www.todoliteratura.es

realismo

01/10/2023@11:00:00
Más de un siglo tras la muerte del ilustre escritor estadounidense, Henry James, la editorial Elba recopila las cartas que intercambió con el escultor Hendrik C. Andersen en un libro titulado "Amado muchacho. Cartas a Hendrik C. Andersen", que será publicado el próximo 4 de octubre.

Un ser humano adulto puede sobrevivir hasta tres minutos sin oxígeno, tres días sin agua, tres semanas sin alimento. Eran cuatro niños, con edades comprendidas entre los trece años y los once meses. La avioneta en la que viajaban con su madre y dos personas más colapsó cuando sobrevolaban el Caquetá. Los tres muertos. Los cuatro hermanos sobrevivieron cuarenta días perdidos en lo profundo de la selva colombiana “entre jaguares, serpientes y plantas venenosas”, subrayaban los teletipos, para acentuar el drama. Imaginemos ahora un giro de cámara. Otras junglas, otras evidencias ante las que la mirada occidental apenas parpadea.

"Oriente", el nuevo libro de Manuel Gutiérrez Aragón, reúne ocho cuentos entre lo cotidiano y lo fantástico, entre lo real y lo surrealista. El autor, que hace años pasó del cine a la literatura, ya nos ha regalado cinco novelas espléndidas y su personal homenaje al mundo del cine, "A los actores". Con los cuentos de "Oriente" confirma su estatus de gran narrador y nos transporta a su universo particular, hecho de maravillas, humor y personajes tan irreverentes como humanos. Se encuentra ya a la venta en todas las librerías españolas gracias a la editorial Anagrama.

El mundo puede ser tan grande como uno sea capaz de imaginar, pero también tan pequeño como uno necesite. Esa distancia entre imaginación y sentimiento es la que utilizamos las personas para sobrevivir y crearnos un universo propio donde cada uno de nosotros pone sus límites y sus reglas. Límites y reglas que, en el caso de los artistas, acaban plasmando en sus obras. Manifestaciones que surgen de la necesidad de reinterpretar lo que somos y lo que nos gustaría ser. El todo y la nada. La luz y la oscuridad. El yo y el otro.

"La Conspiración", la que fue la última obra del escritor y pensador francés, Paul Nizan, nos traslada a un mundo partido por la guerra en la que el único camino para recuperar la paz y la igualdad de una sociedad democrática es la revolución en contra de los ideales divisorios que acidifican las relaciones humanas, un tema en boga atendiendo al panorama internacional actual. Paul Nizan, gracias a la editorial Montesinos, nos permite pues, sumergirnos en este mundo partido para intentar esclarecer las razones que llevan al ser humano a actuar en pos de la libertad, gracias a la empatía y solidaridad que surge de nosotros cuando nos vemos abatidos por la injusticia y la represión. Además, esta edición incluye un texto de Walter Benjamin sobre esta obra dirigido a Max Horkheimer.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

En las pelis clásicas hay un recurso cinematográfico que da mucho juego. Una pareja llega a la habitación de un hotel. Ella susurra maliciosa “one momento please, voy al baño”. Él espera ansioso junto a la ventana. La chica vuelve cubierta con un albornoz blanco. Secuencia de tensa y exaltada sensualidad. Se miran, saben que algo va a ocurrir. Y ocurre. Ella deja caer lánguidamente el albornoz. Está desnuda. Él la mira alucinado. La tía debe tener unas tetas increíbles, pero no te las enseñan. Siguiente escena, beso, revolcón apasionado, etc. Hasta aquí todo okey.

Autora de “Los silencios de Hugo”

Acaba de publicar la escritora extremeña Inma Chacón su primera novela “Los silencios de Hugo”. Sí, no me he vuelto loco. Esta novela fue la primera que escribió, pero que no había publicado hasta ahora. “Ya va siendo hora, Inma”, le decía su agente Palmira. Así que, tras innumerables versiones, edita la primera novela que escribió y, curiosamente, en una editorial que nace con su obra, “Contraluz”. “Me encanta hacer cosas por primera vez y ayudar a los que comienzan su carrera”, confiesa la autora en una céntrica cafetería madrileña en una mañana tristona y fría de este otoño que ella sabe calentar con su charla.

Después de haber ganado el premio Ateneo de Sevilla con "La última juerga", José Ángel Mañas deleita a sus lectores con "Una vida de bar en bar", la que posiblemente sea su mejor novela hasta la fecha.

