www.todoliteratura.es

aforismo

Ed. Acantilado, Barcelona, 2023 (reimpresión)
28/09/2023@16:16:00

Grecia es, también, el espíritu del paisaje de mar. Horizonte y destino, enigma y acabamiento tienen su ser a la vez en el espacio que identifica y llama. Un destino ontológico.

El próximo viernes, 9 de junio, a partir de las 18:45 horas de la tarde, la sala Aleatorio (Malasaña, Madrid) acogerá la presentación del libro ‘El monstruo en el camerino’ (Trea, 2023), un libro de aforismos que rompe las convenciones del género y apuesta por el humor. José Antonio Olmedo (Valencia, 1977) y David Acebes (Valladolid, 1976), sus autores, serán presentados por José Luis Morante, aforista, poeta y crítico literario afincado en Rivas-Vaciamadrid.

El próximo 6 de mayo se presentará en la Casa Zorrilla de Valladolid el primer libro de aforismos publicado por David Acebes Sampedro (1976, Valladolid) y José Antonio Olmedo (1977, Valencia), 'El monstruo en el camerino' (Trea, 2023). El evento está programado a las 12 horas y contará con la participación de Pedro Ojeda como presentador. La presentación se inscribe en el ciclo de actividades de Valladolid Letraherido.

El pasado sábado, 25 de marzo, la sede de Araña Editorial (templo del arte en pleno corazón de El Carmen valenciano), sello creado y gestionado por Julia De la Rúa, acogió la presentación de ‘La caída de la luz’ (Araña Editorial, 2022), el último libro de la escritora valenciana Teresa Espasa y el aforista y traductor norteamericano Roger Swanzy, quienes han escrito a cuatro manos una obra que imbrica poemas y aforismos en un interesante diálogo.

Trea, Gijón, 2022

Los fingimientos, entiéndase, han de ser atribuidos aquí, si acaso, a los autores que fingen en su ficción, pero nada de culpabilidad dolosa hacia los versados autores que nos proponen una lectura tan jugosa como trascendente. Ellos, en su afamada profesionalidad, se limitan a transmitirnos las sugerencias de la imaginación, los decires acertados de un buen puñado de aforistas que, por una u otra razón injusta, no suelen gozar del conocimiento del lector.

Trea, Gijón, 2022

Al acudir a tanto país tropical, es claro que el árbol se hace frondoso y florido y sustancioso: tal como la cosecha de aforismo que gente tan lectora y conocedora y atenta a la mejor realidad puede donar como testimonio de la riqueza razonadora y aforística de que son titulares.

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022

El aforismo, el breve decir trascendente, exige del autor conciencia y rigor, claridad y lenguaje no solo dotado de significado sino de un equilibrio significante dentro de este: pero, aquí, la prueba se habrá pasado con solvencia y escueta elegancia toda vez que estamos ante la obra de un autor, un filósofo (‘Filosofía, la diosa de la duda’) de alta raigambre acuñada en numerosos libros donde el concepto de espíritu y de tiempo, y, siempre, el valor crítico del pensamiento, han quedado plasmados con reiteración y provecho.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Thomas Hobbes, insigne filósofo del siglo XVI definió la vida como “desagradable, brutal y corta”. Depende con qué gafas la mires. Pregunta a Sánchez y Feijóo. Filosofa, especula y encarga a Michavila las encuestas que te dé la gana, al final te toca lo que te toca.

Autor de “Cordones pareados”

El escritor y cronista de la villa de Almonte Paco Huelva acaba de publicar un nuevo libro de relatos “Cordones pareados”, el primero de una trilogía donde recogerá gran parte de su producción narrativa. Para hablar sobre tan singular libro quedamos en la Cervecería Alemana de la Plaza de Santa Ana. En el mismo sitio que solía ocupar Ernest Hemingway me esperaba el autor. “Aquí confeccionaba las crónicas de la Guerra Civil el escritor de Illinois”, me dice nada más comenzar nuestra conversación, por deferencia a él no le digo que yo soy más de John Dos Passos, que se las tenía tiesas con el Premio Nobel de Literatura estadounidense.

Sílex Ediciones

La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.

Autor de "Vida de ermitaño"

Mario Pérez Antolín es autor de una decena de obras repartidas entre los dos géneros que ha venido cultivando hasta la fecha: el aforismo y la poesía. Sus libros de aforismos (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez, Crudez y Contrariedades) le han valido el reconocimiento como destacado aforista de nuestras letras y los elogios de eminentes pensadores como Eugenio Trías, Victoria Camps o Joan Subirats. Por otro lado, su obra poética (Semántica secreta, Yo eres tú, De nadie, Esta ínfima parte de infinito y Cada vez que muero), sobresale por la fuerza expresiva de las imágenes y la profundidad reflexiva de las ideas.

