El verano que viene se cumplirá un siglo de uno de los acontecimientos más dramáticos y polémicos de la historia contemporánea de España, catorce reconocidos historiadores, militares y periodistas abordan la guerra de Marruecos en toda su complejidad, así como la profunda huella humana, social y política que dejó tras de sí. El resultado es el libro "A cien años de Annual. La guerra de Marruecos" que ahora publica la editorial Desperta Ferro.
Fue Baltasar Queija, “El novio de la muerte”, de quien, según dice la canción, nadie sabía la historia mas la Legión suponía que un gran dolor le roía como un lobo el corazón. Este libro cuenta lo que se sabe de aquel hombre sin historia y parte de lo que no puede saberse, así como el nacimiento de la canción a la que su muerte dio origen.
Entrevista con el autor de “La espada de Alejandro”
Jaime Barrientos es un reconocido periodista y escritor curtido a lo largo de todo el mundo. Ha cubierto ambas guerras del Golfo Pérsico para medios de comunicación como Tiempo, Interviú o El Mundo, periódico donde también hizo predicciones astrológicas con el nombre de Javier Normand. “Tengo varios seudónimos para las diferentes cosas que escribo”, dice durante la entrevista que mantuvimos muy cerca de una pre navideña Puerta del Sol.
En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Hasta el 17 de abril de 2016
La Fundación Ankaria, en colaboración con Iberdrola, organizan la exposición “Expectativa y Memoria (España-Marruecos / XX-XXI)”, que reúne hasta el 17 de abril, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, una selección de cien fotografías y varias videocreaciones que nos muestran los cambios experimentados en el norte de Marruecos a lo largo del último siglo a través de imágenes de sus paisajes y sus gentes.
Se publica el 3 de septiembre
"La frontera salvaje" de Francisco Balbuena cuenta con maestría la historia de España y Europa durante cincuenta años del siglo xx, desde el desastre de Annual, en 1921, hasta la muerte de Franco.
"Tangerina" (Editorial Martínez Roca) es la primera incursión del periodista Javier Valenzuela en el género de la novela. En ella, nos traslada a la exótica ciudad de Tánger para relacionar dos tramas acaecidas en distintos años llenas de intriga y tensión.
El prolífico escritor andaluz Manuel Salado acaba de publicar su 38ª novela que lleva por título "El hombre sin argumentos". En la noticia nos explica por qué ha escrito el libro y su trama.
Editorial Actas. 2022
La generalidad de los libros de Historia de la editorial Actas son ¡sobresalientes!, cuidado exquisito en los temas historiográficos, presentación delicada, y calidad indubitable en la Historia. Por consiguiente, este volumen cumple todos los requisitos apriorísticos.
Pica en mano en San Quintín, asestando espadazos sobre una resbaladiza cubierta, con barro hasta las rodillas en una trinchera de Flandes, alternando por los tugurios de los bajos fondos de Nápoles… Rebosante de humanidad y con un tremendo poder de evocación de una época desaparecida, el consagrado especialista Julio Albi nos acerca a la historia de los tercios desde una perspectiva novedosa, metiendo al lector en la piel de los hombres que los componían y reviviendo con ellos sus experiencias individuales, sus esperanzas y sus sinsabores.
"El limonero de Tetuán" de Paloma Caro se trata de un homenaje a las mujeres emigrantes de nuestro pasado a través de una vertiginosa historia de amor que tiene lugar a principios del siglo XX. Se encontrará a la venta a partir del 5 de abril en todas las librerias españolas gracias a la editorial La Esfera de los Libros.
Autor del libro "Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo"
José Luis Hernández Garvi acaba de publicar en Ediciones Luciérnaga su ensayo histórico “Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo”, un estudio sobre la relación que el dictador tuvo con ciertos acontecimientos esotéricos y que todavía no han sido lo suficientemente aclarados. El autor madrileño es un reconocido experto de la vida del general Francisco Franco, al que le ha dedicado una biografía muy reveladora.
En Sexto Continente hablamos con Jon Bilbao de su libro “Los extraños”, que llega a su cuarta edición. “Los extraños” es una novela breve que transita por la resbaladiza frontera que separa el amor de la rutina, y que supone una nueva vuelta de tuerca al tema del “otro” y de cómo convivir con lo desconocido. Jon y Katharina pasan el invierno en la costa cantábrica. Se alojan en la vieja casa familiar de él, demasiado grande para dos personas. Se sienten solos y, cuando Katharina se queda embarazada sin desearlo, empieza a preguntarse si irse a vivir con él fue buena idea.
