www.todoliteratura.es

Cordillera

10/04/2025@15:30:00
La autora, Marta del Riego Anta, vuelve con esta novela "Cordillera" a la España rural, a la naturaleza a una historia de sangre y deseo, de animalidad, de mujeres, osas y lobas. Este libro (ADN editorial), una tensa y cuidada narración de 400 páginas en la que no faltan la belleza de los bosques del Alto Sil y los ritmos de las montañas, pero tampoco de las escopetas, la aspereza de la España vaciada, las venganzas y el enfrentamiento entre el mundo rural y el urbano.

Se estrena el viernes día 29

Drama político y familiar

Distribuida por Warner Bross. Pictures de España, se estrena el viernes día 29 de septiembre la película “La cordillera”, coescrita y dirigida por Santiago Mitre, drama político y familiar.

La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.

Publicamos unos poemas de Javier Sanz sobre lo que nos ha ocurrido estos días por la gota fría: "Enseñanzas de una dana"

"Hillbilly, una elegía rural", de J.D. Vance, es una preocupante reflexión acerca del malogrado sueño americano para un gran segmento del país. Deusto reedita el libro que se publicó en 2017 debido a la elección para el ticket republicano junto a Donald Trump.

La primera expedición científica internacional, organizada por Francia y España, y destinada a determinar la medida exacta de la Tierra, se convirtió en un tortuoso periplo de vicisitudes, traiciones, tensiones políticas, conflictos con la población indígena y rompecabezas científicos. Solo gracias a la intervención de los marinos ilustrados españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, la misión pudo llegar a buen puerto y abrir una nueva era de desarrollo científico. Una emocionante narración de la Misión Geodésica al Ecuador y un fidedigno retrato de la América virreinal española de la mano de Larrie D. Ferreiro, finalista del Premio Pulitzer.

Razias, cabalgadas, asedios, frágiles alianzas y fronteras inestables. La primera narración integral de la guerra para controlar el valle del Ebro desgrana el empuje cristiano y la resistencia musulmana, desde los ejércitos y las operaciones hasta la mentalidad y la organización militar de ambos bandos. Un renovado estudio del poder y la guerra en el Medievo peninsular. Nos lo cuenta Darío Español Solana en "Yihad y Reconquista".

Ocho siglos son muchos siglos para que la huella musulmana no haya dejado su impronta en nuestra península. Durante ese tiempo los musulmanes realizaron numerosas matanzas y razias, intentando por la fuerza sojuzgar a los cristianos. Sin embargo, su cultura científica aportó muchas mejoras a la vida de los pobladores visigodos.

Recuerdo los volantines surcando el cielo, desde la gigantesca y multicolor cometa hasta el humilde chonchón hecho de una hoja de papel de diario amarrado de un sucio cordel, que se elevaba desparramando añejas noticias por el barrio.

Autor de “La larga siesta de Dios”

Pep Coll (Pessonada, Pallars Jussà, 1949) es un prolífico escritor en catalán traducido al español, euskera, francés e italiano, autor de la excepcional recopilación de leyendas Montañas Malditas, pero ha sobresalido sobre todo como novelista, con títulos como El salvaje de los Pirineos o Las señoritas de Lourdes (Premi Sant Jordi 2007). En su mundo literario, que también abarca narrativa juvenil, teatro y ensayo, los Pirineos y su pasión por la montaña ocupan un lugar destacado.

Autor de "Valhondo"

Rafael Cabanillas Saldaña (Carpio de Tajo, Toledo, 1959), maestro y escritor, asegura que su trilogía "En la raya del infinito" es fruto de una maduración de muchos años, una vida llenándote... hasta desbordarte. Las dos primeras entregas, ambientadas como la tercera en la España vaciada, que es la suya, le han ganado el elogio de la crítica. Ahora llega "Valhondo", un desnudo integral, sin duda, la más personal.

