Ediciones Carena, Barcelona, 2022
02/12/2023@22:22:00
No cabe duda de que estamos ante una obra de primera magnitud, tan necesaria como determinante. No se queda a la zaga la edición, sencillamente extraordinaria. Pocas editoriales, hoy por hoy, tendrían la valentía de publicar un volumen de 752 páginas en tipografía garamond pro y en papel ahuesado de 80 gramos. Es decir, la voluntad de cumplir con el placer del texto para goce de la lectura es manifiesto. Igualmente loable es plantear la heterodoxia lectora como un eje fundamental de este libro. El hecho de traspasar la mismidad buscando una perspectiva más diversa y por tanto más real e enriquecedora sustenta las bases del ensayo de Francisco Morales Lomas.
Vuelve Azucena del Valle y sus amigas la Puri y la Vani con más energía que nunca. Están viviendo los acontecimientos de la calle Ferraz en primera persona con el pito en la mano. Mientras, la pasma, que todavía no ha sido capaz de encontrar al pistolero que le pegó un tiro a Alejo Vidal-Quadras, va a sacudir estopa a jóvenes provocadores y personas de la tercera edad que se manifiestan pacíficamente. Cuando en Europa dicen que la policía española está entre las cinco más corruptas del continente -y no es el hiper-, a nivel de Rumanía, Holanda, Grecia y Bélgica, todavía no nos lo creemos, pero vamos camino de ello. Nos cuenta estos acontecimientos la autora abulense en "¡Puto cubo amarillo!"
Como la mayoría de nosotros sabemos, por experiencia personal o por casos cercanos de familiares o amigos, la tendencia predominante en cuanto a las terapias para enfermedades graves, como el cáncer, consiste en la cronificación del mal, y no tanto en su erradicación definitiva, objetivo deseable pero inalcanzable en muchos, en demasiados casos, para la actual ciencia médica. Lo que viene a confirmar un sabio refrán (de esos que ponen como unas castañuelas a Pedro Sánchez) atribuido a Voltaire: “Lo perfecto es enemigo de lo bueno”.
Si no se tratase de una muy amarga claudicación de la soberanía nacional, la broma de las pantallas y de los auriculares para la traducción simultanea de las otras lenguas españolas en el Congreso de los diputados, se me antojaría un chabacano pasaje de una película de Mariano Ozores; pero en absoluto es así. Pues todos somos muy conscientes, a poco que nos paremos a pensar y por mucho que el Instituto Cervantes haya corrido a organizar una disimuladora celebración paralela, de que se trata de una humillación exigida por un chisgarabís desde Brabante para demostrar su poder sobre esta malhadada coyuntura y, de paso, mancillar a la lengua española. En cuanto al consentidor factual de semejante oprobio, nos sobra con recurrir a un refrán de los muchos recogidos por el profesor Andrés Amorós en su reciente compendio de paremias, Filosofía vulgar (2023): “por agarrar una silla, el político promete villas y Castilla”, y si no le queda otro remedio —añado yo—, hasta las fía.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
No puedo ocultar el cabreo que me he pillado con la coronación de Carlos III. El grotesco ceremonial ha superado todas mis expectativas. Mejor si los Windsor estuvieran calladitos. Para que te quejes del emérito, tío. Soy poco servil con las dinastías y los linajes.
Ediciones Carena puso en circulación el mes pasado un interesante ensayo del académico, catedrático de Lengua y Literatura, doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Filosofía y Letras y Licenciado en Derecho Francisco Morales Lomas: “Historia de la literatura española durante la democracia (1975-2020)”.
Reseña del libro “El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo”, de Anne Applebaum. Editorial Debate, 2021
Una fiesta que sirve como metáfora. Así es como empieza El ocaso de la democracia: la seducción del autoritarismo, el último libro de la ganadora del premio Pulitzer Anne Applebaum, traducido al castellano por Francisco J. Ramos Mena. La fiesta, celebrada el 31 de diciembre de 1999 para dar la bienvenida al nuevo milenio y organizada por la propia Applebaum, atrajo a periodistas de Londres o Moscú. La mayoría de los asistentes, empero, eran polacos, amigos y colegas del marido de Applebaum, Radek Sikorski, quien en aquel momento era viceministro de Asuntos Exteriores en un gobierno polaco de centroderecha
La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo. Siempre ha sido así y no va a cambiar, por mucha ley de igualdad, empoderamiento y lo que tú quieras. No pienses que esto es una reivindicación feminista.
Acantilado, Barcelona, 2025
Si, siendo tan oportuno este libro para cualquiera de las materias sociológicas -cualquiera de las dudas que pueda plantearse el ciudadano en convivencia con otros-, ¿por qué, tantas veces, el retraso en su reedición, en su utilidad como aprendizaje?
