04/03/2025@21:21:00
El tiempo, como muy bien se nos recuerda al inicio, es ese motor que todo lo puede, e incluso perdona. El tiempo y su capacidad para redimir la locura y la venganza. El tiempo y su tránsito hacia el perdón, la rectificación o la dicha. Axiomas, todos ellos, que caracterizan esta adaptación de una de las obras tardías de Shakespeare, en las que abandona ese misterio que reinaba su producción teatral inicial.
Era lunes, todos los perros aullaban, los gansos graznaban y la luna se escondía por detrás de tu mirada. Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca alejandrina, de anagrama, o de coliseo pasional. Imaginé también un mundo donde no existiera el mito religioso que nos prometiera morir nunca, porque después de la muerte, nuestra alma sempiterna ascendería a, precisamente, un paraíso. Y me hace pensar sobre dicho mito ¿De verdad nos hace felices? ¿O solo nos hace ilusorios? ¿Es la muerte la causa principal de nuestras desgracias, o más bien nuestras desgracias nace de nuestros intentos de negar la muerte?
La Puri se nos ha ido a vacacionar a Andorra. Creo que ha ido para abrir una cuenta en el Andbank ahora que la vida le va bien. Con la pasta ganada, va todas las tardes al Mercadona a comprar piñas boca abajo. Es la nueva forma de ligar. En mi pueblo, me han dicho que dejan el supermercado hechos unos zorros y que dejan las piñas sin colocar los ligones. Yo prefiero las marmotas pirinaicas porque este invierno nos vamos a aburrir mucho, a menos que leamos el libro de Oliaga & Ventosa sobre la Landi, que me han dicho que promete.
Editorial Reino de Cordelia, 2023
Después del hermoso La marea del tiempo, María Jesús Mingot nos obsequia con un nuevo poemario cuyo título expresa con claridad en su ambigüedad, si se me permite esta paradoja, el amoroso y trágico entrelazarse de complementarios que vertebra su inquirir poético. Jardín se opone a invierno ya que en invierno el jardín, sometido, duerme, y quizá sueña, pero también en invierno, la estación desapacible, el jardín es ese reducto privado donde el cuidado y la belleza persisten. Abril es el mes más cruel, dice el famoso verso de Eliot. Toda resurrección presupone muerte, aunque sembrar un cadáver sea a la vez promesa de germinación.
El traductor, politólogo, columnista y escritor Mohamed El Morabet, ha publicado la novela El invierno de los jilgueros en la editorial Galaxia Gutemberg.
La articulista y escritora Elvira Navarro, ha comenzado el año 2023 con la presentación de su última novela "Las voces de Adriana", puesta en circulación por Penguin Random House.
El escritor cordobés Manuel Moyano ha sido el ganador de la decimosexta edición del Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes. La obra presentada bajo el título La Montaña en Invierno ha recibido el reconocimiento unánime del jurado, quien además ha destacado la alta calidad de los originales presentados a concurso.
Horacio Pérez del Cerro responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Horacio Pérez del Cerro nació el 5 de septiembre de 1950 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Cursó, sin concluir, las carreras de Ingeniería Electricista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y en la misma universidad la Licenciatura de Antropología Social en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la Licenciatura de Psicólogo Social en la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, de Alfredo Moffat.
Presentación del libro "Margarita Landi. La rubia del velo y la pistola" en Gallegos de Sobrinos
La geografía española se encuentra salpicada de pequeños pueblos casi abandonados, donde sólo aguantan, con servicios mínimos, algunas personas mayores y pocos jóvenes que intentan mantener, con poca o nula ayuda y mucha ilusión y trabajo, estos lugares que son la cuna de nuestra historia.
Tabea Bach está considerada una de las autoras más prominentes de la ficción femenina contemporánea en Alemania, ha logrado vender más de 600.000 ejemplares en su país y se ha convertido en un bestseller según Der Spiegel. Su nuevo libro se titula "La flor de la sal".
Ático de Libros publica la reedición de "Los templarios: auge y caída de los guerreros de Dios", del historiador británico y divulgador Dan Jones.
La Puri y la Vani se han hecho alumnas del espionaje y se han ido a los cuarteles de Vicálvaro, hoy universidad, a aprender lo que no se dice por ahí. Nos lo cuenta Azucena del Valle en el artículo "Disfrutando con los agentes de la T.I.A." y debió ser la única porque estos informantes desinformados no consiguen saber por qué las novelas de espías no termina de calar en nuestra piel de toro. Pese a los muy buenos que hemos tenido y que se lo digan a Garbo, condecorado con la Cruz de Hierro alemana y la Orden del Imperio Británico. Y ambas se las concedieron en 1944. ¡Pásmense!
