www.todoliteratura.es

Imprescindibles

26/05/2023@13:55:00

Fueron tres milagros simultáneos. Encontrar una mesa libre en el lungomare de Reggio, descubrir sobre ella un libro olvidado, 'L'utilitá dell'inutile' -La utilidad de lo inútil- y conocer de esa manera a su autor, Nuccio Ordine. Ya entonces una celebridad en Italia, hoy distinguido con el premio Princesa de Asturias de Humanidades a cuenta de una tarea heroica. ¿Cuál? Recordarnos que los resortes esenciales de la vida no se cifran en el culto al éxito ni en el utilitarismo a ultranza, sino en el arte de aprender a vivir. ¿De qué manera? Muchas veces abriendo espacio a ocupaciones hoy consideradas inútiles, como detenerse a contemplar un paisaje, quedarse a solas con uno mismo. O releer a los clásicos.

Una vez más, incluso TVE, el ente que ha hecho de la memoria histórica republicana un dogma de fe, se ha sumado a la pandemia por glorificar la monarquía británica con motivo de la coronación de Carlos III. Periodistas presuntamente progresistas ensalzado un episodio políticamente banal, históricamente anacrónico, a la manera de un cuento de hadas.

De todas las imputaciones con que Boadella sancionó el papanatismo posmoderno en su obra 'El Pintor', una es perfectamente consonante con el Cincuentenario Picasso. Tras calificarlo como 'El Atila de las artes" -por donde pasó no volvió a crecer la pintura- a su juicio, el padre del cubismo convirtió la pintura en una industria de producción intensiva. Resultado: de ahí en adelante, el Reina Sofía, el Moma o el Guggenheim no son otra cosa que tanatorios del arte. "Una burbuja financiera saturada de cadáveres exquisitos".

Cien años atrás los Sanfermines eran una fiesta local que no congregaba más de veinte mil personas. En 1959 Hemingway se quejaba de las cien mil que invadían Pamplona por esas fechas. Hoy superan el millón. Datos que documentan la explosión del turismo global. En los años de Hemingway movía a veinticinco millones de almas errantes alrededor del planeta. En 2019, mil quinientos millones. Eleve su mirada al cielo: sobre su cabeza y cada instante, medio millón de aeronautas low cost vuelan en busca del santo grial de un todo incluido en el Caribe, una escapada mística a la India, o un ápice de playa bajo la jungla de sombrillas de Benidorm.

Eugene Cerman, Ronald Evans, Harrison Smith. ¿Les suenan estos nombres? Se trata de los tres tripulantes de la misión Apolo 17. La última en que los humanos caminaron sobre la Luna. Tan pronto como su cápsula amerizó en el Pacífico, un 19 de diciembre de 1972, cayó igualmente en el olvido. No fue el caso de la grabación iniciada ese día en el mítico estudio Abbey Road, con la misma hoja de ruta. Cuatro psiconautas del rock progresivo, Roger Waters, David Gilmour, Nick Mason y Richard Writgh, grabarían indeleblemente sus nombres en la cara oculta de nuestro inconsciente colectivo.

Todos lo sabían. Antes de que comenzara a tramitarse la ley del Sólo sí es sí asociaciones de mujeres juristas y el mismo Consejo de Participación de la Mujer, adscrito al Ministerio de Igualdad, elevaron a Moncloa informes que alertaban acerca del grave riesgo judicial que depararían sus deficiencias. Este Gobierno los ocultó mientras iniciaba su tramitación, en julio de 2021. En un año no cambiaron ni una coma, desoyendo la doctrina del Constitucional, la jurisprudencia del Supremo, las garantías básicas que definen un Estado de Derecho.

Lo vaticinó el genial Alan Turing, por los tiempos en que sus algoritmos descifraron los códigos de la máquina Enigma. Para él, no quedaba lejos el día en que los pioneros de la computación idearían una máquina con la que podríamos dialogar, “para extraviarnos”. Ochenta años después, los ingenieros de OpenAI la han convertido en una aplicación sensacional. Un programa de inteligencia artificial que se presenta como ChatGPT y se desglosa como Generative Pre-Training Transformer. Aunque, a decir verdad, ese GPT tiene mucho más que ver con el viejo Gepetto, el carpintero que dio vida a una marioneta de madera, el entrañable Pinocchio, con idénticas funciones.

