www.todoliteratura.es

Asilo

03/04/2025@16:16:00

Sergei (Grigory Dobrygin), su esposa Natalia (Chulpan Khamatova) y sus dos hijas Alina (Naomi Lamp) y Katia (Miroslava Pashutina) han solicitado asilo en Suecia. Debido a sus declaraciones y publicaciones críticas con el sistema, Sergei ha sido objeto de hostilidad e incluso de amenazas en su país natal, Rusia, por lo que teme por su vida y la de su familia. Como no pueden proporcionar testigos ni pruebas a las autoridades de inmigración suecas, su solicitud es rechazada y tienen poco tiempo para evitar la deportación a Rusia. Katia, la única testigo del ataque a su padre, ahora debe declarar, pero esto tampoco sucede.

“Las siete maravillas del mundo antiguo no son solo estructuras, son historias de humanidad”

La reconocida historiadora y presentadora británica Bettany Hughes ha lanzado su más reciente obra titulada “Las siete maravillas del mundo antiguo”, un libro que promete llevar a los lectores a un fascinante viaje a través de la historia y la arquitectura de las estructuras más emblemáticas de la antigüedad. En la presentación, reconoció que la obra de la Antigüedad que más la impresión es una de esas maravillas que a menudo es olvidada: el Templo de Artemisa en Éfeso.

Por esas casualidades de la vida hace muy pocos días, y debido a mi interés por completar la filmografía de Sean Baker disponible en Filmin, tras haber ganado el Oscar por Anora, pude visionar Take Out, uno de sus primeros trabajos de 2004 donde un inmigrante ilegal chino que trabaja de repartidor a somicilio debe un enorme cantidad de dinero, y tiene sólo hasta final del día para conseguirlo. Y lo cierto es que existe más de un paralelismo entre esta película y La historia de Souleyman que ahora nos ocupa.

la noche de los lápices en Argentina

“Kristallnacht”, la noche de los cristales rotos en la Alemania nazi

la marcha de la bandera en el barrio musulmán de Jerusalén

el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en Nuseirat, en el centro de Gaza, 35 cuerpos destrozados

35 seres humanos aprendieron la lección:

la muerte prima

Gustavo Gac-Artigas, poeta dramaturgo, hombre de teatro, novelista, escritor de originales columnas de opinión, aventurero, rebelde, amante de la justicia y la libertad. Hace 46 años nuestros destinos se cruzaron (no se juntaron, eso fue más tarde), yo, estudiante de posgrado de lenguas, literatura y teatro en París como parte de la audiencia de un espectáculo en beneficio de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura, él, como refugiado político y director de teatro, maestro de ceremonias tratando de convencer a la audiencia de permanecer hasta el final --a riesgo de perder el último metro--, para presenciar una “orgía”, obra de teatro de Enrique Buenaventura que su grupo, Théâtre de la Résistance-Chili, representaría sobre la escena del auditorio de La Mutualité como último número del evento. Su voz y su palabra me cautivaron, presencié el espectáculo hasta el final y tuve que caminar de vuelta a la residencia estudiantil, pero no me arrepiento.

Según todos los síntomas este verano será estremecedor; el Rin discurre en estos días con una mengua de caudal notable; el Ródano, que durante el estío anterior llegó atravesarse caminando, podría reducirse a un regato de fango, y sobre el majestuoso Po, qué decirles si ya la canícula pasada lo convirtió en un gigantesco zanjón con desnudos pedregales; de seguir así, pronto nos despediremos de su ubérrimo delta, aquel de La novela de Ferrara (1953-74), de Giorgio Bassani; ¿la recuerdan?

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Una obra maestra sobre la corrupción financiera
La nueva novela de John Le Carré es Un traidor como los nuestros, obra que conjuga diversos géneros como la tragedia o la comedia pero, sobre todo, es una obra maestra sobre la corrupción financiera de la "city" londinense donde una joven pareja se convierte en un títere manejado por los servicios secretos. Como ven, los viejos elementos nunca faltan. Ha sido publicada por Plaza & Janés.

Tras publicar este mismo año La intensa vida, una suerte de memorias en las que la escritora mostraba recuerdos amargos y pasados también dulces, Berenice edita la nueva novela de Zoé Valdés, "En La Habana nunca hace frío", que vuelve a 1972 en la isla, un lugar en el que el rock no está bien visto, sobre todo si se canta en inglés “la lengua del diablo”.

Jennifer Lawrence y Joel Edgerton protagonizan esta historia de espías que retoma muchos conceptos del viejo cine de espionaje para combinarlos con temáticas, tecnologías y estilos muy actuales.