PLAZA DE GUIPUZCOA

Me gusta comer las lentejas y los garbanzos con tenedor. Después rebaño el agüilla y los restos de verduras con la cuchara. Quizás sea una rareza patológica, pero ya sabes que me acepto como soy.

Libros del Mississippi. 2023

Rafael Courtoisie (Uruguay, 1958) rinde un claro tributo y homenaje a las palabras y a sus escritores favoritos (Rilke, Borges, Panero…) en este libro de prosa poética que a modo de diccionario desmenuza más de un vocablo profundizando en todas sus posibilidades expresivas.

“Para mí leer es una actividad que requiere esfuerzo”

El escritor portugués Gonzalo M. Tavares acaba de publicar en la editorial Seix-Barral su nueva novela "Un viaje a la India", una epopeya en verso, homenaje a la monumental obra Os Luisiadas de Camoens. Y eso que según el autor “las epopeyas del siglo XXI son micro epopeyas comparadas con las de los siglos anteriores”. ¡Qué razón tiene el serio y trascendente novelista!

SALÓN DE LECTURA

Ed. Olifante. Papeles de Trasmoz (2022)

Es este un tiempo de incertidumbres y miedos, de oscuridad y tristeza. El odio se ha instalado de tal forma en el seno de nuestra sociedad que es rara avis hallar mención al amor. Sin embargo, el amor se abre paso incluso después de la muerte, con esta entrega del libro "El arrojo de vivir (Antología de poesía de amor)". Poeta de la muerte se le ha llamado en muchas ocasiones a Ángel Guinda (Zaragoza, 1948-Madrid, 2022) que fuera Premio de las Letras Aragonesas, y así lo expresa Raquel Arroyo en su nota final al citado libro: «Ángel Guinda, poeta al que se asocia inmediata y fundamentalmente con la temática de la muerte y por una mirada amargo-realista…».

PLAZA DE GUIPUZCOA

Decir que la realidad supera la ficción es un aforismo trasnochado. Eso era antes de la pandemia, o sea A.P. como si dijéramos A.C. antes de Cristo, pues eso. Desde el ataque yihadista a las torres gemelas, ficción y realidad es lo mismo y lo vimos en directo por la tele.

El pasado 5 de noviembre la impresionante Sala de la Chimenea del castillo medieval de la localidad de Alacuás (Valencia) acogió el taller de aforismos `Dos veces bueno´, denominado así por Roger Swanzy y José Antonio Olmedo, los escritores que lo impartieron. Swanzy, como organizador, presentó a José Antonio Olmedo como escritor invitado, hizo una breve introducción al curso y a continuación dio paso a Toni Saura (alcalde de Alacuás) y Pilar Latorre (jueza de Paz).

De Lichtenberg, ese gran aforista (¿o habría que decir, quizás, moralista?; ¿tal vez esteta, un esteta vital? ¿No podrían ser éstos algunos de los alegatos adjetivados que se podrían esgrimir en favor del aforista, del solitario aforista?), se ha dicho muchas veces que, de hecho, carece de una obra literaria propia. He aquí, sin embargo, que, teniendo como único bagaje literario sus cuadernos de aforismos, puede decirse que ha aportado al mundo de la creación mayor peso especifico y mayor influencia en sus contemporáneos como ningún otro había conseguido.

Ediciones Trea, 2021

José Luis Morante es uno de los mayores cultivadores del aforismo en nuestra lengua, el decir breve y luminoso que caracteriza al género encuentra en el escritor abulense un tono particular que se expresa en los diversos títulos que jalonan y avalan su obra, no solo como creador, en Mejores días (De la Luna Libros, 2009), Motivos personales (La Isla de Siltolá, 2015), y ahora con Planos cortos (Trea, 2021), sino también como responsable de la edición crítica de Aforismos e ideas líricas de Juan Ramón Jiménez (La Isla de Siltolá, 2018), y antólogo en 11 Aforistas a contrapié (Ediciones Liliputienses, 2020).

