08/01/2023@11:17:26
Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.
"Hasta los cojones del pensamiento positivo", de Buenaventura del Charco Olea te enseña porque no necesitas ser optimista y que todo sea de color rosa, necesitas ser capaz de hacer frente a tus problemas para solucionarlos.
"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, escrito hace casi un siglo, sigue llegando al corazón de las mujeres de hoy. ¿Por qué? La respuesta fácil es que su protesta contra la forma en que la sociedad patriarcal y sus instituciones buscan incapacitar a las mujeres es aún, tristemente, actual.
Autor del libro: "¿Tiene futuro la verdad?"
¿Tiene futuro la verdad? es el título del ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un análisis iluminador y fascinante de una de las mentes más brillantes de la cultura europea del siglo XX: George Steiner.
Ayer 21 de noviembre se ha fallado el I Premio de Ensayo Eugenio Trías, convocado por el Centro de Estudios Filosóficos Eugenio Trías (CEFET/Universitat Pompeu Fabra) y Galaxia Gutenberg.
Tecnos, Madrid, 2022
El autor se muestra aquí de una manera no solo directa, certera y clara respecto de lo que podríamos llamar los pilares de la cultura, sino de una forma tan fría e incisiva que resulta de todo punto inútil el eludir su planteamiento. Eso mismo Nietzsche beligerante dijo de sí: “Alguien que quiera hacerse una idea de hasta qué punto todo estaba cabeza abajo antes de mí, que empiece por este escrito”.
En los años finales del franquismo y los primeros de la transición, los libros del psiquiatra andaluz Carlos Castilla de Pino (La culpa; Psicoanálisis y marxismo; La incomunicación; Cuatro ensayos sobre la mujer; Sexualidad y represión), fueron leídos masivamente por los jóvenes progresistas españoles.
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es filosofo, escritor, y pedagogo. Acaba de publicar el ensayo que nos alerta en forma de libro de los males que afligen a la sociedad y propone este texto una forma de combatirlos y prevenirlos
Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:
Cuando leí la noticia de la concesión del Princesa de Asturias de Humanidades a un perfecto desconocido para mí, Byung-Chul Han, me tentó pensar que se trataba de un nuevo Jianwei Xun. Jianwei, el autor de Hipnocracia, un presunto filósofo chino formado en Berlín, bajo el que se ocultaba una inteligencia artificial. Han, un filósofo coreano formado en Múnich, autor de una serie de libros en su misma línea, pero sin chatbots por medio, luego humano. Con una paradoja que dejo para el final.
Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.
Acantilado, Barcelona, 2025
Qué elocuente puede resultar ser la filosofía de lo ingrávido (ingrávido no tanto en el ser como en lo aludido) Más, si cabe, cuando lo ingrávido equivale a un pensamiento real, personal, donde la entrega en absoluta.
Reseña del poemario "Confesiones de un pirómano", de Pío Arregui
El fuego es una metáfora o una tragedia, según se mire.
La palabra del poeta en la voz de todos
Buenos Aires: Ediciones en Danza, 2016, 79 págs
Las 79 páginas de Para un programa de disolución y otros textos reúnen cinco grandes poemas y mucho más que cinco años de escritura de Alberto Boco, reconocido poeta y crítico literario argentino, de obra lenta y diligente, atenta y meditada, cuidadosa y alerta. En este volumen publicado en Buenos Aires 2016 con el pie de imprenta de Ediciones en Danza se suceden, ordenados en acuerdo a la progresión temporal de su producción, “Para un programa de disolución” (2005) , “Golpe de vista (( visteo)) en Paraland” (2008), “Opaca no es la noche” (2009), “Química orgánica” (2209-2010) y “QOII” (2011).
“El último suspiro”, título de la nueva —y quizás última— película de Costa-Gavras (92 años), basada en el libro homónimo de Régis Debray (84), me hizo pensar en lo inevitable. En aquello que, desde el primer día, llevamos escrito en la piel.