Sí un grupo de monjes tibetanos llamará a nuestra puerta para comunicarnos que nuestro hijo es la reencarnación del lama Dorje, gran maestro, y que debe de partir cara al monasterio de Paro Dzong en Bhután, ¿cómo nos comportaríamos? Eso es lo que le ocurre a una pareja normal de Seattle. Muchas personas han conocido el budismo tibetano gracias a películas como está de Bernardo Bertolucci «El pequeño Buddha» o «Siete años en el Tíbet» del desaparecido, explorador, Heinrich Harrer, maestro del actual Dalai Lama, libro del que se han vendido cuatro millones de ejemplares en todo el mundo y que luego sería llevado a la pantalla por el actor Brad Pitt. Pero, ¿qué tiene el budismo que tanto nos atrae? ¿Cuál es su historia?

Por Miguel A. Moreta-Lara (El Observador)
“Una de las señas de identidad republicanas fue la educación y los colegios fundados por los exiliados en México lo corroboran, particularmente el Luis Vives y el Madrid, constituyéndose en el principal núcleo de transmisión de su cultura e identidad”

Cuando le concedieron la Medalla Fields, el Nobel de los Matemáticos, su única credencial era un pasaporte Nansen. Dos años después lideraba a los “enragés” del Mayo del ’68. Luego vinieron sus ensayos místicos, la ruptura con todo, el retiro a un paraje perdido del Pirineo francés donde vivió en soledad total durante 23 años. Para entonces Alexandre Grothendieck ya era considerado el último genio de nuestro siglo pasado. Una mente maravillosa comprable a la de John Nash, un soñador de espacios infinitesimales en los que Euclides se hubiera perdido. A su muerte, en 2014, dejaba cuarenta cajas repletas de manuscritos inextricables donde podría cifrarse la ecuación del fin del mundo.

Ahora, que desgraciadamente la COVID-19 ha puesto de plena actualidad el problema de la salud pública, es un buen momento para repasar, de la mano de sus hospitales, cómo ha evolucionado la historia asistencial de Alcázar de San Juan.

"Fahim": La mirada de Kaspárov

Se estrema el drama francés "Fahim", del director Pierre-François Martin-Laval, que cuenta en su elenco con el actor Gérard Depardieu.

"El rey de Bengala" es una novela basada en hechos reales sobre la increíble epopeya de un niño bengalí, inmigrante clandestino, que consigue convertirse en campeón de ajedrez en Francia y conmover a la sociedad europea.

El Imparcial publicó una carta de Segismundo Moret el 24 de octubre de 1885 en donde defendía el establecimiento de las tiendas-asilo, justo en un momento en el que se estaban barajando medidas para combatir el hambre en Madrid.

\n

“En Las Marismas del Guadalquivir reina un silencio que habla, roto, de vez en cuando, por las diferentes notas que dejan en el aire, de sabor a mar, los patos reales, los silbones… Los relinchos de los caballos y el burdear de los toros, que la pueblan, retumban bajo el cielo azul durante las noches, que les incitan a desafiarse a grandes distancias”.

Amigo de Juan Rulfo y miembro destacado del exilio español, sus imágenes ilustran el número de la revista dedicado a México

El próximo mes de junio, la revista TURIA presentará en Ciudad de México un número especial denominado “Letras de España y México” que protagoniza Luis Buñuel. Este espectacular sumario contiene, además, otras sorpresas y rescates culturales. Entre ellos destaca el redescubrimiento de la obra fotográfica de Ricardo Fernández Balbuena (Madrid, 1890 – México, 1966) miembro destacado del exilio español republicano en México. Conocido como pintor y arquitecto, ahora sus imágenes ilustrarán la portada y las páginas interiores de la revista y servirán para reivindicar su obra y su legado en nuestros días.

La edición en lengua española de "The Last Girl" estará a cargo de Plaza & Janés

La activista por los derechos humanos, Nadia Murad, se ha convertido en portavoz de todos aquellos que han sufrido la violencia del Estado Islámico y su historia ha dado la vuelta al mundo. La publicación de sus memorias, The Last Girl, el próximo otoño, es un paso más en el intento de Nadia de compartir su estremecedora tragedia personal con el mundo, con la esperanza de que al hacerlo se esté más cerca de acabar con el Estado Islámico. Plaza & Janés publicará el libro en lengua española y Rosa dels Vents en catalán, ambos en Penguin Random House Grupo Editorial.

Una novela terrorífica, una lucha épica entre el bien y el mal

"Doctor Sueño" de Stephen King es la esperada secuela de "El resplandor", tanto para los que adoran esta novela como para aquellos que nunca la han leído y que disfrutaron con la película clásica de terror que dirigió Stanley Kubrick y protagonizó Jack Nicholson. El libro ha sido publicado por Plaza y Janés.