Dioni Arroyo (Valladolid, 1971) es licenciado en Antropología y diplomado en Educación Social. Por su profesión ha vivido en numerosas ciudades, como Santa Cruz de Tenerife, Algeciras, Jerez, Pontevedra o Santander, y en su faceta de escritor, ha cultivado tanto el terror gótico (“Los Ángeles caídos de la eternidad”, “El Sabor de tu Sangre” o “Gótica y Erótica”), la ciencia ficción (“Metanoia”, Premio Éride V edición, “Fractura”, nominada a los Premios Ignotus Mejor Novela, o “Fracasamos al Soñar”).

Ignacio Marín, escritor y director del festival Vallekas Negra, publica este sábado su nueva novela, “Nadie corre más que el plomo”, un tenso relato negro que gira alrededor del drama de la especulación urbanística en el Levante español durante la Transición. En esta novela, publicada por la editorial Alrevés, Marín recupera los personajes de “Edificio España”, su primer trabajo, para crear una trama ágil e inquietante, a la vez que denuncia la desigualdad de una época especialmente convulsa.

El autor de James Bond, Ian Fleming, plasmó una huella indeleble en el género de espionaje. Su espía, emblemático y elegante, es un cóctel de glamour con un toque peligroso que ha generado fascinación constante.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

A veces el frío de la soledad es tan inmenso que nos petrifica hasta convertirnos en estatuas de hielo. Estatuas de hielo que nos aíslan de la vida y de la realidad. La consecuencia más inmediata de esa perenne petrificación, es la emisión de señales que representan la cara oculta de la posverdad. Señales de un aislamiento desde que el sólo percibimos nuestra propia voz en un juego sempiterno de ratón enjaulado. Un ensimismamiento enfermizo como el del roedor que no para de mover la rueda en una única dirección. Cada vez más, vivimos durante más horas aislados en nuestra propia burbuja; una membrana que nos lleva a un mimetismo infantil del que somos las primeras víctimas.

Secretos, historias verdaderas o falsas, curiosidades de las joyas de Francia
No faltan los misterios, los secretos, las leyendas y las preguntas al recorrer uno de los lugares más bellos del planeta: el Valle del Loira. Y la primera de las preguntas es ¿cuántos son?, la segunda ¿por qué aquí? La primera no tiene fácil respuesta, la Association Châteaux de la Loire agrupa 83, los expertos consideran 42, la Unesco calificó en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad el sector entre Sully-sur-Loire y Chalonnes, que incluye no menos de 24 grandes châteaux, aunque también valoró su ecosistema, los castillos y los históricos pueblos y ciudades como Tours, Blois, Amboise, Orleans... de la zona. Algunos hablan de cientos de ellos, incluso pueden llegar al millar. Muchos, pero nunca demasiados.

MIGUEL DELIBES

Los críticos, en su abrumadora mayoría, están de acuerdo en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.

De acontecimiento tilda su editorial, Páginas de espuma, la aparición del nuevo libro de relatos de Eloy Tizón (Madrid, 1964), “Plegaria para pirómanos”, y no le falta razón, tanto desde el punto de vista puramente literario como del cronológico, pues se cumplen diez años desde que viera la luz el anterior “Técnicas de iluminación”. Nueve relatos con destellos de luminosa oscuridad, haciendo honor al apellido de su autor, estos textos comparten una escritura que es “súplica e incendio, una literatura que nos quema”.

En "Muy al norte en el turbio mar", Toni Montesinos nos cuenta una historia de la literatura inglesa, que se lee de principio a fin como un relato compacto, se imbrican la biografía y la crítica literaria, el estudio histórico y la atención hacia las novedades editoriales de mil y un escritores.

La costumbre de contar historias responde a la persistente necesidad de oírlas que tienen todos, a todas las edades, siempre, en todas las épocas. Desde Aristóteles, los tratadistas han venido hablando de la verosimilitud como un requerimiento básico para aspirar a que quienes oyen los detalles o ven las escenas de una narración puedan viajar al mundo de sus protagonistas e identificarse con sus avatares, pretendiendo de esta manera hacer factible lo que es ficticio y conseguir que lo irreal parezca real.

“La ficción nos agranda la realidad”

Con “Ávidas pretensiones” el escritor vasco Fernando Aramburu ganó el Premio Biblioteca Breve 2014. En estos días ha venido a España desde las frías tierras alemanas donde reside para promocionar la novela ganadora. Esta es “una gamberrada literaria” que cuenta la historia de un grupo de poetas que se reúnen en un congreso en el que ocurre de todo, visto desde el humor y la ironía y desde la perspectiva de un narrador gamberro.

Además de su amplia faceta creativa, el escritor bilbaíno ejerce la crítica literaria desde hace cuatro décadas. Reproducimos sus recientes recomendaciones de libros inscritos en diferentes géneros narrativos (novela, relato, crónica, memorias…), en el suplemento cultural “Territorios” del diario El Correo.