El cuerpo ficticio de san Sebastián y el guiño de Antonello da Messina. Un epígrafe demasiado largo, pero hubiera sido el idóneo. ¿Qué vemos en el lienzo que plasma su martirio? En el lugar del ombligo, un tercer ojo. El que me ayuda a ver lo que quiero contar. La apasionante evolución de la imagen de san Sebastián. Un relato iconográfico que va migrando desde la piedad a la sensualidad, de la “santa herida” a la erotización corporal, hasta convertirse en una herejía para la comunidad católica.

En Sexto Continente comenzamos con las propuestas para la Feria del Libro de Madrid, que se celebra del 26 de mayo al 11 de junio en el Parque del Retiro. Una feria con 385 casetas, cerca de un millar de editoriales que se reparten esos espacios y 578 editoriales representadas por 13 empresas distribuidoras. Para hablar de este gran evento contamos con Paulo Cosín, responsable de Ediciones Morata, Vicepresidente de la Asociación de Editores de Madrid, Coordinador del área de pequeñas editoriales y en la Comisión Organizadora de la Feria.

Stefan Zweig murió en Brasil en 1942. Se suicidó junto a su esposa después de concluir el que tal vez fuera su mejor libro y su legado más valioso. He tomado prestado el título de esa obra para el presente artículo porque encuentro semejanzas entre su época, tal como él la percibía, y la nuestra, tal como la percibo yo. Al menos distingo dos grandes rasgos en común: la barbarie y la desesperanza. Comparto también su añoranza por un mundo perdido que sentimos todavía próximo y casi tangible, pero que ya no nos es dado recuperar.

Laura Piñero reconstruye en "Aquellos años accidentales" el relato de una generación de jóvenes contestarios que pasó de publicar discos desde su casa a liderar el mercado discográfico con grupos como Gabinete Caligari, Duncan Dhu, Hombres G o Siniestro Total.

La librería La Mistral ha resultado ganadora este 29 de marzo de 2023 en Madrid de la nueva edición del Concurso de Escaparates PORQUE #YOLEO, que la Asociación de Editores de Madrid ha convocado por tercer año consecutivo para celebrar el Día Internacional del Libro Infantil. Ayer jueves, 30 de marzo, a las 12:30, tuvo lugar, en la librería La Mistral, el acto de entrega del premio, que cuenta con una dotación de 1.000 euros y uno de los originales de la librería realizado por un integrante de los Urban Sketchers Madrid. El autor del dibujo recibirá también un cheque-libro de 100 euros para canjear en la librería ganadora.

La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos [email protected] nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.

Autora de "Los clásicos como pretexto"

María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.

TODOS LOS DIOSES: Antología panhispánica de poetas jóvenes del siglo XXI, el excepcional resultado de un proyecto de larguísimo recorrido, que nos brinda, en nuestro país, la joven Editorial Ultramarina, que ya se presentó en Madrid, en diciembre pasado, y que, ahora, se presenta en Alcalá de Henares (el martes 31 de enero, en la sala “Gerardo Diego” de su Biblioteca Municipal), es la primera parte, de las dos previstas para la primera gran antología panhispánica de poetas del siglo XXI, que la editorial chilena Casa Bukowski, por medio de su director Ivo Maldonado, ideó y planificó, y que Escarabajo Editorial, en Colombia, ha estampado, también.

Autor de “Sin alma”

El escritor aragonés, afincado en Valencia, Sebastián Roa es uno de los mejores escritores de novela histórica que tenemos en nuestro país. Y quizá el más inconformista. Su trilogía almohade nos descubrió a un gran autor. Lejos de encasillarse en la Reconquista, ha buscado siempre temas originales y muy potentes sobre los que escribir, de ahí que nos llevase, entre otros muchos lugares, hasta la Grecia Antigua. Ahora presenta “Sin alma”, donde cuenta la gesta de Simón de Montfort contra su rey, el malo de la película no siempre es el que creemos.

Autor de "Operación Protector" (Editorial Rosamerón)

Explica que los recursos a la ficción han sido los imprescindibles para mantener la seguridad y darle aún mayor intriga e interés. Pero que, evidentemente, ha sido necesario modificar los nombres reales de los personajes que aparecen en la novela. En su primera novela, Operación Protector (Editorial Rosamerón) Iñaki Sanjuán, policía que trabaja en los servicios de información, nos lleva al mundo de los infiltrados, personas de carne y hueso, con sus miedos, sus dudas e inseguridades.