  • 1

EDA, Benalmádena, 2024
Con la novela Paisajes del asilo (2020), sin olvidar sus libros anteriores, Correspondencias (2010) , En el campo (2012), Dos conversan: donde Beckett perdió el poncho (2015) y, ahora con Los puntos cardinales, no cabe la menor duda de que estamos ante una narrativa tan singular como brillante, pues la escritura de Hugo Abbati es pieza fundamental de nuestra memoria literaria y bagaje histórico. Sin duda, al término de esta nueva magnífica obra, las impresiones del editor cobran más vida si cabe, “es una fábula tiernamente distópica sobre un mundo alucinado, absurdo y conmovedor al mismo tiempo; tal vez un feroz alegato contra el tiempo que nos ha tocado vivido”.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Cuántas veces les hemos dicho a esos ineptos y ociosos funcionarios de la UE que dejen de tocarnos las narices con el cambio de hora. Si no saben qué hacer con su tiempo y nuestro dinero que se prejubilen. Seguro que tienen unos planes de pensión acojonantes.

Hasta las primarias de Michigan, un manto de pesimismo cubría la campaña presidencial en los Estados Unidos.

Los sajones con bastante precisión distinguen entre “History” y “Story”, que diferenciaría la historia que elaboran los historiadores con datos fidedignos y que acoge hechos y personajes verídicos, de las otras historias, albergues de ficciones y personajes inventados. Los anglos pues, no precisan de explicación alguna para distinguir historia de ficción, basta utilizar la palabra adecuadamente. Dicen por ejemplo: “Love story”[1], o “West side story”[2], y nadie duda de que lo tratado ahí sea una invención. En español sin embargo tenemos idiomáticamente la limitación de considerar historia a ambas modalidades. Decimos: “te voy a contar una historia” para referirnos a una ficción. Cuando aludimos a un hecho verdadero, hemos de reforzarlo con la explicación de que ocurrió realmente, que es un hecho histórico.

[1] Película americana de 1970, basada en el best- seller del mismo título de Erich Segal. Director Arthur Hiller. Protagonistas: Ali MacGraw y Ryan O´Neal

[2] Película musical americana de 1961, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Protagonizada por Natalie Wood y Richard Beyner

Reseña de "El invierno de los jilgueros", de Mohamed El Morabet

Editorial Galaxia Gutenberg (Barcelona, 2022)

El invierno de los jilgueros” es la segunda entrega de Mohamed El Morabet, con la que ha obtenido el prestigioso Premio Málaga de Novela. Cuando leí su primera obra (“Un solar abandonado”) lo dije y lo escribí: estamos ante un novelista total, ante un narrador de raza, ante un genuino contador de historias.

Secretos, historias verdaderas o falsas, curiosidades de las joyas de Francia
No faltan los misterios, los secretos, las leyendas y las preguntas al recorrer uno de los lugares más bellos del planeta: el Valle del Loira. Y la primera de las preguntas es ¿cuántos son?, la segunda ¿por qué aquí? La primera no tiene fácil respuesta, la Association Châteaux de la Loire agrupa 83, los expertos consideran 42, la Unesco calificó en el año 2000 como Patrimonio de la Humanidad el sector entre Sully-sur-Loire y Chalonnes, que incluye no menos de 24 grandes châteaux, aunque también valoró su ecosistema, los castillos y los históricos pueblos y ciudades como Tours, Blois, Amboise, Orleans... de la zona. Algunos hablan de cientos de ellos, incluso pueden llegar al millar. Muchos, pero nunca demasiados.

"La casa del placer", de Zoé Valdés, es el título de la obra ganadora del Premio Jaén de Novela 2019, cuya edición ha corrido a cargo de la editorial Almuzara.

Reseña del libro "Punta Albatros", de Margarita Leoz

Punta Albatros” es una novela-revelación imprescindible en el disparo de salida del nuevo curso editorial.

"Pioneras. Mujeres en la conquista de América", de Carmen García
Pioneras. Mujeres en la conquista de América es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Una obra de Carmen García quien con este libro trata, no sólo el de reivindicar el importante papel que desempeñó la mujer en esta hazaña, sino el de acabar con la leyenda negra que hay en torno a esta gesta aportando datos y hechos sobre la verdadera magnitud del legado español allende los mares, tan denostado por algunos revisionistas de la historia.

