www.todoliteratura.es

Monarquía

PLAZA DE GUIPÚZCOA

16/05/2023@10:05:27
Nadie, ni siquiera Felipe de Borbón, imaginaba que aquella periodista intrépida y desenfadada, llamada Letizia, se convirtiera en una mujer tan vigoréxica, estilosa y sofisticada.

Una vez más, incluso TVE, el ente que ha hecho de la memoria histórica republicana un dogma de fe, se ha sumado a la pandemia por glorificar la monarquía británica con motivo de la coronación de Carlos III. Periodistas presuntamente progresistas ensalzado un episodio políticamente banal, históricamente anacrónico, a la manera de un cuento de hadas.

En "El nacimiento del republicanismo español. Los comuneros frente a la monarquía imperial", se trata de una obra coordinada por István Szászdi León-Borja y Dámaso Javier Vicente Blanco en la cual se discute la constitución política levantada por los comuneros en el siglo XVI. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Páramo.

Biblioteca de Autores Cristianos. 2009
El presente libro es una auténtica maravilla de la historiografía hispánica, sea cual sea su año de impresión; concretamente se refiere, de forma pormenorizada y muy rigurosa, a lo que esa Escuela representó para la filosofía, la sociología, la política, la Historia y la ética en la época del descubrimiento de Las Indias por Cristóbal Colón, y bajo el reinado de los Reyes Católicos.

Panatismo: término empleado con sumo acierto por el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, para definir el babeante vasallaje rendido en nuestro país ante el fallecimiento de una reina británica cuya única virtud conocida no iba más allá de combinar los tonos de sus bolsos y sus sombreros. Pageantry: término inglés que se traduce como pompa, boato o esplendor, cuyo sentido tampoco es inocente. Busca restaurar el relato de la grandeza nacional junto con el de ese mundo de ayer donde las monarquías tenían un sentido: preservar el aura del mito.

Ed. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura. 1997.

Estamos ante obra estupenda, procedente de la biblioteca extraordinaria de la Junta de León y de Castilla. Ya no se duda de la capacidad intelectual del Rey Felipe IV Habsburgo, pero sí se conoce fehacientemente sobre su holgazanería o desidia; y, sobre todo, por su complejo de culpa de los últimos años de su reinado, cuando contempló el desastre al que había conducido, por ser un irresponsable absoluto, al Imperio de las Españas.

Autora de "La última reina"

Carmen Gallardo (Madrid), es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense. Ha trabajado como periodista en diferentes medios de comunicaión. Ha escrito sobre dinastías y casas reales en revistavanityfair.es.

Desde don Rodrigo, el último rey visigodo, hasta Alfonso XIII, Marta Robles, tras una rigurosa labor de investigación, realiza un exhaustivo repaso no exento de sentido del humor de las debilidades sexuales y amorosas de los reyes y reinas cuyos arrebatos de pasión lograron cambiar en no pocas ocasiones la Historia de España.

¿Es posible que una potencia imperial se cuestione a sí misma y dude de su propio poder? En el siglo XVI, cuando otras potencias coloniales ejercían su dominio sin enfrentar resistencia, España inició un debate tanto público como académico acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Este aspecto es destacado en el reciente libro de Sekotia titulado "La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo", una obra sorprendente y divulgativa que establece un vínculo entre nuestro pasado y los grandes temas actuales.

Los lazos fraternales entre España e Irlanda son históricos, y no solo de vetusta tradición sino también de renovada actualidad. La presencia de irlandeses en Málaga es relevante y nos insta a prestar la debida atención a este colectivo desde una comprensión mutua. La Universidad cumple una función social, además de académica. La transferencia del conocimiento y la divulgación de su investigación y formación son claves para su éxito. Los historiadores somos depositarios del pasado, pero la sociedad es su propietaria y a ella nos debemos, máxime desde una Facultad de Ciencias de la Educación. Tras un par de meses de intenso trabajo, concluye con éxito el Seminario “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas”, curso encuadrado en la oferta formativa del Aula +55 de la Universidad malacitana.