Reseña del poemario "Desgracia", de Fernando Valverde. Ed. Visor (Madrid, 2022)

Fue el escritor sueco, Henning Mankell, quien dijo en una entrevista concedida al periódico alemán Die Zeit, en el año 2015, tras revelar que sabía que moriría de cáncer, que: “Venimos de la oscuridad y vamos hacia la oscuridad. Eso es la vida”.

Ignoro si ha sucedido con toda intención o, como parece, por mera coincidencia, pero ciertamente presentaba algo de celebración de la Diada, aunque carente de las suspicacias, de los agrios desafíos en los discursos y de los pitidos y gritos insultantes que suelen envolver en la actualidad a los actos de esta conmemoración en Barcelona; pues, por el exacto solapamiento de las fechas, lo acontecido en Madrid no podía escamotear un ineludible eco a esta fiesta; sin embargo, en sosegada, en espléndida y, sobre todo, en merecida; ni más ni menos que, tras ciento veinte años desde que el entonces empresario del Liceo, Alberto Bernis, se negase al estreno de La Celestina (1902), el Teatro de la Zarzuela subía a escena esta tragicomedia lírica de ese gran y siempre memorable catalán, que fue Felipe Pedrell; de quien, por otra parte, este agosto, se ha cumplido, bajo el más ominoso silencio oficial, el centenario de su muerte.

La escritora gallega Susana Fortes publica en Planeta su última novela "La huella del hereje". Un adictivo thriller que insta al lector a viajar en el tiempo y que traslada la atmósfera amenazante de la mejor novela negra a las calles inolvidables de Santiago de Compostela.

La relación del vino con la literatura en forma de concursos literarios y la necesaria implicación de la mujer en este sector fueron los dos temas que se trataron en esta primera jornada del Curso de Verano de la UEMC ‘El vino y su relato’ que ha arrancado hoy en la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 80 alumnos inscritos. Un vino “que sabe a amanecer de amantes” y que tiene mucha relación con la literatura, ya que a veces se elige un vino “por su etiqueta igual, que un libro por su portada”.

El pasado lunes 13 de junio, pronuncié una conferencia en la Sociedad Económica de Málaga, espacio de referencia cultural y de pensamiento crítico de la ciudad, con el mismo título de este artículo.

El lenguaje del cómic juega un papel imprescindible en la Semana Negra y este año volverá a ser uno de los platos fuertes de la trigésima quinta edición, que se celebrará, en esta ocasión, del 8 al 17 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón.

El último programa de Sexto Continente ha estado dedicado a las difíciles relaciones de España con el Norte de África, que no vienen de ahora, sino que son ya atávicas. La terrible situación del Sáhara, los problemas de relación con Marruecos, cómo nos ven desde países como Mauritania y Argelia, o quién se quiere quedar con la riqueza del subsuelo canario. El norte de África en llamas.

Siruela, Madrid, 2021

Escribe Hirschhorn, el responsable de esta compilación de textos: “Cada texto, cada libro, cada uno de los libros de Robert Walser me parece necesario; hasta el texto más breve, el libro más delgado” y, en lo de ‘delgado’, parece querer dar a entender que ahí se encuentran lo más pequeño y lo más grande. Un entusiasta lector, sin duda.

De tanto en tanto conviene homenajear al paisanaje y al lugar de dónde uno es. Reconforta y armoniza los desmadejados recuerdos, produce una cierta conformidad de ánimo y permite seguir tirando con un hondo y tenue optimismo. Pues bien; dos acontecimientos me lo han propiciado; el primero de ellos ha sido la publicación de mi primo Vicente Valero-Costa de una novela singular por ambiciosa —virtud que debe acompañar a la literatura o a todo cuanto aspira a serlo—; se trata de Celia y las libélulas.

Premio Òmnium a mejor novela del año

¿Novela de aventuras o fábula sobre la migración? En la séptima novela de Joan-Lluís Lluís, una adolescente y un grupo de fugitivos cruzan media Europa en busca del país donde no existe la esclavitud. Junil en tierra de bárbaros ha sido galardonada con el premio Òmnium a mejor novela del año y encabeza la lista de los más vendidos desde su publicación en septiembre.