No sé si es que no hay noticias estos días o que Azucena del Valle se ha ido a meditar con los derviches a Turquía. El caso es que de actualidad no nos habla hoy y lo que nos cuenta son sus años de niñez en la escuela. Cuando aquellos profesores daban clase a todo tipo de niñ@s y pasaban más hambre que su maestro. Nos lo cuenta en "Una escuela para aprender dignidad". Algo que falta hoy en día.
Autora de "Hambre"
Maribel Medina nació en Pamplona. Durante un tiempo residió en la India debido a su deseo de viajar, hasta que decidio volver a su tierra y establecer su hogar en el valle de Baztán (Navarra) durante los últimos 25 años. Huérfana desde su adolescencia, se ve obligada a renunciar a su sueño de convertirse en astrofísica y opta por estudiar Geografía e Historia. Posteriormente, se desempeña como lectora externa para una editorial nacional. En 2014, lanza su novela negra titulada "Sangre de barro", que aborda el dopaje en el deporte y logra un notable éxito entre la prensa y los lectores. Poco después, se publica el siguiente libro de la serie Connors: "Sangre intocable", que mantiene la misma temática al presentar tramas internacionales con un trasfondo de denuncia real. Ahora nos llega su nueva obra "Hambre".
Mi casa, donde comen 3 o algunos más
Sin falsas modestias, puedo afirmar y afirmo, como hubiera dicho Adolfo Suárez, que soy un “cordon-bleu” y un buen anfitrión. Aquellos que han disfrutado de mi hospitalidad y degustado mi cocina pueden avalarlo. Digo esto para traer a colación ese refrán tan español que reza así: “Donde comen 3 comen 4”. Según este aforismo, cuando hay comida para tres, por lo menos en mi casa, hay comida suficiente no para cuatro sino para algunas personas más. Ahora bien, digo y digo bien, para unas pocas personas más, no para un batallón.
Edhasa Editorial. 2023
Estamos ante una de las novelas históricas que han creado escuela en el devenir de este género literario. La obra está conformada por once cartas enviadas por el protagonista romano. El centro de la narración es un joven romano llamado Marco, que pertenece al patriciado, y cuya vida es disipada y hedonista. Su amada se llama Tulia. Cuando comienza a estar ahíto y desencantado de la vida disipada que lleva, se dirige hasta Alejandría, para tratar de equilibrar su devenir vivencial, y desde allí llegará hasta Jerusalén, la ciudad santa de los judíos, la Sión de los jebuseos.
La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica vuelve a alumbrarnos con "Las tres heridas", una increíble historia de dos jóvenes mujeres ajenas a la política a las que la guerra civil les cambiará la vida de manera radical. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
Autor de “El mundo en guerra”
Pocos autores españoles conocen la Segunda Guerra Mundial como el barcelonés Pere Cardona. En su carrera, ha publicado varios libros sobre el lado más personal de la guerra, buscando los testimonios, muchas veces únicos e inéditos, de protagonistas anónimos de hechos increíbles y desconocidos. En “El mundo en guerra”, su nuevo libro, investiga a personajes olvidados que nos dieron una lección de heroísmo.
«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»
Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.
En Cuando los árboles pierden las hojas, Alejandra Arévalo, escritora, ilustradora y abogada madrileña nacida en 1973, nos ofrece un relato íntimo y poético donde los ciclos de la naturaleza reflejan los altibajos emocionales del ser humano. Con una amplia trayectoria como abogada especializada en Derecho de extranjería, ha sido testigo de historias de desarraigo y resiliencia, experiencias que han nutrido su capacidad para explorar las emociones humanas y volcarlas en su escritura.
Ed. Eolas. 2023. 2ª Edición
Estamos ante una obra de teatro, que ha merecido un esfuerzo importante por parte del autor, y todo lo que se realice sobre el Rey Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes” de León es de agradecer, sobre todo y por todo porque lo sitúa en el conocimiento de todos los hispanos, y sobre todo los europeos, ya que es uno de los monarcas más paradigmáticos de la Plena Edad Media.
2023 ha sido un buen año para la cosecha negra. En España este género cada vez tiene más pujanza y los lectores se decantan por él más que por otros. Los autores españoles están demostrando que están a un nivel no sólo europeo sino mundial. Varios de nuestros escritores se han hecho merecedores para codearse con las vacas sagradas de este tipo de novelas. Esperamos que el resultado cumpla las expectativas de todos nuestros seguidores.