La justicia española se encuentra en un callejón sin salida, resultado de las acusaciones de lawfare, la constante presión ejercida por el Gobierno y los partidos políticos, las interrogantes sobre su independencia y los fallos estructurales de un sistema que se ha vuelto lento y obsoleto. Solo podrá salir de esta situación tras llevar a cabo una reforma profunda.
Ediciones del Subsuelo
Aleksandr Solzhenitsyn fue un destacado escritor ruso, disidente y premio Nobel. Es conocido por sus impactantes e influyentes obras, entre ellas "El archipiélago Gulag", que expuso la brutal realidad del sistema soviético de campos de trabajos forzados. Sus escritos desafiaron al régimen soviético y fueron fundamentales para exponer sus defectos, contribuyendo al colapso de la Unión Soviética.
Sabido es que el teatro se escribe con la intención finalista de verlo interpretado en un escenario y que, para ello, se utilizan determinadas técnicas narrativas o poéticas, en su caso, con las que se elabora el texto que sirve de germen a lo que expresarán oral o gestualmente los actores y los espectadores verán.
Poniéndonos en antecedentes, es 1943, en plena II Guerra Mundial y durante la ocupación nazi en Francia.
"Lo importante es vivir como si uno fuese inmortal"
Después de obtener en 2.010 el Premio Nobel de Literatura, el escritor hispano-peruano Mario Vargas Llosa no había escrito ninguna obra de ficción. Con El héroe discreto vuelve a lo que más le gusta: la novela, teniendo como marco su tierra. El libro ha sido publicado por la editorial Alfaguara.
La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.
Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.
¿Estamos listos para enfrentar un mundo sin globalismo? Rais Busom, investigador y profesor de Ciencias Políticas, ha presentado su obra titulada "Posglobalismo". Este libro examina cómo la crisis económica, el control monetario y la tecnología han influido en nuestras vidas. A través de sus páginas, se investiga la manera en que la sociedad puede ajustarse a un nuevo sistema más justo y descentralizado, fundamentado en la soberanía monetaria y la bioeconomía.
"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".
Desde el primer disparo, De Paradero a Venus (Círculo Rojo, 2024) nos sitúa en una Caracas convulsa, atrapada entre la esperanza y el fuego cruzado. Jorge Humberto Gonçalves Romero (1958, Caracas, Venezuela), nos entrega una novela que no solo reconstruye un episodio crítico de la historia del país que lo vio nacer sino que ilumina el drama de quienes intentaron construir una vida en medio del caos.
El mundo está que arde. Menos mal que la nueva borrasca IVO ha llegado para apagar los ánimos, aunque Trump y Pedro Antonio siguen por aquí. Uno legislando leyes que están dejando a los americanos descuadrados, el otro aprobando un decreto minibus y descafeinado que beneficiaría a los jubilatas, a los okupas y a los que usen el abono transporte. Como dice Azucena del Valle en "Tomorrow will be another day" todo pasará y mañana será otro día. Lo que no sabemos es si será mejor.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
No seré yo quien hable bien de Trump, ni delante de mi abogado ni del defensor del Pueblo. “Habla pueblo, habla, libertá, libertá sin ira, libertá”. La democracia entonces estaba recién estrenada, eran otros tiempos, tío. Ir a votar era una escapada romántica, una aventura loca. Qué ingenuidad, qué inocencia. Quién nos ha visto y quién nos ve.
El pasado 26 de Febrero el Ayuntamiento de San Sebastián -en cuyo equipo de gobierno se integra el partido socialista que en tiempos pasados incluyó en su ejecutiva guipuzcoana a escritores de la talla de Luis Martín-Santos (¿Quién os ha visto? ¿Quién os ve?)-, rechazaba por una mayoría de 24 a 3 conceder a Pío Baroja la Medalla de Oro de la ciudad, en este año en que celebramos el 150º aniversario de su nacimiento.
Alberto Núñez Feijóo vino a Madrid como salvador del PP. Fue un clavo ardiendo al que agarrarse cuando la pugna entre Isabel Ayuso y Casado estuvo a punto de dinamitar el partido. Prometió sosiego y buenos modales bajo su égida, dejando claro que su objetivo no era el insulto sino ganar en buena lid al maléfico Sánchez, dios y diablo a la vez, según desde qué lado del espectro político se mirara.
2023 ha sido un buen año para la cosecha negra. En España este género cada vez tiene más pujanza y los lectores se decantan por él más que por otros. Los autores españoles están demostrando que están a un nivel no sólo europeo sino mundial. Varios de nuestros escritores se han hecho merecedores para codearse con las vacas sagradas de este tipo de novelas. Esperamos que el resultado cumpla las expectativas de todos nuestros seguidores.