Editorial Ánfora Nova, Rute, 2024
A todas luces, con José María Molina Caballero se cumplen los requisitos de la excelencia literaria. En lo concerniente a su faceta de editor y de cronista oficial de la Villa de Rute, como director de la revista Ánfora Nova, referencia indiscutible en la actualidad, pero también con sus distintos compromisos con la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, la Universidad de Córdoba, la Asociación Colegial de Escritores de España, el Centro Andaluz de las Letras o la Asociación Internacional de Humanismo Solidario. De cualquier modo, hoy nos interesa resaltar su labor como poeta que inició en 1990 con Río de sombras hasta el poemario que nos ocupa, sumando pues once títulos de poemarios.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
Con el estreno del año, el gran suceso editorial de 2025: "Hipnocracia. Trump, Musk y la nueva arquitectura de la realidad". Lo firmaba un filósofo chino, Jianwei Xun, de quien nada se sabía. El misterio se acrecentaba con lo disruptivo de su tesis. Somos cobayas de una nueva forma de control social, la Hipnocracia: vivimos en un estado de trance permanente, manipulados, teledirigidos, hipnotizados por los medios.
El 8 de noviembre en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid
De la España de la II República nos han quedado en la memoria nombres de intelectuales valiosos, pero poco o nada se habla de las mujeres. Es por esta ocasión que editorial Huso lanza tres libros y una presentación para debatir el tema. Clara Campoamor, María Zambrano, Carmen de Burgos y Maruja Mallo, son algunas de las protagonistas de un evento denominado Debes conocerlas. Modernas, vanguardistas y otras mujeres sabias. El acto contará con la participación de las autoras Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, así como de la editora Mayda Bustamente y será presentado por la también escritora Carmen Alborch.
Vargas Llosa, Esperanza Aguirre y Mauricio Rojas presentan el libro “Pasión por la libertad”
El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosas y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentaron el pasado 18 de mayo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro de Mauricio Rojas, Pasión por la libertad. El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, que ha publicado la editorial Gota a Gota.
Testamento de Resistencia
Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)
“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.
RETRATOS CERVANTINOS [1]
Don Quijote de la Mancha
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.
El exilio de 1936: Una narrativa olvidada en la historia intelectual de España, según Agapito Maestre
La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.
"Ortega y Gasset. El gran maestro", de Agapito Maestre, un ensayo que estudia la figura de este pensador desde el punto de vista de filósofo-ciudadano
"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.
Entrevista a Carlos Dávalos: "El novelista no es ni un historiador, ni un investigador que elabora un informe, es alguien que crea ficciones para, a través de la mentira, contar una verdad"
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Se publica "Eso no estaba en mi libro de los Beatles", de Francisco Castro Veloso
Conocer la historia menos conocida del grupo más conocido de todos los tiempos es el objetivo del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara: "Eso no estaba en mi libro de los Beatles".
|
"En busca del tiempo en que vivimos" nos descubre los miedos que tenemos sobre el futuro que se nos viene encima
"En busca del tiempo en que vivimos", de Gregorio Luri, es un ensayo riguroso sobre antropología filosófica que recoge lo que hay en el hombre de ahistórico.
"Las comunidades de Castilla", de José Antonio Maravall
Alianza Editorial. 2021. 2ª Edición
Indudablemente, la obra que nos presenta Alianza Editorial fue publicada, como primera edición, en el año 1963, por el prof. José Antonio Maravall (1911-1986), y no puedo negar, ni deseo hacerlo, que fue un hito sobre los comuneros; y por lo tanto, de forma primigenia, mi felicitación a la editorial por su reedición; pero, como historiador medievalista riguroso y leonesista que soy, orgulloso de ello sin medias tintas, me veo en la obligación de resaltar tres salvedades, que estimo, modestamente, que son esenciales.
“PSICOLOQUÍA. Mis pensamientos suicidas", de Cuauhtémoc Ponce Cabrera
El escritor, mexicano, Cuauhtémoc Ponce Cabrera, regresa con un nuevo libro sobre sus propios pensamientos suicidas donde, una vez más, rompe moldes y límites. Trata el tema desde la creatividad, sensibilidad, agudeza y sin filtros. Cuando se ha desvanecido toda ilusión por la vida, se han muerto las emociones que hacen la vida apasionante, escribir es una urgencia vital.