Nuestra colaboradora Azucena del Valle se acercó a las II Jornadas de Literatura y Espionaje, organizadas por Fernando Velasco, Fernando Martínez Laínez, José Luis Caballero y AEMSIE. Como es lógico, no se enteró de nada. Los espías son las personas más herméticas del mundo, ¡no nos van a contar sus secretos! Aunque los periodistas allí presentes lo intentaron. ¡Otra vez será!
Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.
"La identidad nacional es una aventura demasiado personal"
Lorenzo Silva ha presentado en Toledo su nueva novela histórica "Castellano", El escritor madrileño ha realizado con un grupo de periodistas un recorrido por la ciudad imperial donde ha ido mostrando los principales escenarios de su nueva obra. "Por estas calles deambularon y se defendieron el líder de la revuelta comunera Juan de Padilla y su mujer María Pacheco, "la leona de Castilla" que dirigió la sublevación después de la muerte de los líderes comuneros en Villalar", nos cuenta Lorenzo Silva en una parada del paseo.
Catriona Ward nació en Washington, DC, y recorrió medio mundo mientras crecía, de los Estados Unidos a Kenia, Madagascar, Yemen o Marruecos. Tras estudiar lengua y literatura inglesas en Oxford, se instaló en Nueva York para iniciar una carrera como actriz, y, tras regresar a Londres, cursó un Master en Escritura creativa y empezó a trabajar en su primera novela, Rawblood, publicada en 2015 y con la que ganó en 2016 el premio August Derleth.
El último programa de Sexto Continente ha estado dedicado a las difíciles relaciones de España con el Norte de África, que no vienen de ahora, sino que son ya atávicas. La terrible situación del Sáhara, los problemas de relación con Marruecos, cómo nos ven desde países como Mauritania y Argelia, o quién se quiere quedar con la riqueza del subsuelo canario. El norte de África en llamas.
Entrevista a Pablo Martín Carbajal, autor de "El latido de Al-Magreb"
Pablo Martín Carbajal publica la novela "El latido de Al-Magreb", un viaje al sur del Magreb donde los protagonistas, Álvaro y Cárol son dos hermanos que tienen una difícil relación. Trabajan en la empresa familiar, en las Islas Canarias y deben desplazarse por negocios a Mauritania y a Marruecos. Conoceremos con ellos la historia de Al-Magreb al-Aqsa, la parte más occidental del Magreb, el papel de sus líderes independentistas, el conflicto del Sahara que perdura desde hace más de 40 años. En definitiva,nuestra propia historia.
Este verano se ha conmemorado el centenario de Annual con más pena que gloria. Es evidente que una derrota no tiene por qué celebrarse, aunque algunos lo hacen, pero al menos se debería de haber recordado a aquellos héroes que lucharon en el Rif y que fueron traicionados por sus jefes militares y por los políticos. Alfonso Basallo basándose en los recuerdos de su abuelo ha publicado una obra increíblemente veraz y arriesgada “El prisionero de Annual”.
OPINIONES DE UN LECTOR
Iruya Editorial
El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.
De ‘Lo irrisorio y adyacencias’
“¿TENDRÁS POR ALLÍ ALGUNA SITUACIÓN IRRISORIA DE LA QUE HAYAS SIDO MÁS O MENOS PROTAGONISTA Y QUE NOS QUIERAS CONTAR?”
Marta Robles presenta la novela negra "Renacen las sombras", de Chirinos
Se ha presentado en el icónico restaurante Commodore la nueva novela del escritor venezolano, afincado en España, Juan Carlos Chirinos (Valera, 1967), "Renacen las sombras", que ha sido publicada por la editorial La Huerta Grande y que han amadrinado la editora y escritora Philippine González-Camino y la escritora y periodista Marta Robles.
La actividad no para dentro del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” (CINH). Así, el domingo empezó, como es costumbre dentro de la cita, de buena mañana, a las 9:30 horas con la presentación del escritor linarense David Gómez presentó su opera prima “Fuego sobre Igueriben”, que está ambientada en el conflicto bélico que mantuvo España con Marruecos, trascendentales para la historia de nuestro país, y del que se cumple su centenario.