El pasado 21 de Junio y con motivo del Día Internacional del Yoga, el Primer ministro del Nepal, KP Sharma Oli declaró que el yoga se había originado en el Nepal y no en la India. Dentro de su país la proclama no resultó una sorpresa para nadie. Conocido por sus comentarios fuera de tono, indiferencia ante la desmesurada corrupción existente e inhabilidad para que el país del Himalaya experimente algún crecimiento económico, su ocurrencia solo probó la frágil posición del dirigente político.

Le reto a encontrar una foto del escritor Antonio Skármeta (Antofagasta, 7 de noviembre de 1940) en la que no sonría. Difícil, ¿verdad?

Hace diez años que murió Saramago, “con quien tanto quería”, con quien tanto queríamos muchos, con quien tanto queríamos tantos. Convencida estoy de que aquel dieciocho de junio de 2010, a usted como a mí, se le fue un amigo, un hermano mayor, alguien en cuyo criterio confiaba, sin necesidad de compartir sus ideas políticas ni sus ideas arreligiosas. Su sentido común, su coherencia y su honda humanidad eran los motivos que a usted y a mí nos empujaban ( y empujan) a leer los libros de Saramago.

Autor de “El canto de la Pardala”

Acaba de publicar Fernando Martínez Laínez una nueva novela histórica, en esta ocasión sobre una valiente guerrillera castellonense que la historia tenía olvidada de manera cruel. “El canto de la Pardela” es la historia de la vecina de Morella Josefa Bosch, una extraordinaria mujer que supo reponerse a la muerte de su marido liderando una partida de guerrilleros que trajo en jaque al ejército francés en la sierra del Maestrazgo.

Norma Etcheverry nació el 5 de mayo de 1963 en Ranchos, provincia de Buenos Aires, y reside en Ringuelet, localidad del aglomerado urbano Gran La Plata, en la citada provincia. Es graduada en la carrera de Periodismo, por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Publicó los poemarios “Máscaras del tiempo” (1998), “Aspaldiko” (2002) y “La ojera de las vanidades y otros poemas” (2009).

Cinematográfica, tragicómica, iconoclasta. \"Y todos éramos actores, un siglo de luz y sombra\" narra un viaje, en ocasiones fantástico, por los momentos más relevantes de la historia de un continente.

\n 

\n

"Tenía que sobrevivir" de Roberto Canessa y Pablo Vierci es un iluminador relato de esperanza y determinación, solidaridad e ingenio, que aporta una nueva perspectiva a una historia mundialmente conocida.

“Ser riguroso vale si el resultado es verosímil”

Con “Las cadenas del destino”, Sebastián Roa concluye su trilogía almohade y la finaliza con la gran victoria cristiana sobre los almohades en “Las Navas de Tolosa”. Este turolense, afincado en Valencia, es abogado y trabaja en el Cuerpo Nacional de Policía pero su verdadera pasión es la historia a la que dedica parte de su tiempo para escribir unas novelas históricas trepidantes y llenas de aventuras.

La Fundación AXA presenta la exposición UN MUNDO DE MONTAÑAS, realizada por Lunwerg Editores. El acto de inauguración tendrá lugar el próximo lunes 20 de junio a las 12.00 h en la Sala El Aljub de Es Baluard Museu d'Art Modern i Contemporani de Palma (Plaça Porta Santa Catalina, 10). El acto estará presidido por el Alcalde de Palma de Mallorca, D. José Hila Vargas.

  • 1

Ed. Sintesís. 2022
Nuevo volumen de una calidad importante, como en todos los acercamientos a la historiografía Antigua de Síntesis. En este caso, la obra comienza con la aproximación necesaria a la civilización de los seres humanos de ‘la púrpura’ por la vestimenta con la que se cubrían, siempre de ese color. Los fenicios habitaban en la franja costera del Levante mediterráneo, en forma de poleis, tales como Tiro, Sidón, Biblos y Beirut, entre otras de mayor o menor enjundia, para desde allí dirigirse hasta el norte de África.

