www.todoliteratura.es

interior

HUMOR

19/05/2024@06:36:00
Santis y Q3 siguen con sus reflexiones de poeta.

El genio, a veces se convierte en un monstruo y, también, en el peor reflejo de su más nefasta versión. Eso, quizá, fue lo que llevó a Truman Capote a ser una leyenda borrosa y equivocada de sí mismo. Tan equivocada que, en ocasiones, tapó su genialidad como escritor, pues no en vano fue uno de los más destacados narradores de la literatura norteamericana del siglo XX.

El libro narra la historia de The Cramps, una banda de rock formada en Nueva York a finales de los 70. Incluye entrevistas con los miembros de la banda y cuenta su legado en el psychobilly. También explora la escena musical de Nueva York en esa época. El autor, Dick Porter, ha escrito varias biografías de rock.

Reseña del poemario "Islario", de Marina Tapia. Ed Amargord 2022

Si el arte en general es el lenguaje de la armonía; la poesía, manifestación artística por excelencia, ha de participar, sobresaliendo, del equilibrio, la cadencia y la unidad de sentido. Así Islario, el libro de Marina Tapia.

La facturación crece un 5,6% respecto al año 2020, hasta alcanzar los 2.576,70 millones de euros. Este incremento se produce gracias a un aumento de los ejemplares vendidos del 5,9%, llegando hasta los 174,10 millones de ejemplares

El sector editorial español continuó su crecimiento en 2021, alcanzando el mayor incremento en facturación de lo que llevamos de siglo. Así se refleja en el informe de Comercio Interior del Libro 2021 en el que se muestra que las ventas del conjunto de las editoriales españolas crecieron un 5,6% respecto al año anterior, alcanzando los 2.576,70 millones de euros facturados. Este aumento es superior al del ejercicio anterior, que fue de 2,4%. Es importante destacar que este incremento se produce gracias al crecimiento del número de ejemplares vendidos en papel, 174,10 millones de ejemplares, un 5,9% más que en el año anterior. Asimismo, durante 2021 se produjeron 13,49 millones de descargas de títulos digitales, un 1,7% respecto a 2020.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Carlos Cúccaro nació el 8 de julio de 1968 en Azul, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Fue Secretario General y luego Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Azul, entre 2002 y 2006. Ha sido premiado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, y por los municipios bonaerenses de las ciudades de Olavarría, Las Flores, Azul, Ramallo y Tapalqué. Fue incluido en las antologías “Poetas argentinos del interior” (1994) y “Poesía hacia el nuevo milenio” (2000). Además de la plaqueta “Los suburbios del fuego” (1998), publicó los poemarios “Ultrasenderos” (1993), “Libro de Babilonia” (1996), “Los latidos oscuros del silencio” (2001), “Blues” (2007), “Luciflor o la sangre” (2008), “Tharsis” (2011) y “Los árboles del abismo” (2015).

Después de haber ayudado a más de 300.000 lectores con El poder de confiar en ti, el coach Curro Cañete regresa con más fuerza que nunca para transmitirte que "No tengas miedo a nada". Solo tienes que abrir tu mente, encontrar tu propósito y cumplir tus sueños.

Si sientes la necesidad de conectar con la energía universal, atraer dinero, abundancia, prosperidad y aprender a hacer rituales para lograrlo, una de las mejores alternativas es hallar un buen libro de magia blanca y de rituales.

Acantilado, Barcelona, 2023

Si el poeta dice (si el poeta piensa), si el poeta escribe: “Hacemos anillos de flores y nos desposamos con los árboles, con el aire, con el primer silencio” hemos de creerle; necesariamente hemos de creerle.

La búsqueda del sentido de la vida a través del otro, tal y como nos lo presenta Nuccio Ordine en este ensayo sobre lo individual frente a lo colectivo, el uno frente a lo múltiple, o del hombre frente al mundo, nos pone de manifiesto que las ideas y la esencia del ser humano siempre han permanecido inmutables a lo largo de los siglos. El amor, la esperanza, la codicia, la venganza, etc., forman parte de esa coraza que nos define a través de los sentimientos.