Un elenco internacional de autores se reúne en la obra "Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española" para analizar en su 500 aniversario una de las batallas más relevantes de la historia tanto en términos militares como políticos, una batalla de cimentó la hegemonía española en Italia y el predominio de las armas españolas en los campos de batalla europeos durante el siglo siguiente.

En cada nueva biografía de Cervantes que se publica busco el capítulo donde su autor describe dónde y cuándo, e incluso con quién, el autor del Quijote recibe los conocimientos de lectura, escritura y otras artes.

La editorial Plaza y Janés ha publicado la más reciente novela del historiador José Calvo Poyato, "Sangre en la calle del Turco", que narra las intrigas en las que estaba sumida la política española para encontrar un monarca después de que, tras la expulsión de Isabel II, España hubiera recogido en la Constitución de 1869 su voluntad de seguir siendo una monarquía, pese a la falta de pretendientes a la corona.

Editorial Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos.

Las relaciones entre Irlanda y Las Españas de ambos lados del Atlántico son de larga data, fructíferas en muchos planos y de consolidado afecto. Dejó por escrito el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz que una sociedad se comprende no solo por su presente, sino también por su relación con el pasado. La malagueña María Zambrano nos recordaba que vivir de espaldas a América es un error, como el mexicano apuntaba al fatal olvido del pasado para interpretar nuestra realidad presente. En nuestra historia Irlanda ha jugado un papel relevante, inadvertido en su verdadera riqueza.

Ed. Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos. El Descubrimiento, con mayúsculas de América, Las Indias o América Hispana consistió en un hecho fortuito, por parte de los hombres que acompañaban a Cristóbal Colón en 1492, en las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María, ya que, parece ser, que lo que el Almirante de la Mar Oceana buscaba era un espacio para llegar al Oriente, Catai-China y Cipango-Japón, y adelantarse en el mercado de las especias a los portugueses.

"La Revolución rusa", de Victor Sebestyen, destacado periodista húngaro y especialista en la historia reciente de la Europa del Este y de la Unión Soviética. Un recorrido exquisitamente documentado e ilustrado por la Revolución rusa, una revolución que cambió el curso de la historia y cuyas secuelas aún perduran en todo el mundo más de un siglo después.

"Astrología para el nuevo orden mundial", de José Millán
El astrólogo José Millán desvela en este libro las claves y los ciclos planetarios que marcarán el rumbo geopolítico de los próximos años. Una guía esencial para entender los cambios que se avecinan.

Autor de “Astrología para el nuevo orden Mundial”

José Millán nació en Baracaldo, hijo de una familia nómada. Estudió Física en la Universidad de Bilbao y, más tarde, Telemática. Sin embargo, un profesor de COU le inoculó el virus de la astrología. “A los 17 años empecé a estudiar física y astrología, todo con la misma persona, mi profesor de física”, nos cuenta el autor de “Astrología para el nuevo orden mundial”, su primer libro de estas características, ya antes había publicado otras obras técnicas.

Ed. Akal. 2023
El subtítulo (‘Auge y destrucción de una experiencia democrática’) es más que esclarecedor con respecto a la intención de la historiadora, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Es cierto que lo que retomó el poder en las Españas, serían los Borbones, concretamente Alfonso XII, y esta dinastía que sobrevive, inexplicablemente a todos los vaivenes de la evolución histórica española, no es de lo mejor.

Autor de “El rey patriota”

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid Javier Moreno Luzón acaba de publicar en Galaxia Gutenberg la biografía de Alfonso XIII “El rey patriota”, un rey denostado por muchos y alabado por unos pocos, pero ¿fue tan terrible su reinado como algunos opinan? Para saber realmente cómo fue el rey huido quedo con el autor de su biografía para que nos aclare algunos de los pormenores de tan patriótico monarca.

Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"

César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Nadie se pone en el lugar del otro. Cuando te digan “me pongo en tu lugar”, no le creas, tío, es mentira. Y menos si te da golpecitos en la chepa. Te apenas por el prójimo, le escuchas, le compadeces, eso sí, te compro la moto, pero no te pones en su lugar, porque ya tienes bastante con lo tuyo.