Ediciones de La Isla de Siltolá, Sevilla, 2020

En Contrariedades Mario Pérez Antolín demuestra de nuevo, y ya van cinco (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez y Crudeza son sus cuatro trabajos anteriores) que es uno de los aforistas más en forma de nuestras letras. Publicado en la colección Aforismos de La Isla de Siltolá, una de la editoriales señeras de esta forma de decir concisa y coherente, el libro es un amplio repertorio del buen hacer discursivo del escritor nacido en Stuttgart, que, por cierto, no podía titular mejor a este conjunto de pensamientos, pues, como es sabido, el ser humano, y sobre todo el humanista, es un cúmulo de contrariedades; unos pensamientos que el autor decide estructurar en cuatro apartados de extensión parecida, a saber: "Confidencias comprometedoras", "Tenías que ser tú, obstinación", "Dudas que alumbran" e "Incómodo rincón de controversias", rótulos que sintetizan la tesis que los cohesiona.

Autor del libro de aforismos "Contrariedades"

Mario Pérez Antolín ha publicado bajo el sello La Isla de Siltolá un nuevo libro de aforismos titulado "Contrariedades". Prologado por Jaime Siles, el libro se suma en este 2020 a la obra aforística del autor publicada hasta la fecha: ‘Profanación del poder’ (2011), ‘La más cruel de las certezas’ (2013), ‘Oscura lucidez’ (2015) y ‘Crudeza’ (2018).

  • 1

Reseña del libro de aforismos "¿Usted está aquí?", de Rafael Ruiz Plaguezuelos

Hace poco me desperté y me invadió una gran zozobra. De repente no sabía dónde me encontraba, solo oscuridad a mi alrededor, una ventana que no debía estar ahí, sin comprender que había adoptado una postura inusual y estaba viendo todo, en este caso mi habitación de siempre, de una manera distorsionada, por la posición y la duermevela.

"Sumario" es el libro de Andrés Armas, una portentosa compilación de aforismos, siempre elocuente, siempre actuales.

Acaba de ponerse a la venta el libro “El monstruo en el camerino”, escrito conjuntamente por el vallisoletano David Acebes y el valenciano José Antonio Olmedo. El libro ha sido publicado por la prestigiosa editorial asturiana Trea, radicada en Gijón, dentro de su colección Aforismo.

El sector editorial independiente español es un ecosistema tan rico y variado que da cabida a géneros, tendencias y formas de hacer literatura que nunca encontrarían su lugar en un paisaje editorial monopolizado y de grandes grupos. Por eso como lectores tenemos que mimar tanto a los sellos independientes. Se atreven con formas literarias que se encuentran alejadas del mainstream y constituyen la reserva de vida inteligente más allá de los géneros mayoritarios. El trabajo de estas editoriales valientes, su constancia y fe en el aforismo español han creado una auténtica edad dorada del género, por calidad de las ediciones y del trabajo que los autores nos ofrecen.

El ensayista, poeta y narrador Álvaro Campos Suárez ha publicado recientemente “La certeza del color”, un interesante libro de aforismos puesto en circulación, de una manera muy cuidada, por EDA Libros.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Dicen que para saber si una persona tiene pasta fíjate en el reloj y en los zapatos que lleva. Pero este aforismo no vale para las celebrities, se lo pasan por el arco de Trajano. Están forradas y no necesitan demostrar nada.

La costumbre de contar historias responde a la persistente necesidad de oírlas que tienen todos, a todas las edades, siempre, en todas las épocas. Desde Aristóteles, los tratadistas han venido hablando de la verosimilitud como un requerimiento básico para aspirar a que quienes oyen los detalles o ven las escenas de una narración puedan viajar al mundo de sus protagonistas e identificarse con sus avatares, pretendiendo de esta manera hacer factible lo que es ficticio y conseguir que lo irreal parezca real.

Ed. Vitruvio (colección Baños del Carmen, 955), Madrid. 2023, 118 páginas
"Iconos" forma parte de una heptalogía, cuyos otros seis poemarios han visto la luz en apenas dos años: Destiempo (Premio Rafael Morales 2020), Meandros, Dársena, Escombros, Museo (Premio Ciudad de Alcalá de Poesía 2021) y Filacterias. El autor promete, feliz noticia, que tiene otros in fieri, porque Pedro López Lara atesora mucha poesía, como refleja su fulgurante irrupción, juntando en un relámpago poético el principio y la plenitud, la iniciación y el dominio.

Está previsto que se presente en la próxima Feria del Libro de Madrid la obra de Ricardo Martínez, "Al calor de la lectura", conjunto de X vols.; donde se acogen reseñas literarias de más de 1.500 libros editados en España en los últimos 20 años.