¡Mecachis! Azucena del Valle está más mustia que un geranio en invierno. Llegan las navidades y se nos pone muy melancólica. Nos lo cuenta en "No hay Navidad sin castañas". ¡Incierto! Este país está hecho una castaña y los países extranjeros, también. Baste mirar a nuestros politicastros y a países como Ucranía o Siria y si hablamos de Valencia, no se salva ni la fallera mayor. Ya nos lo dijo Eslava Galán: "nos vamos a la mierda". A lo mejor ya estamos y no nos hemos enterado porque estamos comiendo castañas pilongas en vez de chocolate con churros.
Erik no levanta cabeza. No desde que ella no está. Carlos le observa por el rabillo del ojo cómo juguetea con una espada de plástico. Hace calor en el salón, pero se queda helado cuando le escucha decir entre dientes que con esa espada se va a ir con ella al cielo.
El pasado sábado siete de diciembre, la ganadora del Premio Nobel de Literatura, Han Kang de 54 años, pronunció su discurso de aceptación ante la Academia Sueca y ante un público selecto. Toda la atención del mundo estaba puesta en el majestuoso salón de la Academia Sueca, situado en la ciudad vieja de Estocolmo.
|
“No nieva como antes”, dicen los viejos de estos pueblos. Y no les falta razón. Con el tiempo, los inviernos se han suavizado y la época en que la carretera se cerraba por la nieve y los lobos rondaban las casas es ya solo un vago e inquietante recuerdo. Aun así, el hielo y la nieve son compañeros de camino que recorren cada año Gredos Norte con mayor o menor intensidad.
Gente de bien, gente corriente, unos junto a otros, en soledad, sin libertad, mal viviendo en muchos casos y, a veces, no nos damos cuenta que todo conduce hacia la muerte.
"Dormi sepolto". De repente, el silencio habla. Las pinturas de Goya hablan. La novela de Susan Sontag, "Ante el dolor de los demás", grita. "Los desastres de la guerra", jamás han dejado de chillar.
Nada de calor, nada de luz, cielos negros. El día es una tumba. Invierno, la espantosa estación”. Así la describe Víctor Hugo, en ‘Los Miserables’. Una mirada desencantada, como la de Démeter cuando crea el invierno para cubrir el mundo con un manto de tristeza mientras su hija pena en el Hades. Sin embargo, los griegos contemplaban los solsticios -el de verano y el de invierno- como dos puertas, la de los hombres y la de los dioses. Las mismas que guarda con sus dos rostros el romano Janus, el que nombra al mes de enero. El que sería cristianizado en dos Juanes igualmente solsticiales. Conocemos bien al san Juan de verano, el de las hogueras y los cantos. ¿Qué sabemos del san Juan de invierno?
Reseña de "El invierno de los jilgueros", de Mohamed El Morabet
Editorial Galaxia Gutenberg (Barcelona, 2022)
“El invierno de los jilgueros” es la segunda entrega de Mohamed El Morabet, con la que ha obtenido el prestigioso Premio Málaga de Novela. Cuando leí su primera obra (“Un solar abandonado”) lo dije y lo escribí: estamos ante un novelista total, ante un narrador de raza, ante un genuino contador de historias.
Un pueblo a punto de desaparecer
El escritor rumano-nerlandeés Stefan Popa captura al pueblo arrumano olvidado en la literatura en "Si la adelfa sobrevive al invierno", quizás justo antes de que desaparezca para siempre.
[La tarde]
Los campos y el cielo se desnudan del humo del bochorno. Septiembre se levanta palpitando de un aire dulce de cosechas: cosecha de algarrobas afiladas y retorcidas como cuernas de carnero; cosechas de almendras de color de canela, que pronto irán trocándose en panales de Navidad. Todos los días amanecen las higueras con más higos maduros, de piel regañada, saliéndoseles almíbar. Las pomas de invierno principian a engordar de azúcar, que ha de cristalizarse en los relentes. Los huertos rebrotan en la segunda primavera del año agrario. Crecen los alcaciles y van estilizándose como capiteles de acantos; los zarcillos de los frisuelos y de las calabazas saben escoger los nudos del panizo, y así se irá colgando toda la mata; los habares abren su flor de antifaz, y en los ribazos se asoman las mejillas redondas y sofocadas de las granadas.
Ático de los Libros. 2023
Otro nuevo libro muy documentado y sumamente original, sobre la salud y la higiene en la Europa de la Edad Media. Este nuevo volumen es otro acierto de la editorial Ático de los Libros. La Edad Media tiene mala fama, desde que los presuntuosos renacentistas con Francesco Petrarca a la cabeza, quien sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, la denominó Edad Obscura.
Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.