Autor de la novela histórica "Guerrero"

En el año 1512, un navío español procedente de la primera colonia asentada en Tierra Firme regresa a la isla La Española. Tras naufragar en la costa jamaicana, veinte supervivientes, entre hombres y mujeres, se ven arrastrados por una tormenta hasta la península de Yucatán, donde son capturados por la población autóctona maya.

La penúltima vez que tuve oportunidad de hablar con Miguel Romero Esteo fue para comunicarle la concesión del Premio de la Crítica en Andalucía a la reedición de Tartessos en 2013, aunque en 2008 había sido también Premio Nacional de Dramaturgia y en 1985 había recibido el Premio del Consejo de Europa por Tartessos. No pudo asistir al acto de entrega del Premio de la Critica en Granada por encontrarse enfermo y lo hizo su buen amigo el director de teatro Rafael Torán. Fue un modo de reconocer una de las grandes obras del teatro español del siglo XX, equiparable a Luces de Bohemia o La casa de Bernarda Alba, por no decir que las supera. También lo consideraba así Pedro Aullón de Haro, al final de su estudio introductorio a Tartessos cuando decía: «Tengo la convicción (...) de que la obra de Romero Esteo es junto a la de Valle-Inclán, lo más original y renovador que ha producido la literatura dramática española con posterioridad al Siglo de Oro.»

Ed. Tecnos. 2022
Este libro es el relato literario sobre la política, en el tiempo de los Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) y de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), dentro de los siglos X VII y XVII.

Autor de “Perictione o de la libertad”

Ernesto Castro acaba de publicar “Perictione o de la libertad”, la segunda entrega de su Trilogía Platónica. Una novela que va de la ficción al ensayo. “Es una ficción con muchas ideas, donde se plantean preguntas complejas por medio de ensayo y error. Desde luego, la filosofía no está opuesta a la ficción. Mis novelas tienen una línea platónica que se puede ficcionar”, asegura el autor en la charla que mantuvimos.

¿Qué hay tras la línea del horizonte que divide a la realidad de los sueños? ¿Hay esperanza más allá del impenetrable —por aburrido—, día a día que monótono consume nuestras vidas? El ser humano se caracteriza, entre otras cosas, por necesitar del poder de la esperanza. Una especie de pócima que le renueve las ganas de sentir, de ser, de hallarse a sí mismo, o de felicitarse por el mero hecho de estar vivo.

El Centro Cultural Coreano en España celebra, en colaboración con Cervantes y Compañía, el Mes de la Literatura Coreana con el ciclo literario titulado: "Corea en palabras". Los encuentros literarios tendrán lugar del 25 de marzo al 29 de abril de 2023, en la librería Cervantes y Compañía, situada en la Calle del Pez 27, Madrid.
  • 1

"Hechizos para olvidar" es la primera novela para adultos de la escritora, Adrienne Young, que puede definirse como un compendio de misterio, realismo mágico y adicción total. Una historia profundamente atmosférica sobre magia ancestral, un asesinato sin resolver y una segunda oportunidad para el amor verdadero. Se trata de la tercera adición de la editorial Umbriel a su nuevo catálogo, gracias a la cual se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas desde el 4 de abril.

El guionista, realizador, corrector y profesor de escritura creativa Ramón Alcaraz García, ha publicado en Velasco Ediciones, a finales del mes de enero del presente, la novela “El fabuloso zoológico ambulante”.

Salman Rushdie regresa a su India natal con "Ciudad Victoria" combinando saga épica, relato mítico, realismo mágico, novela de aventuras e historia de amor en una de las cimas imaginativas de su laureada trayectoria literaria.

Desde el lunes 24 al jueves 27, ambos incluidos, de este mes de octubre, y siempre a las 19 horas, en la librería “Antonio Machado”, del Círculo de Bellas Artes, con la colaboración de la editorial Drácena, se celebrarán cuatro mesas-coloquio con asistencia abierta al público, sobre autores de la talla del Premio Nobel, Miguel Ángel Asturias, o del venezolano y premio Príncipe de Asturias Arturo Úslar Pietri, o de los novelistas peruanos Ciro Alegría y José María Arguedas, y de los nuevos narradores españoles publicados por esta exigente editorial, como Azuar Romero y Nacho Miquel.

Marta Robles presenta la novela negra "Renacen las sombras", de Chirinos

Se ha presentado en el icónico restaurante Commodore la nueva novela del escritor venezolano, afincado en España, Juan Carlos Chirinos (Valera, 1967), "Renacen las sombras", que ha sido publicada por la editorial La Huerta Grande y que han amadrinado la editora y escritora Philippine González-Camino y la escritora y periodista Marta Robles.