Editorial Síntesis. 2016

Estamos ante otra obra magistral de la editora Síntesis. Elegante, inteligente, y de una rigurosa complejidad argumental, este volumen nos aproxima al mundo de los Sumos Pontífices de los católicos, realizado por uno de los buenos medievalistas de las Españas, el profesor Carlos de Ayala Martínez.

  • 1

Sucedió hace cuatro mil años, pero en todo lo que afecta a los cambios climáticos y por más que el mundo se convierta en un desierto, seguimos teniendo memoria de pez. Entonces, hace cuatro mil años, una sequía devastadora provocó la extinción del imperio acadio y asoló el egipcio. Según los paleoclimatólogos, cruzó el Mediterráneo y alcanzó la Península Ibérica. Para la que viene acentuándose en este milenio no hace falta ir tan lejos, ni leer 'Las uvas de la Ira'.

Punto uno: Donostia a dos velocidades. Tras presentarlo como si nos cayera de los cielos de IBM, nos anuncian para 2024 la llegada del superordenador System One, con el que nuestra ciudad se situará a la cabeza del mapa global de la cuántica. Esperemos que no lo haga a la velocidad del AVE que nos prometieron, ¿para cuándo? Punto dos: mentes cibernéticas y humanas, también a dos velocidades.

"Obviamente, doctor, usted no ha sido nunca una chica de trece años”. Habla Cecilia, la menor de las cinco hermanas Lisbon, protagonistas de la novela ‘Las vírgenes suicidas’. Jeffrey Eugenides reconstruye el suicidio secuencial de las cinco en el próspero Michigan de los ’70. Aparentemente, sin otra causa que los trastornos de la pubertad. Sucede otro tanto con la pandemia silenciosa que no deja de expandirse en nuestro país. Dos mil fallecimientos por autolisis en 2004, cuatro mil en 2022. Un crecimiento exponencial.

Sólo Velázquez se había atrevido a pintar así a un papa. Su Inocencio X, aun bajo la púrpura, se sabe desnudo ante la mirada implacable del pintor, transpira su desasosiego. Sólo Courbet se había atrevido a pintar un sexo femenino en primer plano, en El Origen del mundo. La cruda animalidad del cuerpo desde el más depurado academicismo. Pero fue Francis Bacon quien sentó en el diván al nieto del padre del psicoanálisis, para convertir su taller en el gabinete de torturas del artista y sus modelos.

Una imagen, la de Juliette Binoche, que recibirá el Goya Internacional en la gala del próximo sábado. ¿Qué carta del tarot podría representarla? Me lo pregunto mientras celebro el centenario de Italo Calvino releyendo uno de sus libros, tan profético como los que integran su trilogía sobre ‘Nuestros Antepasados’.

Nada de calor, nada de luz, cielos negros. El día es una tumba. Invierno, la espantosa estación”. Así la describe Víctor Hugo, en ‘Los Miserables’. Una mirada desencantada, como la de Démeter cuando crea el invierno para cubrir el mundo con un manto de tristeza mientras su hija pena en el Hades. Sin embargo, los griegos contemplaban los solsticios -el de verano y el de invierno- como dos puertas, la de los hombres y la de los dioses. Las mismas que guarda con sus dos rostros el romano Janus, el que nombra al mes de enero. El que sería cristianizado en dos Juanes igualmente solsticiales. Conocemos bien al san Juan de verano, el de las hogueras y los cantos. ¿Qué sabemos del san Juan de invierno?

Al fallecer físicamente o al renunciar a su pontificado? En realidad, ¿cuándo muere un papa? Más allá de la hermenéutica, la pregunta adquiere tintes muy novelescos si incluimos la sospecha de un posible asesinato. Porque no es lo mismo una renuncia elegida que otra inducida, y resuelta con un tránsito fulgurante del palio al sepelio. Qué tiempos aquellos de los papas demasiado terrenales en que los anillos pontificios administraban con la misma beatitud la gracia y el veneno.

El próximo jueves 18 de mayo a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Ateneo de Madrid (sala Larra) la presentación del libro Entrevistas con Historia de los periodistas y escritores Javier Velasco Oliaga y David Yagüe.