Autor de “Un sollozo del fin del mundo”

Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

Autor de “EUTIMIA. Serenidad de espíritu”

Hace muchos, muchísimos años conocí a Jesús Manzaneque Quintanar; desde ese mismo momento conectamos. Hemos mantenido la amistad todo ese tiempo y compartido muchos trabajos de crecimiento personal. También ha sido maestro mío en muchas disciplinas. Siempre que nos juntamos aprendo todo lo que se puede aprender. Lástima que la memoria sea floja y tenga que volver a reaprender sus enseñanzas. Quizá sea eso el significado de la vida.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Hace escasamente seis años casi nadie conocía la labor literaria de Alejandro Palomas. Para él, “Una madre” fue un punto de inflexión en su carrera como escritor. Hasta entonces había compaginado la poesía con la narrativa y con la traducción. Después de su fulgurante éxito dejó la traducción para centrarse en su carrera de escritor.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

Todos necesitamos hablar solos y si no que se lo digan a Azucena del Valle que su amiga la Puri lo hace discutiendo con las sartenes, nos lo cuenta en "Soliloquiando". Hasta el Pedro Antonio necesita un tiempo de reflexión que no ha sido una novena, como buen católico; sino cinco días, como buen republicano. El quinto día es el de almas del Purgatorio, justo donde está él. Ya nos lo dijo el gran Juan Eslava Galán que "España no es una democracia y que se va a la mierda". Más rápido de lo que creíamos.

Ed. Pasado y Presente. 2019.
La Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492 fue algo diferente al Medioevo europeo. Fue un choque, muchas veces cruento, y a veces intelectual, de civilizaciones: musulmanes, judíos e hispanorromanos/visigodos cristianos. El escenario se divide en diferentes aspectos: la Reconquista, la cruzada y la guerra santa. La historia medieval del territorio de las Españas, en sus reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla fue, en variadas ocasiones, una tierra de tolerancia y de convivencia entre las tres religiones monoteístas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.

OPINIONES DE UN LECTOR

Tres libros: novela, poesía e intrahistoria, respectivamente (150, 182 y 116 páginas). Todos publicados en la Editorial Granada Club Selección - Granada Costa, años 2023-2024, y presentados el día 6 de abril de 2024 en Ítrabo, Granada. Un claro ejemplo de autor prolífico. La novelita, con un toque naif, te sorprenderá. No solo de obras maestras vive el lector. El cementerio de los olvidos está lleno de libros que no tuvieron el reconocimiento que merecían, otros hay que reconocer que tanta paz llevaron como dejaron. Para leer un libro no hace falta que sea el mejor ni el más recomendado. Un lector no es un cazatesoros.

“Hasta el siglo XVII los barcos se construían sin planos; como las catedrales”

Recientemente entrevistamos a los dos autores del libro “La armada real”. A Rafael Torres por “Historia de un triunfo” y a Jordi Bru por “Sangre en el frente”. Ambos forman un curioso tándem, donde el último se encarga de la iconografía y el primero de unos textos precisos sobre las fotografías que conforman un libro que “no tiene ninguna Armada del mundo”, señala José Ramón Vallespín, director del departamento de Estudios e Investigación del Instituto de Historia y Cultura Naval, que nos hace de cicerone en la visita.

En el cincuenta aniversario de la muerte de la novelista irlandesa Kate O’Brien (Limerick, Irlanda, 1897 – Canterbury, Reino Unido,1974) nos ocupamos de su figura como escritora de proyección internacional, como mujer, como feminista, como admiradora del genio de Santa Teresa, como abulense de sentimiento, como viajera enamorada de Castilla, como ilustre vecina protagonista del callejero abulense, como icono del festival literario que lleva su nombre en Limerick, como brigadista literaria en la guerra civil española, como embajadora de Ávila en la cultura anglosajona, y como nexo de unión entre Irlanda y España.

Ediciones Diwan Mayrit, Madrid, 2024
En una esmerada edición bilingüe (español-árabe) ilustrada con una elocuente acuarela de Karima Toufali, se nos entrega esta segunda edición del poemario "La soledad que nos habita" aumentada con esa traducción de la profesora, poeta y traductora Salma Moutaouakkil.

Ed. Salvat. 2023

Dentro de la estupenda colección dedicada a la Prehistoria o a la ‘Evolución Humana’, hoy este libro nos acerca a la posibilidad, según el análisis de la autora de que: “¿Existe un ancestro femenino común a todos los seres humanos? El estudio del ADN nos permite abrir una ventana al pasado para intentar descubrir los rasgos de una tatarabuela que compartimos todos, una Eva que las últimas investigaciones sitúan en el continente africano”.

¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.