Las ciudades no son únicamente sus edificios, puentes o ríos. Las ciudades son las personas que las habitan, sus costumbres y su forma de modelarlas. De ahí, que la esencia del tiempo que nos transmiten años después son como las brumas de universos perdidos en el tiempo. Esas fotos fijas de las ciudades y los lugares que nos presenta un joven y ya genial Truman Capote en Color Local, son eso, la oportunidad de devorar el paso del tiempo en pequeñas cápsulas donde los lugares y sus gentes son una forma de narrar la vida y el espacio que ocupan.

Sexto Piso, Madrid, 2020

La buena literatura es un perfecto antídoto contra el mal; casi estoy por decir, contra cualquier tipo de mal. Supone, y ofrece, inteligencia observadora, equilibrio emocional, humor, advertencia del matiz de las cosas, esto es, la exposición más próxima a la naturaleza de la cosa; a la cosa misma.

Dioni Arroyo Merino es un escritor cultivado en el género fantástico. Ganador de importantes premios, como el Éride 2013, nominación a los premios Ignotus a mejor novela, es también un escritor comprometido con el tejido asociativo, habiendo fundado varias organizaciones culturales, como el colectivo de escritores “Los perros del coloquio”, o la Asoc. de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, de la que fue su presidente hasta finales del 2017. Actualmente es vicepresidente de la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror, con la que ha organizado varias de las convenciones de género más importantes de España, las históricas Hispacones, la del 2017 y 2018. Entre sus novelas destacan “Fracasamos al soñar” (Nowevolution ediciones), “Fractura” (Apache ediciones), “Metanoia” (Éride ediciones) o "Cuando se extinga la luz", y ha publicado más de veinte relatos en diversas antologías.

Jákara Editores, Málaga, 2021
Cuando el lector tiene la fortuna de acercarse a la escritura de Juan Gaitán, percibirá de inmediato que es un hombre de letras. No en vano cultiva por igual la narración, la poesía, el periodismo, la crítica literaria e incluso la docencia de escritura creativa. Su profesión que no es sino la de Jefe de Prensa y Protocolo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol que alterna con la de columnista del grupo Prensa Ibérica y la Cadena Ser, en cierta medida, nos orienta de su esencia escritural.

Crítica, Barcelona, 2023.

Guerra es sinónimo de destrucción en sus múltiples acepciones inacabadas. Y una sola: muerte, desaparición.

"La saga/fuga de J. B." es un libro único en la literatura española. Inexistente en los mapas, a veces volante, el pueblo gallego de Castroforte del Baralla es el escenario en el que se desarrolla a lo largo de los siglos esta historia del enfrentamiento de generaciones de J. B. con adversarios cuyo nombre empieza por A.

Algo alejado de nuestra historia, nuestros mitos y nuestras leyendas, así es como ven muchos lectores de este país la literatura fantástica. No ha calado tan hondo como en las naciones anglosajonas, donde sus autores gozan de prestigio mundial y usan sus propias mitologías. Aquí la magia de las grandes sagas sufre el atropello del realismo; se da la espalda a una larga tradición mitológica de origen celta, relegada al olvido. No en vano nuestro principal cantar épico, el Mío Cid, es considerado el más verista de toda Europa.

Autor de la novela histórica “El año en que nació el demonio”

El autor peruano Santiago Roncagliolo ha presentado hoy en Madrid su última novela histórica “El año en que nació el demonio”, donde trata sobre la Inquisición en Perú. “En 1623, en la ciudad de Lima nació una horripilante bestia de dos cabezas, lengua bífida y ocho extremidades, así comienza mi nueva novela histórica que tiene mucho de thriller. Me gustan los monstruos. Creamos monstruos para culparlos de nuestros problemas, para tenerlos como enemigos contra los que luchar”, dijo el escritor residente en Barcelona.

Reseña del poemario "Desvestir el cuerpo", de Jesús Cárdenas. Ed. Lastura

Recordaré que el principio
fue piedra verdadera.
Recordaré que soy ella
y que, en ella, precipito mi memoria.
Cleofé Campuzano
He tenido oportunidad de reseñar anteriores poemarios de Jesús Cárdenas Sánchez (Alcalá de Guadaíra, 1973) como crítico literario, por ejemplo: Mudanzas de lo azul o Después de la música. En mí, esta tarea incluye contextualizar la obra, apuntar rasgos métricos y de estilo, además de tratar de diseccionar el texto como si de un médico forense se tratara, para después intentar comprender el sentido de su más posible concepción.