La poeta bilbaina Sashel Calderón nos sorprende con la noticia de su nuevo poemario, "El rumbo de las hojas caídas", lleno de interrogantes y versos con vuelos inexactos, crudos, como las hojas que llora el otoño. El libro ya se encuentra en edición y se prevee que vea la luz en el espacio de unos meses para habitarnos las manos y llenarnos de lluvia, a veces fría pero necesaria para que florezca y crezca el árbol de nuestras carnes.

El debut en la novela de Gregorio Muelas Bermúdez (Sagunto, 1977) se adscribe a ese subgénero novelístico que amaneció en el Romanticismo del siglo XIX y llegó hasta nuestros días, pletórico de salud: la ficción histórica ambientada en el Imperio romano. Tras una solvente y dilatada trayectoria como poeta, el autor saguntino, historiador de formación, está a punto de publicar la tercera edición de esta novela, editada por el sello valenciano Olé Libros. Pero ¿Qué nos cuenta "El primer tetrarca"?

Después de la muerte de Cervantes, más ingenioso que ingente novelista, anduvo la bella España desperdigada, y podían encontrarse fragmentos de su historia estética en los libros de Menéndez y Pelayo, gotas de su sangre en sonetos de Lope de Vega, pedazos de su filosofía en los tomos sepultados de Suárez y hasta los gestos de sus gentes en las pinturas de Goya, desorden que dejaba mal parada a la Mater Hispania en el escenario mundial. Mas nació Benito Pérez Galdós, novelista no tan atrevido ni desgraciado como el de Lepanto, y reconstituyó a fuerza de tinta, sudor y muda astucia lo que andaba errante.

Los juegos de casino pueden ser una forma divertida de pasar el rato. A día de hoy, de hecho, resulta muy sencillo disfrutar de este pasatiempo gracias a plataformas especializadas, como casinos24.co, que ofrece juegos tan populares como el póker, el blackjack o la ruleta. No obstante, este tipo de juegos también pueden ser desafiantes. Por eso, es recomendable contar con habilidades y conocimientos específicos para sacarles el mayor partido posible. Si deseas mejorar tus estrategias de juego, encontrarás una cantidad de libros que pueden ayudarte. A continuación, vamos a ver algunos de ellos.

Yo no soy lingüista. Solo sé algo de Filosofía, algo de Derecho Penal y Penitenciario y algo de Criminología. De lo demás, ni puta idea. He pasado, de manera demostrable, no tirándome el farol, cuarenta años en la cárcel y eso me da cierta autoridad para hablar de algunas cosas. El lenguaje – más como elemento de unión y de comunicación que de aislamiento- es esencial. Distingue al ser humano de otros animales que tienen algunas capacidades muy superiores a nosotros: la vista, el olfato, la sensibilidad, la velocidad, la resistencia, la capacidad de sobrevivir…

Pablo Vargas, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), acaba de publicar una revisión del estado actual de conocimientos sobre evolución. En su estantería tiene siete publicaciones como editor y autor. Sin embargo “Este es el primero que escribo en solitario”, comenta nada más sentarnos en su despacho de la tercera planta del edificio del Real Jardín Botánico de Madrid. “Me gustan las colaboraciones”, confiesa.

Ed. Siruela, Madrid, 2022.

Vivimos en un mundo de cambios constantes: las guerras convencionales y económicas, los avances en inteligencia artificial, las criptomonedas, la robótica y los drones, el metaverso… Ya nada se parece a lo de antes.

"La nave de los locos" es una de las obras imprescindibles de la Premio Cervantes, Cristina Peri Rossi. La gran novela del exilio.

El sector editorial independiente español es un ecosistema tan rico y variado que da cabida a géneros, tendencias y formas de hacer literatura que nunca encontrarían su lugar en un paisaje editorial monopolizado y de grandes grupos. Por eso como lectores tenemos que mimar tanto a los sellos independientes. Se atreven con formas literarias que se encuentran alejadas del mainstream y constituyen la reserva de vida inteligente más allá de los géneros mayoritarios. El trabajo de estas editoriales valientes, su constancia y fe en el aforismo español han creado una auténtica edad dorada del género, por calidad de las ediciones y del trabajo que los autores nos ofrecen.