Entrevista a José Antonio Molina: “La gran literatura trata de nuestra condición de criaturas de un solo día, como nos llamaban los trágicos griegos, frente a la inmutabilidad del mundo”
Autor de "La memoria de las sirenas"
José Antonio Molina es decano de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia. Autor de libros de historia y de diversas traducciones, presenta en M.A.R. Editor su primera obra ensayística sobre los grandes textos de la literatura clásica, La memoria de las sirenas; un libro que sin intención de presentar un canon ofrece una mirada enriquecedora de las grandes obras narrativas de todos los tiempos, y que apenas dos meses después de su aparición está a punto de agotar su segunda edición.
Erri de Luca presenta su nuevo libro “A tamaño natural”
“Somos el fruto de lo que nos ha constituido”
“A tamaño natural” es el nuevo libro del escritor napolitano Erri de Luca. Una original obra donde se unen cierta visión bíblica con la de los recuerdos personales del autor sobre las relaciones entre padres e hijos, desde Abraham e Isaac hasta la relación que tuvo él mismo con su padre. “La relación padre e hijo es la disputa eterna, es un nudo de incalculables proporciones”, dijo durante una rueda de prensa telemática que mantuvimos con el autor.
Ya están a la venta los libros "Julio Camba. Una lección de Periodismo", de Francisco Fuster, y "Bolero. El vicio de quererte", de José Javier León
Acaban de llegar a las librerías de toda España las obras galardonadas con los Premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos y Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2022. Se trata del ensayo ‘Bolero. El vicio de quererte’, de José Javier León, que obtuvo el Premio Manuel Alvar, y del trabajo titulado ‘Julio Camba. Una lección de periodismo’, de Francisco Fuster, galardonado con el Premio Antonio Domínguez Ortiz.
María Bravo, presidenta de la Feria del Libro de Valencia: "La cultura no se queda quieta, se desplaza"
María Bravo, presidenta Feria del Libro de Valencia, destacó que la llegada del tren cultural a la ciudad es un "desembolso" que refleja una cultura dinámica. Según afirmó, esta cultura "no se queda quieta", sino que "se desplaza" y busca la limpidez. Ha recordado las palabras del pensador Antonio Monegal, quien advierte sobre las concepciones utilitarias de la cultura.
El Quijote, aquí y ahora
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
Rosario Ferré: Contraste lingüístico en la obra "La casa de la laguna"
Emecé
El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.
"El mal, aroma de la nada", de Francisco Acuyo
Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025
Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.
Entrevista a José Antonio Martín Viñas: "Las palabras surgieron para rasgar el silencio del mundo, para comprenderlo”
Autor de "El ADN de las palabras"
Cuando desde las instituciones, los medios de comunicación, los personajes de actualidad, la enseñanza, se devalúan las palabras que han definido la existencia humana durante milenios, lo que se pretende es devaluar la realidad para que las personas no puedan expresarse y eso limita su pensamiento. La imposibilidad de comunicarse con enunciados claros y sencillos, impiden unirse para cambiar el mundo. Es la tesis de Martín Viñas en El ADN de las palabras , libro publicado por MAR Editor con el que pretendemos que comprendamos el significado profundo de las palabras de nuestra vida cotidiana.
Javier Olalde: “Materia combustible”
Vitruvio, Madrid, 2024
Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.
Jorge García López: «La historia de la novela moderna empieza con el Quijote y termina con él, las demás novelas escritas son notas a pie de página»
Pronunció una conferencia titulada «Lecturas del Quijote» en la que dijo: “el Quijote no es una novela cómica, es una obra que está dirigida a la inteligencia del lector”
Con el agradecimiento al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por su colaboración y resaltando especialmente la presencia de la concejal Patricia Benito González quien presentó al conferenciante junto con Juan Bautista Mata (presidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar), el viernes tuvo lugar una conferencia seguida cumplidamente por un público muy atento al que la charla le resultó corta.
