a continuación.

Editorial Crítica
Este libro es otra demostración, de cómo una ideología del siglo XX fue, con el estalinismo militante, la ausencia de la más mínima ética; el signo patognomónico de dicho aserto es un cinismo elevado a la enésima potencia. Pero, detrás de todas estas teorías se encuentran toda una serie de seres humanos, que no tienen la más mínima vergüenza en hacer y reivindicar lo que estaban perpetrando con otros seres humanos.

¿Cómo llevó a cabo el Tercer Reich el saqueo de obras de arte más grande de la historia? ¿Cuáles fueron sus vínculos con el Holocausto? ¿Cuál fue la implicación de España?
El catedrático Miguel Martorell nos lo cuenta en "El expolio nazi".

Fechas, hablamos de fechas. Desde 1975 en Nueva York, en un salto hacia atrás, a París, en 1941 y los años previos a la II Guerra Mundial.

Ed. Planeta. 2022
En el taller de costura todas tenían nombre. En el campo, solo eran un número”. Bracha, Olga, Irene, Katka, Martha, Manci, Alida, Lulu, Borishka y Renee, etc., son los nombres de algunas de las mujeres judías, quienes fueron seleccionadas por los nacionalsocialistas, para que trabajasen como costureras en el campo de concentración y de exterminio de Auschwitz-Birkenau, allí se encargaron de sobrevivir, cosiendo trajes de calidad para los familiares, sobre todo las mujeres, de los jerarcas nazis de dicho terrorífico lugar.

Autor de “Poeta en Granada”

Llega Ian Gibson a la cafetería del Círculo de Bellas Artes con una indumentaria propia del sur español en tonos claros. Este último año ha estado viviendo en Málaga, cerca de los archivos de Federico García Lorca que ha tenido que consultar para escribir su nuevo libro “Poeta en Granada” y para la revisión de la nueva edición de su biografía sobre el poeta de Fuente Vaqueros que se publicará el año que viene. “La humedad puede conmigo, me viene muy mal esa unión entre el calor y la humedad”, reconoce nada más comenzar la conversación.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante un libro extraño, por más que conspicuo, que refiere cuál ha sido el devenir de los médicos, en todas las guerras habidas y por haber; formando parte de varias asociaciones médicas mundiales y, en todas las ocasiones, en el ojo del huracán de la defensa de la salud de los enfermos y heridos, en las diversas conflagraciones bélicas ocurridas desde la primera mitad del siglo XX. Más interés, si cabe, cuando quien esto reseña-ensaya es doctor en medicina, y ha sido durante muchos años, más de veinte, MAP o Médico de Atención Primaria y Geriátrica.

Autor de "La memoria de las sirenas"

José Antonio Molina es decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Autor de libros de historia y de diversas traducciones, presenta en M.A.R. Editor su primera obra ensayística sobre los grandes textos de la literatura clásica, La memoria de las sirenas; un libro que sin intención de presentar un canon ofrece una mirada enriquecedora de las grandes obras narrativas de todos los tiempos, y que apenas dos meses después de su aparición está a punto de agotar su segunda edición.

Autor de “Volver a Stalingrado”

Stalingrado es el mayor símbolo de resistencia que se ha dado en la historia de la Humanidad, algunos podrán decir que si Numancia, que si Cádiz e incluso que si Troya fueron mayores, y algo de razón llevarán; pero el despliegue humano y de material bélico que se dio en la ciudad rusa durante la Segunda Guerra Mundial no tiene parangón con ningún acontecimiento histórico. Ahora el profesor Xosé M. Núñez Seixas regresa allí con su libro “Volver Stalingrado” para relatar su historia desde 1945 hasta el presente.

Mientras Berlín se iluminaba fantasmagóricamente con las piras donde ardían libros prohibidos, los nazis llevaban a cabo un crimen cultural de proporciones aún mayores, un sistemático saqueo de bibliotecas sin precedentes en la historia con la intención dotar al Reich de armas ideológicas contra los enemigos del nacional-socialismo al tiempo que se privaba a estos de su herencia cultural.