Autor del poemario "Para que me leas en noviembre"

El escritor Manuel Lacarta ha publicado recientemente el poemario Para que me leas en noviembre (Ediciones Vitruvio, 2022). Un nuevo libro que se suma a la extensa producción literaria de este autor madrileño que cuenta en su haber con más de cuarenta títulos publicados, entre poesía, narrativa, ensayo, ediciones críticas y monografías.

Autor de "Las lágrimas de Julio César"

Las dos últimas novelas histórica de Jesús Maeso de la Torre transcurrían en el Extremo Oriente, con “Las lágrimas de Julio César” regresa a nuestra tierra que tantas veces ha tratado en diversas épocas. Es, probablemente, el autor ubetense uno de los mejores escritores de novela histórica de nuestro país. Durante los últimas dos décadas, sus libros han ocupado los puestos más altos en la lista de ventas y con esta obra está consiguiendo idénticos resultados.

En los últimos tiempos, las apuestas online han visto cómo más y más usuarios deciden apostar en ello. Sea como parte de entretenimiento o porque quieren hacerlo de forma profesional. La realidad es que hay ciertas habilidades que si las aplicas tu rango de éxito será aún mayor, sin olvidar siempre que estamos ante un juego de azar.

Pedro Santamaría publica una nueva novela histórica, en esta ocasión es "Campos de gloria". Para algunos será una continuación de sus ya imprescindibles libros "Godos" y "El saqueo de Roma", para otros será una nueva novela histórica sobre la decadencia del Imperio Romano y el auge del pueblo godo en las tierras de los romanos y su continua lucha contra los hunos, encabezados por el terrorífico Atila.

Valeria Iglesias nació el 2 de abril de 1970 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Lengua Inglesa por la Universidad del Salvador. Publicó los poemarios “Papel reciclado” (2002) y “Restos de jukebox” (2009), así como la novela “Correo sentimental” (2012). Fundó blogs, editoriales y fanzines. Además de ejercer la docencia como profesora de inglés, dictó talleres de escritura creativa en centros culturales y otras instituciones.

A finales de febrero de este año, Rusia comenzaba la invasión de territorio ucraniano. Desde entonces, numerosas instituciones y festivales de todo el mundo han suspendido decenas de actividades culturales rusas por la supuesta vinculación de sus creadores con Putin. Hemos asistido a escenas en que los museos rusos de todo el mundo han visto cómo el público desaparecía de sus galerías y se veían forzados a echar el cierre. Hemos contemplado cómo el debate sobre la literatura rusa se enzarzaba en si había que seguir leyendo a los escritores de Rusia porque de algún modo se estaba favoreciendo las tropelías de Putin. En definitiva, el rechazo a Moscú ha desatado una caza de brujas cultural contra lo ruso, incluida también su literatura.

Durante sus 34 ediciones precedentes, la Semana Negra ha realizado el corte de la cinta negra, acto que declara inaugurado el festival, de muchas e ingeniosas maneras; desde que un elefante sostuviera la cinta hasta que una boa constrictor de 6 metros de longitud mantuviese en alto la tela negra para el corte, pasando por que los funambulistas del Cirque du Soleil la sujetasen entre equilibrios. Se ha hecho del corte de la cinta negra todo un espectáculo.

La 17ª edición de La Noche de los Libros se celebró este viernes 22 de abril. La apertura de esta noche tan especial para el mundo literario tuvo lugar en la Casa de Correos de la mano de Andrés Trapiello, Jesús García Calero y Maite Rico que hablaron de Madrid como “territorio literario”.

“Respiré y me hablaron las hormigas” es una autobiografía narrativa sincera, con cierto aire de espiritualidad y en ocasiones salpimentada con buenas dosis de humor en la que el autor describe al lector su propio proceso de transformación y superación personal. Es una historia real en la que Rafa Mota se convierte en objeto de estudio: se disecciona a sí mismo para que el lector pueda verse reflejado en su experiencia y descubra de este modo su propio camino de transformación.

Atrapar el tiempo, la luz o la vida a través de la mirada. Reflejo íntimo e infinito del alma. Matriz del hombre y su poder de ensoñación. Viaje interpuesto entre realidad y arte. Una distancia que se aminora en cada retrato de Eloy Morales (www.eloymorales.es), tras cada capa de su pintura, en el interior de los ojos que dibuja, y en el reflejo que éstos determinan en la mirada y en la memoria de quien los mira. Observar sin otro objetivo que el del disfrutar del arte.