Autora de "Victoria", novela ganadora del Premio Planeta 2024
Paloma Sánchez-Garnica ya acarició las mieles del éxito cuando en 2021 quedo finalista del Premio Planeta con “Últimos días en Berlín”. Este año se ha hecho con el premio con “Victoria”, una novela que desarrolla parte de su trama en la capital alemana en tiempos de la Guerra Fría. Está claro que a la escritora madrileña le apasiona Berlín y ¿a quién no? Sobre todo a los aprendices de espía.
"Astrología para el nuevo orden mundial", de José Millán
El astrólogo José Millán desvela en este libro las claves y los ciclos planetarios que marcarán el rumbo geopolítico de los próximos años. Una guía esencial para entender los cambios que se avecinan.
Ramón Menéndez Pidal, nacido en La Coruña en 1869 y fallecido en Madrid en 1968, vivió un siglo que abarca importantes momentos de la historia contemporánea de España, desde el Sexenio Democrático hasta el final del franquismo. Junto a Unamuno y Ortega, formó parte del indiscutible triunvirato intelectual de la Edad de Plata. Aunque su labor en los ámbitos de la Filología y la Historia medieval ha sido ampliamente reconocida, todavía se subestima su influencia crucial en el liberalismo español durante la primera mitad del siglo XX, tanto antes como después de la Guerra Civil.
|
Ed. Gredos. 2022
Platón de Atenas era considerado, en la Antigüedad, como el filósofo o estudioso de la psique-alma por antonomasia. Sus obras siempre han sido valoradas como la esencia a la que se vuelve, de continuo, dentro del pensamiento filosófico universal. En la Antigüedad se le consideraba como al enviado, eximio, del dios Sol o Apolo, cuyo espíritu regresa tras la muerte en forma de águila del Olimpo, y así poder vivir eternamente con los dioses.
El próximo 25 de octubre, Espasa publicará la nueva novela de José Rodrigues dos Santos, El secreto de Spinoza. La obra, inspirada en la prodigiosa vida del mayor filósofo luso de la historia, Bento de Spinoza, llegará a las librerías de trece países simultáneamente: un hecho inédito para un autor portugués.
Confieso que he hecho trampa antes de empezar. Pero si titulo este artículo “etiología de las falacias populistas” no lo lee ni Petete, y usted ya lo está leyendo. Espero que la confesión consignada en la primera línea no le contraríe tanto que desista de continuar con su lectura. Verá como al final hay premio. Admito que para escribir el título he jugado con la ambigüedad del genitivo preposicional, objetivo o subjetivo, del castellano, buscando dar un golpe de gong al principio que anime a un número suficiente de lectores a franquear el pórtico de las mayúsculas. Pongamos un paralelo: “El miedo de los persas”. ¿A qué se refiere? ¿Es el miedo que los griegos tenían a Jerjes y a los suyos o, por el contrario, el miedo que les tenían los persas a los griegos? El miedo de los persas puede significar cualquiera de las dos cosas. Pues aquí pasa lo mismo. La mentira de la democracia española no implica que la democracia en nuestro país sea falsa –de hecho voy a sostener exactamente lo contrario- sino que, siendo una verdadera democracia, contiene una falacia. Veamos cuál.
Después de un par de meses de vacaciones en el paraíso caribeño de Punta Cana, regresa nuestra Azucena del Valle más sarcástica y ácida que nunca con su relato "La responsabilidad de la Manada". Hay que tomarse muy en serio todo lo que dice.
Autor del libro “La Revolución francesa contada para escépticos”
Vuelvo a entrevistar a Juan Eslava Galán después de un tiempo sin hacerlo. ¡Maldita pandemia que nos impidió las entrevistas personales! Quedamos en un hotel de la plaza de la Independencia, a unos metros de la Puerta de Alcalá, para hablar sobre la Revolución francesa y de… política. No esperaba que nuestra conversación discurriese por esos vericuetos, pero en política todo está conectado y de los barros de esa revolución salieron los lodos de Napoleón.
En mi infancia, y sin medir las consecuencias, las personas encargadas de mi crianza me amenazaban con un “o te portas bien, o viene el cuco”.
Uno de estos pasados días, mientras sus compañeros cardenales –no sé si con una pizca de mala idea- elevaban a Prevost al trono de Pedro, un amigo que trabaja en un conocido programa de Televisión Española, me reveló en un mensaje privado de X que en todos los años que viene desarrollando su carrera profesional en el ente público (palabra, por cierto, esta de “ente”, que ya por sí misma nos transporta a una atmósfera distópica y orwelliana) jamás había visto algo parecido a lo que sucede estos días. Se refiere, por supuesto, a las ideas -fruto de una doble inspiración, proveniente de los espíritus amalgamados de Nerón y Berlanga- del nuevo director de la pública, en términos de programación. Y sobre todo, habla del maltrato brutal a algunos programas culturales de gran solera. Como comprenderán, no puedo revelar la identidad de ese amigo para no comprometerlo, pero quienes me siguen en X y sufren mi terne y contumaz cinefilia, sacarán seguramente las conclusiones adecuadas.