Ed. Siglo XXI de España. 2ª edición. 2021

Uno de los momentos más tétricos del pasado siglo XX es narrado en este magnífico ejemplar de la editora Siglo XXI, rigurosa siempre en lo que ofrece; además el volumen enjundioso, como pocos, está a cargo de la pluma precisa, en todos estos temas históricos, del profesor Sir Martin Gilbert, fallecido en el año de 2015.

Autor de “Dominio”

Tom Holland es quizá el más destacado de la nueva generación de jóvenes historiadores británicos. Recientemente, ha visitado España para promocionar su último libro “Dominio”, donde relata una nueva historia del cristianismo. “El cristianismo revolucionó el mundo, es una fusión de diferentes elementos de diversas religiones e ideologías, tiene mucho de la filosofía griega, de la hebrea y de los romanos”, nos dice el escritor nada más comenzar nuestra conversación en un conocido hotel de la Plaza de España madrileña.

Algunas de las historias más interesantes han sido narradas en libros lo cual ha llevado a los desarrolladores de videojuegos a mostrar interés en el mundo literario.

"Guerra, ¿para qué sirve?", de Ian Morris, nos ofrece un sensacional relato de la violencia a través de los siglos y llega a la sorprendente conclusión de que la guerra ha hecho del mundo un lugar más seguro y próspero. ¿Es posible que algo tan espantoso como la guerra haya sido una fuerza positiva en el avance de la civilización? Morris expone cómo, a lo largo de quince mil años, la guerra ha contribuido de forma decisiva a crear sociedades más grandes y complejas, las cuales, a su vez, han hecho que la vida de sus ciudadanos fuera más segura.

Con "Albert Speer, un día", el escritor mexicano Juan Rivera Arroyo se hizo con el Premio de Novela Vargas LLosa 2020 que acaba de publicar la editorial La Huerta Grande.

Editorial Edhasa, 2021

El régimen conformado por el NSADP, desde el año 1931 hasta 1945, pretendería durar dentro de un Reich de 1000 años, y, con ayuda comunista-soviética inestimable, crearía un caos de 65 millones de muertos. Como hicieron los soviéticos, los nacionalsocialistas consiguieron dominar e infiltrarse en toda la sociedad alemana del momento.

Las enfangadas trincheras de la Primera Guerra Mundial, las ruinas de Stalingrado, los humeantes rescoldos de Pearl Harbor, los horrores del Holocausto, las bombas atómicas… A través de un virtuoso proceso de restauración y coloreado de 200 fotografías icónicas, la artista digital Marina Amaral nos acerca a la terrible historia de las guerras mundiales desde una perspectiva única que no ahorra un ápice de realismo y crudeza.

Las obras, 'Atlántica y celeste' y 'Fragmentos del cuerpo vivido', pertenecen a la colección Puerta del Mar, editada por el Centro de Ediciones de la institución provincial
La Diputación de Málaga, en el marco de la Feria del Libro de Málaga, ha presentado dos nuevas publicaciones, editadas por el Centro de Ediciones de la institución provincial (CEDMA), pertenecientes a la colección de poesía Puerta del Mar. Se trata de ‘Atlántica y celeste’, de Ana Sofía Pérez-Bustamante, y ‘Fragmentos del cuerpo vivido’, de Julio Quesada Martín, números 140 y 141, respectivamente.

En "Osos, átomos y espías", de Pere Cardona rinde un merecido homenaje a los desconocidos héroes de la Guerra Fría. Incluye algunos testimonios inéditos hasta ahora nunca desvelados.

Reseña del libro “El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo”, de Anne Applebaum. Editorial Debate, 2021
Una fiesta que sirve como metáfora. Así es como empieza El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo, el último libro de la ganadora del premio Pulitzer Anne Applebaum, traducido al castellano por Francisco J. Ramos Mena. La fiesta, celebrada el 31 de diciembre de 1999 para dar la bienvenida al nuevo milenio y organizada por la propia Applebaum, atrajo a periodistas de Londres o Moscú. La mayoría de los asistentes, empero, eran polacos, amigos y colegas del marido de Applebaum, Radek Sikorski, quien en aquel momento era viceministro de Asuntos Exteriores en un gobierno polaco de centroderecha