El etnobotánico José Fajardo Rodríguez, transformado en narrador, comparte las historias recogidas en los pueblos, cortijos, quinterías y aldeas a lo largo de décadas de trabajo académico en "Cuando canta la garlocha" (Alalimón, 2023).

Ed. Libros Mablaz. 2023

Reseña del poemario "De piedra y arena", de Esther Martínez Carne

«El amor es un acto de perdón interminable». Peter Ustinov

A mediados del siglo XIX, autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro brillaron con luz propia al cultivar una mirada nueva que llegó para renovar un gastado panorama romántico. De esta forma, un nuevo Posromanticismo, centrado en el énfasis de lo personal, en la mediada y parcial perspectiva de lo subjetivo y, sobre todo, en trazar la accidentada cartografía de lo íntimo, trató de superar al Romanticismo y al Realismo constituyéndose como una suerte de aleación de ambos.

Qué poco se puede glosar cuando se ha leído la elaborada y deslumbrante prosa de Ángel Olgoso que, justamente, reúne artículos y textos críticos escritos de manera brillante acerca de otros creadores. Qué ínfimo el aporte que puedo donar al comentar otro nuevo libro de este exquisito narrador. Es como cantarle a María Callas con la voz de una. Pero, aun así, desenvaino mi osadía y me lanzo a esbozar unas conmovidas palabras con el deseo de acercar su trabajo literario a los lectores.

El improbable detective Touré (negro, altísimo, inmigrante clandestino, sin papeles y pobre) vuelve al ataque en esta novena entrega de la saga de este singularísimo sabueso, con una historia que combina la novela negra, la denuncia de lacras actuales (migración ilegal, malos tratos, explotación sexual de extranjeras), y el costumbrismo social de los bajos fondos. Su creador, el escritor vasco Jon Arretxe, presentó esta novela durante la Semana de Novela Negra de Gijón.

El cuento no es un género fácil, aunque lo parezca. Hay muchos escritores que fenecen en el salto de la novela al cuento. No es el caso de Andrés Ortiz Tafur, que anda instalado en el mismo con una soltura más que demostrada. Ahora este jiennense ha puesto en circulación "El agua del buitre" en la editorial Baile del Sol.

Almuzara, Córdoba, 2023

Las palabras, a modo ya de emblema como comportamiento social, que pronunció en su día Martin Luthero King fueron las siguientes: "Lo extraño no es que el mentiroso mienta, lo extraño es que el que conoce la verdad no responda" Y algo así reitera algo más tarde este luchador social, el profesor Zinn, en el sentido más amplio y comprometido de la palabra: "A veces callar equivale a mentir" Así leemos, al menos, en este libro sobrio, documentado y rico en enseñanza cívica en su p. 151.

Dice Kant en su Crítica del juicio que en poesía todo ocurre honrada y sinceramente. Incluso en poetas que como Pessoa -al que José Joaquín Bermúdez Olivares trae a colación en su excelente prefacio-, de quien conocemos varias personalidades a través de sus heterónimos, intuimos la verdadera naturaleza del autor a través de sus versos. De hecho, se suele incluir en el género de ficción a todas las narraciones creativas, como si no hubiera fingimiento -y no entremos en Pessoa de nuevo ya en el primer párrafo- en lo que los poetas crean.

Amor y deseo unidos por la melancolía de lo no poseído. Ensoñaciones del cuerpo que no conocemos. De la virtud que nunca allanaremos. Del impulso de llegar a amar por encima del miedo. A nosotros. A lo desconocido. Al otro. Estos versos nacidos de la pasión por el lenguaje, que no de la experiencia, son con los que Stefan Zweig comenzó su carrera literaria.

Necesito pocas cosas, y las cosas que necesito, las necesito poco”.
San Francisco de Asís

El asceta intuye que la verdadera libertad se consigue solo con el desapego de bienes y posesiones y mediante la observación de las leyes de la naturaleza, pues, solo en estrecho contacto con ella, se logra el verdadero conocimiento de uno mismo. Y sin embargo, y a pesar de una soledad anhelada, los ermitaños fundan filosofías, religiones o corrientes literarias.

La segunda edición del festival 'Capítulo uno' conecta Matadero Madrid con Corea en un nuevo encuentro de grandes voces de la literatura internacional. Tendrá lugar del 23 al 26 de marzo de 2022 en este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento. Casa del Lector actua como colaborador principal, junto a Intermediae Matadero y Cineteca Madrid y las actividades tendrán lugar en la Nave 17, las salas Azcona y Plató de Cineteca Madrid y el Auditorio y La Nube de la Casa del Lector.

Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.