El otro día, mientras trataba cierta complicación en el tratamiento más adecuado para uno de los personajes que protagonizan la novela en la que estoy ahora metido, me asaltó una pregunta que aparentemente no tenía nada que ver con el asunto, ni con la literatura, acaso, si nos ponemos estupendos… ¿Qué pueden tener en común Irene Montero y Vinicius Junior?, me pregunté, de repente… Y, seguidamente, me asaltó otra duda… ¿Usar la palabra negro para referirme a una persona negra, pongamos, en un artículo de prensa, resultaría inconveniente?

Manuel Salado, en su obra número cuarenta y dos, intenta explicar a su nieta de doce años la belleza de la juventud y las lagunas del mundo en el que viven. La obra es una declaración de amor y también muestra el miedo a la ignorancia. A través de reflexiones y pequeños hechos, el autor busca transmitir fuerza y coraje a los lectores.

Cuáles son los límites que bordean a la verdad en la necesidad de delimitar todas y cada una de las experiencias que tenemos a lo largo de la vida. A esos hechos contrastados que nos llevan a reinterpretar lo visto y lo vivido de una forma distinta dependiendo de la persona que los haya experimentado. La verdad, entonces, se convierte en algo relativo, dependiendo de quién nos la cuente, y Delphine de Vigan en Nada se opone a la noche, nos lo demuestra al abordar la vida y el recuerdo de su madre, Lucile, en una secuencia de hechos, vivencias y tiempo que nos lleva hacia ese terreno donde debemos aceptar que nuestro mundo gira entorno a la mirada hacia la verdad y sus múltiples versiones.
  • 1

El informe de la Federación de Gremios de Editores de España revela un crecimiento en las ventas de libros en 2022, especialmente en literatura infantil y juvenil y ficción para adultos. Los libros digitales representan el 5% de la facturación total, con un aumento del 3,3% respecto al año anterior. Las librerías siguen siendo el principal canal de distribución, seguidas por las cadenas de librerías. Las exportaciones del sector del libro registraron un incremento del 1%, mientras que las importaciones aumentaron.

Ed. Cuadernos de la Errantía. 60 páginas
"Los sitios interiores" es uno de esos escasos libros que ya resultan fascinantes sin necesidad siquiera de pasar la primera página. Por su propia y particular historia. Su condición de poemario "silenciado", el peculiar contrato de edición al que le obligó Raúl Nieto de la Torre (también conocido como uno de los mejores poetas de su generación de los nacidos a finales de los setenta) y que se materializa en esa "carta al yo" que lo inicia. Ejemplo de una escritura compulsiva ("déjate llevar en tu arrebato") tan característica de Soler, marcada por una ironía siempre en contraste con la actitud de quien es capaz de asumir la escritura como un oficio, como un intenso pundonor en el pulso contra las propias debilidades.

La primerísima novela del escritor argentino Laureano Debat, "Casa de nadie", en la que nos vemos envueltos en un retrato costumbrista del trabajo sexual en la Barcelona contemporanea nos traslada a un piso de l'Eixample donde disipamos la bruma que cubre un tema tabú en nuestra sociedad a través de conversaciones, muchas veces crudas, que emanan de la convivencia. Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial Candaya.

En la tarde del viernes 10 de junio y en la librería Moisés Mata de Alcázar de San Juan, se presentaba el libro “La frontera interior. Viaje por Sierra Morena” por su autor Manuel Moyano asistido por Luis Miguel Román Alhambra, vicepresidente de la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan quién le inspiró parte del recorrido.

«Roma, 27 de febrero de 1821

Ya no existe; murió con la más perfecta tranquilidad… parecía entrar en el sueño. El día 23, hacia las cuatro, la cercanía de su muerte se manifestó. “Severn… yo… levántame… me estoy muriendo… moriré fácilmente… no te asustes… sé firme… y da gracias a Dios porque esto ha llegado…”

Sexto piso, Madrid, 2020

El título, en principio, me parece exagerado (¿tal vez la única exageración de este interesantísimo y versátil libro?) y ello es explicable para quien se asoma con afecto y proximidad a él por cuanto, dado el contenido y esa forma tan interesada, humana, perceptiva y emocionante de narrar, quien así se expresa ha de ofrecer todo menos falsedad; es un texto próximo, vivido –y escrito- con todos los sentidos, delicado y sugerente. Hasta tal punto que un lector un poco avezado creo que tendería a entender estos apuntes-anotaciones-vivencias más como un gesto de cariño que no como un gesto de engaño.