Fernando Alonso Barahona:
PEDAZOS DE TIEMPO: El latido secreto de nuestras vidas
“Señor, la jaula se ha vuelto pájaro. ¿Qué haré con el miedo?” — Alejandra Pizarnik
Con esa cita como umbral, se abre PEDAZOS DE TIEMPO, una novela que no solo se lee, sino que se vive. Una obra que no busca agradar ni complacer, sino despertar, desafiar y romper los espejos en los que nos miramos cada día. La literatura, cuando es auténtica, no se esconde: se expone. Y eso hace este libro desde su primer capítulo: desnuda la noche, la mente, el alma.
El Quijote, aquí y ahora
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
El Festival mADRID aCTUAL 2025 te invita a explorar la vanguardia musical nacional e internacional con nuevos invitados, estrenos y colaboraciones internacionales en su edición de Primavera
El ciclo Madrid Actual regresa esta primavera con tres conciertos en el Centro Cultural Casa de Vacas del Parque del Retiro, donde la innovación sonora y la interpretación contemporánea se darán cita de la mano de Neopercusión. Con tres propuestas distintas, cada una con una identidad propia, el ciclo ofrecerá una muestra del panorama musical actual, abarcando desde la experimentación sonora vasca hasta la exploración de repertorios internacionales y colaboraciones con creadores latinoamericanos.
"La Escuela de Salamanca": Un debate histórico sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
¿Es posible que una potencia imperial se cuestione a sí misma y dude de su propio poder? En el siglo XVI, cuando otras potencias coloniales ejercían su dominio sin enfrentar resistencia, España inició un debate tanto público como académico acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Este aspecto es destacado en el reciente libro de Sekotia titulado "La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo", una obra sorprendente y divulgativa que establece un vínculo entre nuestro pasado y los grandes temas actuales.
Odiamos tanto a Luisgé
Sería dos mil cuatro, por lo que recuerdo. Arrabal vino a Murcia y lo entrevistó Gontzal Díez para el diario La Verdad. La habitual doble página con Arrabal en el centro. Una foto espectacular tomada en El Rincón de Pepe, la víspera. El poeta había desplegado sus alas negras sobre la alfombra de la recepción del hotel –una especie de estola que llevaba a modo de capa- delante del robusto mostrador de madera barnizada. Se transformó en híbrido de fauno y murciélago.
"Los últimos pieles rojas", de Juan José Téllez
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
El genocidio cultural: Fusaro y la crítica al nuevo poder globalista que transforma la naturaleza humana
Diego Fusaro señala en su nuevo libro que el turbocapitalismo busca generar una multitud precarizada y homogénea, sujeta a las mismas reglas y sin capacidad de resistencia, debido a la significativa destrucción de las organizaciones que deberían ofrecerle apoyo. Todo esto ocurre en un contexto donde una supuesta “izquierda” liberal se muestra sumisa y ciega, completamente sometida.
Entrevista a Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias: “La marquesa de Parabere era una mujer muy conservadora en cuanto a pensamiento político, pero muy echada para adelante”
Autores de "Parabere"
Con “Parabere”, los escritores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias quedaron finalistas en el Premio de Novela Café Gijón rompiendo con, al menos, dos tabúes. El primero que dicho premio nunca había tenido un libro finalista y el otro que su obra tiene más de 500 páginas, cuando casi todos los ganadores presentan obras que no superan las trescientas. En la novela cuenta la vida de María Mestayer, una bilbaína de “rompe y rasga” que escribió miles de recetas de cocina en diversos libros y periódicos.
"Morir de pensar": Un ensayo de Pascal Quignard que desafía la noción de libertad a través del conocimiento
“Morir de pensar”, de Pascal Quignard, es un ensayo publicado por El Desvelo que investiga la manera en que el lenguaje, la memoria y las imposiciones sociales dan forma al pensamiento.
Simón Esain: “Entre Whitman, Borges y Herbert Marcuse me pusieron a escribir algo que apuntaba en alguna dirección”
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
"No volverán las oscuras golondrinas...", de Francisco López Barrios
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
|
|
|