Que "el mundo está en crisis", lo sabe Theodor Kallifatides y todo quisqui. Lo malo es que no hacemos nada por solucionarlo. El escritor griego-sueco ha viajado a España para dar una serie de conferencias y agitar conciencias. El vivió el conflicto armado más grande del siglo XX y no quiere vivir otro de esas dimensiones, aunque lo tengamos encima. No solo la invasión de Ucranía, en el mundo hay más de ochenta conflictos armados y nadie hace nada.
Con el pasar de los años busqué aquellos primeros de mayo, día combativo, que marcaron mi existencia.
Autoras de "Guerreras"
Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.
El premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosas y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentaron el pasado 18 de mayo, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el libro de Mauricio Rojas, Pasión por la libertad. El liberalismo integral de Mario Vargas Llosa, que ha publicado la editorial Gota a Gota.
Presenta su novela "Tiempos recios" en la Casa de América
Parece mentira que Mario Vargas Llosa se mantenga tan lúcido a sus 83 años. Con “Tiempos recios” vuelve a demostrar el por qué le concedieron el premio Nobel de Literatura. Años antes se lo otorgaron a Miguel Ángel Asturias, autor guatemalteco que trató las dictaduras de su país. La nueva obra de Vargas Llosa tiene las características de la denominada novela de dictador, un gran fenómeno americano que ha sufrido tantas dictaduras.
"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.
"Pobreza. Made in USA", del sociólogo estadounidense ganador del Premio Pulitzer Matthew Desmond es un riguroso trabajo de investigación social que analiza la pobreza en EE.UU. como un fenómeno sostenido activamente por quienes se benefician de él, mediante salarios bajos, vivienda inaccesible y un sistema de bienestar desigual. Un libro que ofrece nuevas perspectivas sobre este problema moralmente urgente y nos ayuda a imaginar soluciones transformadoras.
…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.
Siruela, Madrid, 2024
Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.
La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.
Jaime Ignacio del Burgo ofrece en "La República y su trágico final (1931-1939)" un análisis detallado y accesible de uno de los momentos más turbulentos de la historia de España, donde se examina la contradictoria victoria militar y la derrota política del carlismo.
Sami Naïr ha presentó ayer en el Pabellón Banco Sabadell ¿Por qué se rebelan? Revoluciones y contrarrevoluciones en el mundo árabe, editado por Clave Intelectual. La obra, en palabras del periodista Ignacio Ramonet, es "un ensayo de antropología política y religiosa que pretende explicar la génesis de la primavera árabe". El exdirector de Le Monde Diplomatique ha destacado el esfuerzo de Naïr por combinar la crónica de actualidad con el esbozo de la historia del siglo XX de "un continente socio-cultural y político que ahora despierta después de la glaciación en la que la sumieron los poderes colonialistas, primero, y las oligarquías autoritarias, más tarde".
La exposición del CAM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian en Artists join the Embassy, las actividades en la Central Artística de Bueño, Almada Negreiros en el Reina Sofía y la celebración del 25 de abril, entre lo más destacado de 2024. El programa Cultura Portugal ha ofrecido en este final de año más de 70 actividades en 21 localidades de España y Andorra.
"Corazón ligero", de Antonio Fornés, es el ensayo ganador del XIX Premio Eurostar Hotels de Narrativa de Viajes. Su filosofía nos dice que los verdaderos viajeros parten por partir.
"Inquietudes de un europeo", de Francisco Michavila, es un libro que aborda el ideal del europeísmo, y su objetivo de alcanzar la unión, federal o como se denomine, de los europeos en un proyecto político construido a partir de la cultura, la ciencia y la historia de los pueblos actuales de la Unión Europea.
Cuando tu pensamiento no lo gestionas tú porque crees más en el de otro, eres esclavo del otro.
(Cita del autor)
Entiendo, y quiero entender, que todo el mundo puede opinar de cualquier cosa. Otra cuestión es que esa opinión tenga consistencia, esté bien argumentada, incluso, documentada y, consecuentemente, sea objetiva. Por tanto: 1º La opinión es un derecho, 2º la opinión no es una verdad objetiva, 3º la opinión debe fraguarse mediante el procesamiento cognitivo del sujeto expresado en el pensar, 4º la inteligencia y el razonamiento de los seres humanos les lleva a todos a la facultad de pensar y el pensamiento ya es, de por sí, la forma más razonable de fraguar opinión.
|
|
|