Con el subtítulo de "Contemplar, atender, comprender", el poeta, aforista y ensayista gaditano Javier Sánchez Menéndez, nos presenta "1335 días" en Ediciones Detorres Editores.

Necesito pocas cosas, y las cosas que necesito, las necesito poco”.
San Francisco de Asís

El asceta intuye que la verdadera libertad se consigue solo con el desapego de bienes y posesiones y mediante la observación de las leyes de la naturaleza, pues, solo en estrecho contacto con ella, se logra el verdadero conocimiento de uno mismo. Y sin embargo, y a pesar de una soledad anhelada, los ermitaños fundan filosofías, religiones o corrientes literarias.

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

PLAZA DE GUIPUZCOA

Vuelve la burra al trigo. Te parecerá un aforismo poco glamuroso para un ex miembro de la casa real inglesa. Que me perdonen los burros. Después de las entrevistas incendiarias, titulares escandalosos y series “on fire” en Netflix, vuelve el raca raca lloriqueante y quejumbroso de Harry Windsor en forma de ajuste de cuentas literario.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Hay que dar una patada en el culo al refranero. Ya no se puede decir “nos engañan como a chinos”, por racista y tendencioso. Los chinos se van a comer el mundo. De entrada le están comprando a Rusia a buen precio todo el gas que Europa rechaza por la milonga de las sanciones.

Iván Navarro Lluesma (Valencia, 1987) es psicólogo, por la UNED, y socio de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP), de Valencia. Entre sus aficiones, se encuentra la fotografía, pasión que le ha llevado a participar en varias exposiciones. Su vocación por la escritura, así como su formación como psicólogo, lo habilitan para plantear a través de la poesía una crónica sobre la forja de una conciencia contemporánea, no exenta de reflexiones metafísicas. "Necesaria subjetividad" (Cuadranta, 2021) es su primer poemario.

Ed. Olé Libros, 2021

El octavo poemario de Barberá nos sumerge de lleno en el tema de la soledad. Este es el eje temático fundamental de esta obra junto a la evocación de momentos felices vividos en el pasado por el poeta y rememorados aquí con grandes dosis de lirismo.

Zadar eds., Madrid. 2021

La geografía de la imaginación representada en el mapa de (micro)relatos que integra los volúmenes Lo propio del esperar y El nombre de las cosas de Ricardo Martínez no es tanto variada sino proteica: a veces es prosa que bebe del haiku, muchas metamorfosea del epigrama o el aforismo, otras (sin serlo) apela al espíritu del rubaiyat... Pero lo mejor es que todas sus formas deparan sorpresas y destilan ese tipo de humor en el que (Chesterton dixit) se encuentran los secretos de la vida.

El título del presente artículo amalgama los de sendos ensayos relevantes de nuestra reciente literatura, “dignidad” de Javier Gomá y “Las armas y las letras” de Andrés Trapiello. El primero de estos libros plantea una aproximación al concepto de dignidad en el contexto de la civilización occidental, para a continuación ocuparse de su relación con la cultura y, por último, abordar su dimensión pública, y especialmente la conquista de la dignidad nacional española, gracias a una transición, ejemplar según el autor, que permitió a nuestro país ingresar como socio de pleno derecho en el selecto club de las democracias liberales.

Recientemente se ha publicado en la colección Vandelia el volumen cien, su autor no es otro que Andrés Trapiello y su obra "La fuente del Encanto". Jacobo Cortines e Ignacio F. Garmendia han sido los encargados de escoger los poemas que componen esta antología no venal. Un recorrido de la poesía española de estos casi veinte años que han publicado bajo el paraguas de la Fundación José Manuel Lara. Un regalo imprescindible para todos los seguidores de esta magna colección.

Hermida ed., Madrid, 2020

Con este volumen concluye la obra de este científico y escritor que, sin proponerse elaborar una obra destinada al pensamiento crítico ni, por extensión, a la paradoja o a la ironía, ha conseguido establecer las bases de una obra perdurable precisamente por su calidad en el pensamiento crítico –donde distintos estamentos y en ocasiones nombres relevantes son expuestos al bisturí diseccionador de la inteligencia alusiva y penetrante del autor. Al tiempo, cabe decir, Lichtenberg, consigue un texto cuajado de ironía, de veracidad en el sentido más explícito de aquella realidad social en la que le tocó vivir, casi con precisión numérica, la segunda mitad del siglo XVIII.