Angélica Liddell publica "Guerra interior", una obra en la que sumerge al lector en un lugar de culto, de rito purificador, de búsqueda incansable del amor más puro. Editado por La uÑa RoTa, Guerra Interior es un recorrido en el que se experimenta furia, éxtasis, aflicción, pero también belleza y júbilo porque, como escribe la autora, «la culminación del amor es la risa».

Mi voz, mis manos, mi mirada, mi cuerpo entero, mi energía, todo es tuyo, hazte con ello, busca el lado positivo, convierte tu voz, tu mirada, tu cuerpo entero, tu energía en algo de todos, que podamos compartir, nada es de nadie, nadie tiene nada, el mundo puede ser plano o redondo, según se mire, tú míranos con ojos de cordero degollado, no hables, siente el silencio, reviértelo en alegría, en vivir por encima de los demás, por encima de tus posibilidades, por encima de tus creencias.

La editorial Lunwerg reedita este libro 35 años después de haber sido publicado con imágenes inéditas que en la actualidad están expuestas en el Círculos de Bellas Artes de Madrid. La autora comento en la presentación de esta exposición que "la realidad siempre supera cualquier cosa que puedas imaginar".

No hay otra forma de arte que vaya más allá del conocimiento ordinario como lo hace el cine, directo a nuestras emociones, profundamente al cuarto oscuro del alma, decía Ingmar Bergman, y acaso ¿no es verdad?

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

OBITUARIO DE LA PREMIO NOBEL CANADIENSE

La vida y la literatura están plagadas de casualidades, y ambas, poseen eso que denominamos como lagos interiores que en apariencia nadie ve, pero que sin duda existen. La necesidad última del ser humano por expresarse, le llevó a una joven madre canadiense llamada Alice Munro a refugiarse en la escritura, y lo hizo mientras sus hijas pequeñas dormían la siesta. El silencio y ese eco profundo de la conciencia que, cual duende no nos deja conciliar el sueño, hicieron su función de una forma sencilla y magistral en la todavía joven e inexperta Alice. Seguidora de la mejor tradición de los escritores norteamericanos, ella supo conjugar su propio mundo a través de la demoledora precisión del relato corto caracterizado por la pasión del retrato psicológico de sus personajes, en lo que podríamos denominar como la aventura de los discursos interiores. Tanto es así que una buena parte de su producción transcurre en un condado que lleva su propio nombre, al mejor estilo de Faulkner.

Dudante es aquel que cuestiona las cosas. Que duda de lo que dicen otros y que, incluso, pone en tela de juicio sus propios juicios. Es decir que sus conclusiones las eleva a la calidad de duda en la trascendencia, al entender que aquello que hoy se ve como verdad puede que mañana no lo sea, una vez ampliado nuestro conocimiento en la materia sobre la que emitimos el juicio. Por tanto la verdad del ser humano radica en reconocer que las conclusiones de su pensamiento están mediatizadas por el propio conocimiento de la materia de que trata, sabiendo que mañana tendrá mayor conocimiento, si no lo evitan los dogmas que bloquean el pensamiento. Libérese, pues, del corsé dogmático y abra su mente que “es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre”. En el pasado existen ejemplo de bloqueo del conocimiento por la propia religión y de las clases dominantes, en el presente lo existe por otros credos y culturas de la sumisión incluida la nuestra.

Mariaje López presenta el lunes, 6 de mayo, en la librería Sin Tarima, de la madrileña calle Magdalena 32, “El mundo de la línea infinita”, una novela estructurada en siete partes que pretende ayudar al lector a encontrar tanto sus paraísos interiores como los circundantes. Una apuesta por la belleza y los sentimientos. Será la presentadora, Pilar García Muñiz, actualmente presentadora de informativos en la Cadena COPE:

La Fundación Victoria Ocampo, de Buenos Aires, acaba de editar un ensayo del crítico y narrador argentino Osvaldo Gallone acerca de la obra de su connacional, el poeta Luis Benítez. El volumen -cuarto en su género, de lo publicado respecto de la obra de Benítez hasta la fecha-será presentado en la capital argentina, en el ámbito de la Biblioteca Nacional, en junio del corriente año.

Siruela, Madrid, 2023

Uno de los secretos de toda literatura es su capacidad de seducción, tal como un buen lector estaría dispuesto a refrendar. Por la oportunidad de ser protagonista, claro está; él ha sido el seducido. ¿Quién en sus cabales no refrendaría tal aparente debilidad?