En la localidad gallega de Betanzos en 1849 y 1853 en la calle Ribera fueron bautizados en la parroquia de la misma ciudad. Juan Mª García Naveira era el primogénito de los cuatro hijos que tendría Joaquina Naveira López de su primer matrimonio con José García Camposa. Jesús nacería cuatro años después y le seguirían Ricardo y Antonia que fue su única hija. En 1869 Juan decide emprender el viaje a Argentina en donde se instalará y recibirá a su hermano Jesús. Juan se casará con María Iribarne Lascost con la que tendrá tres hijos, Águeda, Joaquina y Jesús. Jesús lo hará con Carmen Etcheverría y Olaverri, pero no tendrán hijos.

En el 100 aniversario de Paul Celan

Jean Daive, una de las voces más relevantes de las letras francesas de los últimos treinta y cinco años, pero desconocido en nuestro país, se edita por primera vez en español de la mano de la editorial segoviana, La uÑa RoTa con Bajo la Cúpula. Paseos con Paul Celan. En traducción de Mateo Pierre Avit Ferrero, se trata de una memorias inusuales y fragmentarias en las que Jean Daive narra su amistad con Paul Celan, uno de los poetas imprescindibles del siglo XX, cuando este era ya una figura consagrada y Daive, también poeta y más joven, es aún desconocido.

Gustavo Gac-Artigas es un hombre de teatro, activista y eterno enamorado, como el protagonista de su novela. Ahora, publica su nueva obra “Y todos éramos actores… en un siglo de luz y sombra”, una novela muy cinematográfica, tragicómica e iconoclasta basada en la experiencia profesional del autor chileno que en la actualidad reside en Estados Unidos después de haber recorrido medio mundo.

Autora de “Sitiados”

Coincidí con Mercedes Santos en la pasada edición del Certamen de Novela Histórica de Úbeda, allí tuve la oportunidad de charlar con ella y entrevistarla. Su última novela “Sitiados” discurre durante el cerco que las tropas napoleónicas sometieron a la liberal Cádiz. A medio camino entre la novela histórica y la romántica, Mercedes consigue de manera magistral que la intriga y el misterio se mantengan durante todo el libro.

Ed. Alacena Roja, 2018

José Elgarresta es sin duda una de las voces fundamentales de nuestra poesía contemporánea. En su dilatada trayectoria como poeta (también tiene obra narrativa), cuenta en su haber con más de veinte libros de poesía publicados, entre los que podemos citar títulos como ‘Tierra de nadie’, ‘Confesiones de un ventrílocuo’, Poesía’ (obra que reúne su producción hasta el año 2000), Derecho de asilo’, ‘Escritos de la zona oscura’, ‘Solo los dioses nunca duermen’ o ‘En el corazón del aire’, editado en 2017. Su primer libro de poemas, “Monólogos”, aparecido en 1977, ha sido publicado de nuevo en una edición bilingüe, español e inglés, prologado por María Jesús Mingot.

“Escribo novelas porque tengo muchas preguntas”

Mohsin Hamid es el escritor pakistaní joven más conocido en el mundo. Sus obras han sido editadas en diferentes países y traducidas a treinta y cinco idiomas con gran éxito. En Estados Unidos ha llegado a ser finalista del prestigioso premio Man Booker Prize y casi todas sus obras han sido adaptadas al cine. Ha vivido muchos años en Londres, Nueva York y California, aunque en la actualidad reside con su esposa en la ciudad que le vio nacer: Lahore.

"Tanna": La tribu del volcán

Por Laura Ayet

La película australiana está basada en un hecho verídico ocurrido en 1987 que cambió las tradiciones ancestrales de las tribus en la isla de Tanna, exploramos la aparentemente idílica isla con el pueblo de los Yakel.

Dagmar Lieblová, superviviente del holocausto, llega a España

En Auschwitz, siendo una niña, Lieblová perdió a toda su familia. El horror en el campo de concentración y en la posguerra no impidieron que, en el tiempo, esta mujer regresara a la vida para contar su experiencia. Huso publica por primera vez en español, bajo la traducción de Kepa Uharte y prólogo de Marifé Santiago Bolaños, un libro sobre la memoria de quien fuera presidenta de la Iniciativa Terezín. El Centro Checo en Madrid junto al sello editorial traen a España a la protagonista del libro y a su autor, Marek Lauermann, para ofrecer un diálogo único e irrepetible que dejará huella.

El 29 de marzo en la librería Nakama de Madrid

El laureado escritor cubano regresa a España, esta vez para compartir con sus lectores las claves de dos libros, el texto teatral "El León y la Domadora" y la compilación de relatos "Salchichas vienesas y otras ficciones". Ambos publicados por Huso Editorial. El ganador del premio Alfaguara de novela se presentará en varias ciudades españolas.