"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.

Les voy a contar una historia.

Una historia verdadera.

Una historia de sierras y cordilleras.

Les voy a contar la historia de la sierra de Gredos.

Les voy a contar la historia de Ad fauces, Garganta de la Olla.

Les voy a contar una historia de aguas cristalinas y limpias.

Les voy a contar la historia de sus fuentes, manantiales, gargantas y riachuelos.

Les voy a contar una historia.

Una historia verdadera.

Una historia de sierras y cordilleras.

Les voy a contar la historia de la sierra de Gredos.

Les voy a contar la historia de Cuevas del Valle.

Les voy a contar la historia de aguas cristalinas y limpias.

Les voy a contar la historia de sus fuentes, manantiales, ríos y riachuelos.

OBITUARIO

Chile es un país privilegiado.

Editorial Espasa. 2023
Beato de Liébana fue un monje fallecido hacia el año 798, del monasterio de San Martín de Turieno, hoy denominado como Santo Toribio de Liébana. Su obra más eximia sería un estudio y Comentario sobre el libro del Apocalipsis del apóstol San Juan, ‘COMMENTARIUM IN APOCALYSIN’, obra magistral miniada conformada por doce libros, los cuales tuvieron una importancia capital en el Alto Medioevo; dentro de la esencia de los campos doctrinales y culturales de la teología, la política y la geografía.

El 13 de octubre de 1972 un avión a turbohélice de la Fuerza Aérea Uruguaya con cuarenta y cinco pasajeros se estrelló contra el valle de las Lágrimas en los Andes. A bordo iban jugadores e hinchas del club de rugby Old Christians, exalumnos del colegio Stella Maris-Christian Brothers, para viajar a Chile a jugar un partido. Sobrevivieron veintinueve personas tras el accidente, veintisiete al día siguiente, diecinueve después del alud y dieciséis definitivos.

Solo Gustavo Gac-Artigas podía transformar el golpe de estado del general Pinochet en un magistral poema.

Ha publicado Luis Ventoso, quien ha sido muchos años director adjunto de ABC, en El Debate un controvertido artículo titulado “Una España sin colosos literarios”. El cariz provocador de la pieza no defrauda las expectativas generadas por un apellido que anuncia turbulencias y hasta tempestades. En efecto, ha hecho algún ruido y, también, ha encontrado eco entre algunos de sus colegas –a mí me llegó a través de una oportuna mención de Juan Carlos Laviana- e incluso parece haber picado a uno de los aludidos, Arturo Pérez Reverte; el cual, según nos informó recientemente el propio Ventoso a través de su cuenta de Twitter, ha bloqueado al periodista en la red del pájaro azul; esa ruidosa pajarera que anda muy revuelta desde que Elon Musk ha estrenado el enésimo juguete adquirido con el dinero de papá.

"Víctor Català no sólo enfrenta al lector a sí mismo, sino que le recuerda su responsabilidad en el mundo que habita"

Aunque muchos letraheridos lo saben, es importante decir desde el principio que Víctor Català es, fue, una mujer: Caterina Albert (1869-1966). Y que si se escondió bajo un nom de plume masculino (y no fue la única), es porque ese manto le daba libertad y hacía posible que su obra fuera publicada sin injerencias paternalistas y que llegara a un público más amplio. Un público que debería crecer aún más gracias a La púa de rastrillo (Club Editor), 11 relatos que nos descubren a una escritora potente, compleja y valiente. Hablamos con Nicole d’Amonville Alegría, que firma la traducción.

A mi pueblo

Caí en cuenta de que el golpe había llegado cuando el 11 de septiembre salí de la casa de huéspedes en el mineral de Chuquicamata y me encontré con el vacío.