Nadie se atrevería en este siglo a defender la existencia de los campos de concentración y menos aún quienes estuvieron en su interior, ellos o sus antepasados, puesto que el tiempo avanza y las herramientas de dominación y exterminio se perfeccionan.

Con gran acogida de público y un lleno a rebosar en el acogedor patio interior de un edificio del siglo XVIII de estilo barroco, que desde hace más de cincuenta años es la sede de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, ha tenido lugar el ciclo de conferencias titulado “Cervantes y el Quijote. Sus lectores en el siglo XXI”.

Autor de la novela histórica “El juicio del agua”

El juicio del agua” es la cuarta novela histórica que publica el escritor alicantino Juan Francisco Ferrándiz, todo un especialista en la Edad Media. En esta ocasión relata una historia sobre los orígenes del derecho moderno después de varios siglos de oscurantismo. El derecho romano volvía a finales del siglo XII a estar presente en los distintos reinos de la cristiandad, después de haber estado aparcado para beneficio de los señores feudales que aplicaban el derecho a su conveniencia.

El libro "Deportados y olvidados" analiza la documentación sobre los españoles exiliados y de origen sefardita que fueron víctimas de la deportación, trabajos forzados y eliminación durante la Segunda Guerra Mundial en campos nazis como Mathausen, Sachsenhausen y Dachau. El estudio actualiza las cifras de víctimas y enriquece el conocimiento sobre el destino de los españoles en el Holocausto. Los autores del libro son Diego Martínez López y Gutmaro Gómez Bravo.

"Magnum 357. Por ti me juego la salvación” es, como el título y la portada indican (hermosa modelo sin rostro posando con un picardías rojo y pistola en la mano), una mezcla de novela policiaca y comedia romántica con muchísimos toques de humor. Además, se plantea como una "película de carretera” clásica, o más bien, es este caso, de ferrocarril, que oscila entre "Vivir un gran amor” y "Tira a mamá del tren”: entre la pasión desaforada y la intriga con su punto macabro.

A propósito de INFAMÉLICA, poemario por Rolando Revagliatti (Editorial Leviatán, Buenos Aires, 98 páginas, 2022)

A mediados del S. XX algunos muchachos aprendimos qué es orbitar, qué sería un satélite y qué es lo artificial. Y algunos otros muchachos aprendieron psicología. La mujer ya estaba alta ante nuestro deseo, una mitológica Luna irresistible para nuestra cohetería en ciernes.

Hay algo que siempre se nos escapa en aquello que vemos. Ese reflejo que nos devuelve la luz en todo lo observado. Un reflejo que funciona como un espejo que nos divide la realidad en dos: la experimentada y la soñada. Una dualidad que nos produce un lirismo que deambula entre ausencias y presencias. La ausencia de los personajes que observan aquello que no es mostrado, y la presencia de un universo repleto de objetos. Cotidianos. Grandes. Pequeños. Desgastados. Olvidados.

Pasado & presente, Barcelona, 2024

El guerrear pretende conquistar, pretende poder. La gran tarea del hombre desde su origen, entre otros vicios.

Autor de "Pan y circo"
El autor cántabro Yeyo Balbás publicó su primera novela, "Pax romana", en 2011, ahora se reedita la continuación, "Pan y circo" en la Editorial Pàmies. Después de una década casado con una médico forense, Balbás ha desarrollado un tono narrativo inquietantemente optimista. Ha sido empresario, desarrollador de videojuegos, asesor histórico de películas, traductor y guionista. Vive en Santander y en los corazones de sus dos hijos. La novela aborda temas como el control de la opinión pública y el papel del entretenimiento en ocultar la realidad.

Autor Jesús Salviejo
Jesús Salviejo, tras el éxito de Chankoro, regresa con En el desván de las caracolas (reescritura completa de No sorprende la lluvia ), con una novela en la que la Historia y las historias forman un tupido tejido poético, de emociones y memorias, en torno a unos crímenes que obligan a sus personajes a atravesar uno de los periodos más convulsos de nuestro tiempo en busca de una salida, a sus vidas, que los cambiará para siempre. El autor nos invita a sacar lo mejor de nosotros mismos, igual que deberán hacer sus personajes. Novela que nos recuerda nuestra historia y cómo el ser humano se sobrepone al horror.