El libro titulado "Diario apócrifo del rey emérito", escrito por Bernar Freiría, quien ha trabajado en medios como El País, La Voz de Galicia, el Faro de Vigo y La Opinión de Murcia, ya está disponible en las principales librerías de España.

Ed. Institución Fernán González. 1972
A pesar del tiempo transcurrido (52 años), estamos ante una de las mejores biografías del conde Fernán González de Burgos, que estimo, humildemente, debe ser conocida, más si cabe cuando todavía se puede encontrar en el mercado y adquirir sin problemas. Además, este ensayo pretendo que sea un homenaje al autor, al que conocí, tuvimos una buena amistad, y era muy respetuoso con el Reino de León. Será pues el momento de analizar lo que se pensaba, desde Castilla, sobre su conde por antonomasia, y tratar de desfacer entuertos, que siempre que aparece la agrandada historia de Castilla es justo y necesario. El autor, el carmelita fray Valentín de la Cruz, (1928-2021) fue un intelectual sensible e inteligente, muy respetuoso siempre con el Alto Medioevo, y muy riguroso en todos sus acercamientos historiográficos. Hoy se acerca al conde Fernán González de Burgos con su habitual magisterio.

Herejía protestante, ciudades insurrectas, aristocracia díscola, desobediencia fiscal… Muchos eran los desafíos a los que se enfrentaba Felipe II en el rebelde Flandes, y para reconducir la situación, recurrió a su mejor hombre: el duque de Alba. Àlex Claramunt, consagrado especialista en la historia de los tercios, presenta un minucioso retrato de las causas que precipitaron el estallido de la Guerra de Flandes y del papel del duque de Alba y sus invencibles tercios, así como una vívida narración de las encarnizadas batallas e implacables asedios que caracterizaron este conflicto.

Te amo, por lo que en ti volví a creer en el amor; renació el amor desde las cenizas; el dolor dio paso a la esperanza.

Ed. Tecnos. 2022
Este libro es el relato literario sobre la política, en el tiempo de los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) y de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), dentro de los siglos X VII y XVII.

Editorial Espasa. 2022
Parid, bella flor de lys, pues si parís, parís a España, y si no parís, a París!". Esta fue la burlesca letrilla que le dedicó, el pueblo de Madrid, a la nueva esposa, delfina francesa del Rey Carlos II de Habsburgo "el Hechizado"; dando por descontado que, 'como siempre! en el pasado, la esterilidad procreacional era de la fémina y no del varón; como hoy, médicamente, sería considerado; ya que Carlos II era el fruto final de varios matrimonios consanguíneos producidos desde, ya, los Reyes Católicos, Carlos I/V como emperador, Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

“Felipe de Borbón estuvo dispuesto a no casarse con Letizia, a convertirse en un “Rey soltero”, porque tenía decidido que no se casaría con nadie si le prohibían ese matrimonio”. Así lo cuenta el periodista José Apezarena, biógrafo del Rey, en el nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara: “Los hombres de Felipe VI”.

PLAZA DE GUIPUZCOA

Como diría Jack el destripador “vayamos por partes”. 1) Es verdad que Letizia da juego, pero no quiero erigirme en su comentarista oficial, mis aspiraciones intelectuales van más lejos. 2) Es verdad que le queda bien la minifalda. Sus piernas han pasado de un 5 raspado a un 7,5 gracias a su férrea disciplina y al curro de su entrenador personal (sus musculosos brazos molan menos) 3) ¿Cuál será la siguiente transgresión? No hay más preguntas, señoría.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

El príncipe Harry prepara sus memorias con un anticipo de veinte millones de dólares. Dice que los beneficios de ventas los entregará a una fundación. Será la fundación “Harry Potter”.

Autor de “El muro de Madrid”

Luis Prados de la Escosura ha trabajado como periodista gran parte de su carrera profesional, en el ámbito Internacional. Recientemente ha publicado la novela “El muro de Madrid”, una intrigante distopía sobre un posible final negociado de la Guerra Civil Española que acarrearía dividir en dos España, por un lado habría una monarquía y por el otro una república democrática, al estilo alemán.