Un 16 de Junio de 1969 Armstrong, Collins y Aldrin llegaron a la Luna en el Apolo 11 pero ya en 1870 Julio Verne sorprendía a su público narrando las aventuras de Michael Ardan y sus dos compañeros a la Luna y lo que allí se encontraron. Ha sido la famosa cara oculta de la Luna uno de los fenómenos astronómicos que ha suscitado mayor curiosidad hasta nuestros días.

Gustavo Gac-Artigas es un hombre de teatro, activista y eterno enamorado, como el protagonista de su novela. Ahora, publica su nueva obra “Y todos éramos actores… en un siglo de luz y sombra”, una novela muy cinematográfica, tragicómica e iconoclasta basada en la experiencia profesional del autor chileno que en la actualidad reside en Estados Unidos después de haber recorrido medio mundo.

Autor de “Senderos con alma”

Jesús Ávila Granados es un reputado periodista y escritor granadino, autor de 109 libros. Su última obra es “Senderos con alma”; un ensayo, donde nos muestra una gran cantidad de los senderos más legendarios del mundo, haciendo especial hincapié en los que se hayan en nuestra península Ibérica. Un recorrido imprescindible para adentrarnos en algunos de los caminos más míticos que existen y donde todos deberíamos saber perdernos.

"El sistema del tacto" aborda la búsqueda de la identidad y su inevitable disolución con un estilo delicadísimo que deslumbra sin necesidad de alzar la voz. Una obra que confirma a Alejandra Costamagna como una de las escritoras más potentes y sutiles de la literatura latinoamericana del presente.

El novelista Juan Bonilla presenta dos nuevos títulos de su editorial Zut Ediciones

Se presentaron ayer en el Círculo de Bellas Artes los dos primeros títulos de Zut Ediciones Otros Reinos de Rodrigo Soto y Lenta venganza de Miguel Albero. En esta presentación de dos obras en una, cada escritor presentó la novela de su colega, ante la atenta mirada de Juan Bonilla.

En la agencia B the travel brand Xperience , c/ Miguel Ángel 33, de Madrid

Hasta el 3 de marzo

Se ha presentado en la agencia B the travel brand Xperience , situada en la madrileña calle de Miguel Ángel número 33, la exposición de fotografías de Ángel López Soto, “Himalaya. Las montañas de Buda”, con nutrida asistencia de público, en un acto coordinado magistralmente por Belén Viloria, y en el que han intervenido, junto al fotógrafo argentino López Soto, el escritor Javier Moro, Premio Planeta 2011, y el Lama Thubten Wangchen, Director de la Fundación Casa del Tibet de Barcelona, personaje entrañable y sumamente agradable del que publicamos un video expresando sus deseos para el año 2017, y del que informaremos más ampliamente a nuestros lectores.

Una edición bilingüe, con prólogo de Almudena Grandes

Dicen los maestros orientales que la sabiduría emana del silencio. El camino de la vida es largo y tiene bifurcaciones, así que cada pequeño aspecto influye en nuestras decisiones. Los ojos de quien toma fotografías también deben elegir cada instante, ya que esos momentos trazarán su propia cartografía personal. En el caso de Tania Abitbol, ese mapa tiene un elemento singular: la generosidad. Acercarse a cualquier localización –ya sea desde Katmandú y Nepal, Tibet o Bután‐ es hacerlo casi tocando la brisa de las montañas con las manos: ritos, paisajes, texturas, rostros y colores que lo impregnan todo configurando un relato mágico allí donde sucede la vida

En la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM)

Cómo salir airoso de las situaciones difíciles en las relaciones humanas

Se ha presentado, en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), en la calle Hortaleza número 63, el libro “Qué decir cuando no se sabe qué decir”, del que es autor el prestigioso y acreditado periodista y escritor Francisco Gavilán. En el acto de presentación, sumamente entretenido, ameno y cordial, intervinieron la actriz Silvia Tortosa y el autor del libro.