HRM Ediciones. 2023
Al margen de los films, y de todos los libros hagiográficos sobre el Mariscal de Campo Erwin Rommel, existieron tres Mariscales de Campo y un Coronel-General, como poco, superiores a Rommel. Los citaremos por orden de importancia: Walther List, Erich von Manstein y Walther Model, mientras que el jefe/Generaloberst de los panzers/Blitzkrieg sería Heinz Guderian.
Autor de "Los niños de la casa del lago"
Gregg Dunnett, autor británico afincado en la costa del cantábrico en España. Escribe thrillers psicológicos e historias sobre viajes y aventuras, normalmente relacionadas con el mar. La primera novela de Gregg fue un best seller en el Reino Unido y en los Estados Unidos Desde entonces Gregg ha publicado diez novelas más. Su último libro se titula “Los niños de la casa del lago”, que publica con la editorial Harper Collins.
De pequeña soñaba con una tienda de cajas de deseos. Una caja dorada de sol de invierno hecha de lluvia, hojas de otoño y ramas secas para desear tranquilidad; para la esperanza, una de madera sin pulir de roble con virutas de naranja y canela y purpurina de estrellas; para querer seguir viviendo, un trozo de sábana blanca de algodón secada al viento junto a un poema y muchos caramelos de colores.
"La Guerra de las Dos Rosas", de Dan Jones, narra la verdadera historia de dicha guerra por la corona de Inglaterra. A través de un torbellino de traiciones, luchas y estrategias, se desmiente la versión oficial que los Tudor impusieron tras su victoria, todo ello narrado por el mejor cronista de la Edad Media.
Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.
Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.
Ed. Espasa. 2023
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.
Fernando José Martínez Rojas, nacido el 24 de abril de 2000 en Morrito, Río San Juan, Nicaragua, es un joven docente y apasionado escritor. A los 24 años, ha destacado en la poesía y la declamación, logrando importantes premios en estos campos. En 2024, compiló las obras El portal de los sueños, Un detalle que nunca dije y Atrapados en la penumbra, proyectos literarios creados en colaboración con sus estudiantes como parte de su labor educativa. Reconocido por su proactividad, Fernando es una persona comprometida con sus valores de honestidad, respeto y dedicación. Su capacidad para inspirar y motivar a los jóvenes es un testimonio de su amor por la enseñanza y su creencia en el poder de la escritura para transformar vidas. Autor del libro “Una cita de amor en El Jarro Café”, este libro compuesto por dos fases que se sumergen a la palabra universal Amor y su contradicción con prólogo de Jader González.
Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!
¡Vaya con la Puri y la Vani! Son todo una pareja viajera. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "La ciudad que nunca duerme". Han saltado el charco y se han ido a la Gran Manzana. Ellas son, precisamente, el gusano de la ídem. ¡Vivir para ver! o como ellas dicen, para disfrutar.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
A mí no me la cuelan, estamos abducidos. Me da igual que sean los reptilianos o la inteligencia artificial. Cuando me siento a escribir la columna, aparece de manera automática un título en la pantalla del ordenador.
El libro que hoy nos ocupa, Cicuta de tiempo de Beatriz Saavedra, contiene una selección de poemas de 12 libros distintos, que nos sorprende, porque, aunque cada uno de estos libros se puede distinguir por sus particularidades, todos los versos elegidos en Cicuta de tiempo pertenecen a un mismo mundo poético.
El Doctor en Literatura Zhang Zhi es un reconocido poeta, traducido a más de cuarenta lenguas y afamado traductor él mismo. Es el editor en jefe de la edición en lengua inglesa del World Poetry Yearbook (1), cuya versión 2024 acaba de ser publicada por el sello chipriota Rubini Publication. El volumen, de 566 páginas, contiene las obras y biografías de 265 autoras y autores provenientes de más de un centenar de países y áreas. En esta entrevista, exclusiva para Todo Literatura, el Dr. Zhang Zhi responde a diferentes interrogantes acerca de su monumental obra, su trabajo como poeta y traductor y la situación del género poético en su nación de origen, donde residen ocho millones de poetas y lectores del género.
El sello argentino Palabrava acaba de editar una nueva novela corta de la reconocida narradora, poeta y editora santafesina, cuta extensa obra ha recibido importantes reconocimientos nacionales e internacionales.
La escritura teatral catapultó a Jon Fosse a la categoría de autor excepcional. Nacido en Haugesund en 1959, el dramaturgo noruego ha creado más de 30 obras en un tiempo sorprendentemente breve. Inicialmente, sus piezas se presentaron en teatros de Berlín y París, y desde entonces han sido representadas en más de 40 países, convirtiéndolo en uno de los dramaturgos noruegos más interpretados, junto a Ibsen.
|
|
|