La biografía crítica "Francisco de Asís de Borbón, el rey consorte", escrita por Ricardo Mateos Sainz de Medrano y Jonatan Iglesias Sancho, ha sido publicada por Almuzara. A partir de correspondencia privada inédita, esta obra reconstruye la figura de Francisco de Asís, despojándolo de los estereotipos que lo han presentado como un consorte afeminado y ridículo. El libro proporciona un retrato más humano y riguroso, tratando con seriedad también el tema de su homosexualidad.

Ed. Trea. 2023
La editorial asturiana presenta siempre obras de una importante calidad, y hasta sus portadas son destacables. En este libro se realiza una aproximación a la diplomática de los embajadores en la Alta y Plena Edad Media en los reinos peninsulares, desde el siglo VI hasta el siglo XIII. Los reinos de Toledo, de Al-Ándalus, de León, de Portugal, de Pamplona y de Navarra, de Castilla y de Aragón, nunca Corona de Aragón como unión de reinos, ya que Aragón y Valencia lo son, pero Cataluña es una reunión de condados de los que solo el de Barcelona podría ser considerado como reino, por lo tanto, se debe decir reino o reinos de Aragón.

Ed. Universidad de León. Cátedra de Estudios Leoneses. 2022
Esta monografía paradójica e interesante nos aproxima a una de las amantes del gran rey de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, Teresa Gil de Soverosa. Este estudio nos acerca, no tanto a la figura controvertida del monarca de León, sino a cuál fue el devenir vivencial de los hijos habidos por el monarca legionense con esta mujer tan destacada.

La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.

Se presenta el libro “Escipión Emiliano” en el Museo Arqueológico Nacional”

El catedrático jubilado de Historia Antigua de la Universidad de Salamanca Manuel Salinas de Frías ha presentado su nuevo libro titulado "Escipión Emiliano" en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) en un recorrido por las salas dedicadas a la Hispania romana. En esta obra, Salinas profundiza en la figura de Escipión Emiliano, uno de los personajes más emblemáticos de la República romana, cuya vida y acciones marcaron un hito en la historia del Mediterráneo y de Roma.

Una combinación de agencia de espionaje, unidad de asuntos internos y fuerza de orden público fue la Inquisición española. Aunque su objetivo principal era la persecución de delitos religiosos, se transformó —y esta es una de las grandes sorpresas que revela este libro— en un brazo «político» de la monarquía hispánica, llevando a cabo una labor de vigilancia integral con intervenciones precisas.

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Novela recién publicada por Ondina Ediciones del escritor español Alfredo Carralero Vázquez, que nos sumerge en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan de manera inextricable. La historia se centra, no en un solo personaje, es una novela coral y narra la peripecia vital de un personaje real, Juan José de Austria hijo extramatrimonial del rey Felipe IV y de varios personajes ficticios, pero representativos del momento histórico, en que la Monarquía Católica está siendo derrotada en todos sus frentes.

Ed. Síntesis. 2019

Reitero la delicadeza intelectual de los libros de Síntesis, y lo conspicuo de sus temas, por lo menos en lo que me interesa, exclusivamente, que es la Historia Antigua y Medieval. Los romanos glosaron, con tintes heroicos, las hazañas de sus varones más preclaros, eran seguidores sin ambages de sus hechos de armas, y de sus triunfos o fracasos políticos; pero dejaron, aunque no absolutamente, en una neblina a algunas de sus mujeres, pero no a todas, ya que sí aparecen con luz propia muchas de sus féminas de la aristocracia. Los niños nunca están, y tampoco los esclavos. Pero, sí nominan a sus enemigos, sean del sexo que sean. Mujeres como Cleopatra VII, Livia Drusila, Antonia “la Mayor” o “la Menor”, Fulvia, Julia “la Mayor”, Agripina “la Menor”, Cornelia, Mesalina, Julia Domna, etc. Estas mujeres desempeñaron, por lo tanto, roles sobresalientes en la política imperial de Roma.

"Hasta que pueda matarte" es una narrativa de ficción que, no obstante, refleja en gran medida la vida de su creador, el reconocido historiador y novelista José Soto Chica –galardonado con el diversos premios de novela histórica–, así como las cicatrices físicas y emocionales que ha experimentado personalmente a lo largo de su trayectoria como militar profesional.

Ed. Ático de los Libros. 2023
Un nuevo libro de mucha calidad historiográfica, que enriquece el catálogo de Historia. Deseo comenzar con un texto de un teólogo creador, dogmático y autoritario, de la Iglesia reformada de Escocia, se trata de John Knox (ca. 1514-1572), quien calvinista eximio demostró un odio terrorífico hacia su reina María I Estuardo, pidiendo su muerte cuando fue aprisionada por la reina Isabel I de Inglaterra. El texto espanta y define la opinión de este predicador sobre las mujeres.

Ed. Sintesis. 2020
Como en casi todas las ocasiones, estamos ante un libro esclarecedor en su cuidadosa elaboración, de la editorial Síntesis. En este caso nos va a acercar a un hecho histórico esencial; que, si no hubiese terminado en tragedia, y se hubiese prolongado en el tiempo, habría podido cambiar la evolución de la historia.

El Premio Nacional de Historia de España del año 2024 ha sido otorgado a Javier Moreno Luzón por su obra "El rey patriota: Alfonso XIII y la nación" (Galaxia Gutenberg), según la propuesta del jurado que se reunió recientemente. Este galardón, que otorga el Ministerio de Cultura, cuenta con una dotación de 30.000 euros.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Ahora no me parece mala idea recluirse 5 días en casa para reflexionar. Aunque a mí no me serviría de nada. No se enteraría ni el tato. Y si se enteraran, hay columnistas de todos los colores donde elegir. Rojos, azules, blancos, negros y mestizos. Demasiada exuberancia cromática. Al final, colorín colorado esto se va a tomar por saco.

Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.

Autor de "Diario Apócrifo del rey emérito"
Bernar Freiría es periodista y escritor. Como periodista ha trabajado y colaborado en diarios como El País, El Faro de Vigo, La Verdad y La Opinión de Murcia. Ha ejercido como catedrático de Filosofía en institutos de Galicia, Madrid y Murcia, donde reside. Después de publicar diversas novelas donde reproduce la historia reciente de España e Hispanoamérica, publica ahora el Diario Apócrifo del rey emérito en M.A.R. Editor. Una visión nada complaciente del reinado de Juan Carlos I.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
El concepto de hispanos proviene de la Edad Media, pero no con Ruy Ximénez de Rada, canciller mayor del Reino de Castilla y de su soberano Alfonso VIII, y arzobispo primado de Toledo, a pesar de su obra: De rebus Hispaniae; ya que unos siglos antes el Rey Alfonso III “el Magno” de León y de Oviedo ya calificaba de Spania a la Península y de ishpagnoles a sus habitantes, pero la terquedad del castellanismo sigue ignorando la historiografía medieval más obvia.

Editorial Tecnos. 2023
El sociólogo y economista Maximilian Karl Emil Weber nació en Erfurt, el 21 de abril de 1864, esta ciudad muy vinculada al mundo de la Música Culta y a la familia de los Bach; y moriría en la capital de Baviera, Munich/München, el 14 de junio de 1920.

Ed. Almuzara. 2023
Otro libro magnífico de la editorial Almuzara, que realiza un esfuerzo inconmensurable en el análisis de la Historia. Este volumen es muy interesante, ya que el pueblo de la Antigüedad que nos ofrece siempre ha tenido un misterio y un interés preferentes. Este pueblo tan simpar proviene del subcontinente indio hasta el área del denominado como Creciente Fértil y el Egipto faraónico. Por consiguiente, estamos ante un pueblo que evolucionó desde el nomadismo hasta el sedentarismo, necesario para conformar un grupo identitario, y de esta forma conseguir áreas y territorios de explotación agrícola.

Muestra la vida política de un intelectual contrario a los dogmas a través de 165 documentos

En la Biblioteca Nacional de España se ha presentado la exposición “Unamuno y la política. De la pluma a la palabra”, en cuyo acto han participado Óscar Arroyo, director de la BNE; Matilde Olarte, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Salamanca y Colette Rabaté y Jean-Claude Rabaté, comisarios de la exposición.