«Hace tiempo que se sabe que uno es uno y su circunstancia, y yo no soy excepción. Es evidente que mis cuarenta años de vida diplomática y el hecho de haber dirigido el servicio de Inteligencia español, el CNI, de alguna forma asoman cuando escribo una trama de espionaje sobre un trasfondo de geopolítica regional». La elección de Jorge Dezcallar de la guerra siria y la enemistad entre el Estado de Israel y la República Islámica de Irán como telón de fondo de su primera novela no es, por supuesto, fruto del azar.
Sería la tercera en España después de las de Madrid y Barcelona
Las orillas de España y América podrían acercarse todavía más gracias a la iniciativa que se está promoviendo en Málaga de cara a la fundación de una Casa de América o Instituto Cultural Latinoamericano en la propia ciudad andaluza.
Reseña de la novela "Aquellos tiempos robados"
“Un inesperado telegrama paraliza la vida de una joven mujer que —en la Barcelona de revueltas, libros y cuplés de principios del siglo XX— espera en su casa del barrio alto las noticias del frente de Marruecos. Como en aquel eclipse total de sol, que dejó a la ciudad en penumbras a mediodía y marcó para ella el comienzo de un prometedor futuro, ahora todo ha quedado nuevamente a oscuras, pero esta vez la luz tardará algún tiempo en volver a la vida de Remei”, reza la contraportada de este libro…
|
En el libro "El desastre de Annual" Gerardo Muñoz Lorente cuenta cronológica y detalladamente los hechos acaecidos durante la conocida tragedia, pero también lo sucedido durante la campaña militar del resto del año 1921 y las dramáticas experiencias vividas por algunos de los españoles capturados. Y lo hace resaltando el factor humano, es decir, a los protagonistas; no solo a los militares de mayor graduación, sino también a muchos jóvenes que formaban parte de la tropa y que son los grandes olvidados de las crónicas oficiales.
"Al Ándalus en Marruecos" es el último ensayo del renombrado especialista norteamericano Eric Calderwood. Según este prpfesor, la identidad andalusí de Marruecos no proviene del Medievo, es un invento moderno surgido del encuentro colonial entre España y el Reino Alauita
El prestigioso historiador Julio Albi recupera del olvido la Guerra de África de 1859-1860, un conflicto cuyo magro casus belli solo rivalizaría con la exigua recompensa, en la que el patriotismo suplió a la planificación, en la que se derrochó coraje, pero faltó cabeza, como siempre.
Ganadora del III Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda
"La frontera salvaje" de Francisco Balbuena es una historia sobre lazos familiares, guerra, amor, revolución y magia. Un reflejo de los tiempos convulsos por los que pasó nuestro país durante 50 años clave del siglo XX. La novela se presenta el martes, 6 de octubre en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Callao.
"Magreb el Aksa", uno de los más reveladores y ocultos libros escritos sobre Marruecos y el primero que podemos considerar plenamente contemporáneo, ha sido publicado en castellano por la editorial Renacimiento. Con el subtítulo de Un viaje por Marruecos, R. B. Cunninghame Graham (1852-1936) nos narra sus aventuras de los días en los que viajó por el interior de este país, hacia territorios vedados a los europeos en esa época.
Con ocasión de la celebración del IV centenario de la Segunda parte del Quijote (1615-2015) y durante los días 22 y 23 de abril
Con ocasión del IV centenario de la Segunda parte del Quijote (1615-2015), el Departamento de Lengua y Literatura hispánicas de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Tetuán ha organizado el Coloquio Internacional “Marruecos y Tetuán en la obra de Cervantes” los días 22 y 23 de abril, con el fin de analizar y debatir la influencia de Marruecos y el norte de África en el autor del Quijote.
En una presentación muy íntima, se han presentado en Madrid las novelas "El hombre que amó a Eve Paradise" de Edmundo Díaz Conde, ganadora del XLVII Premio de Novela Ateneo de Sevilla 2015 y "Los supervivientes" de Jimina Sabadú, ganadora del XX Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla 2015. Ambas novelas han sido publicadas por la editorial Algaida.
Ayer lunes 10 de abril se extendía por todo el país la noticia del fallecimiento, a causa de un infarto, de Fernando Sánchez Drago a los 86 años. Excelente escritor, tenaz periodista y figura destacada sorprendente. Dragó siempre fue un comunicador cautivador, a lo largo de su vida experimentó un cambio en su forma de pensar, que se traduce en sus obras literarias. Todas ellas narran la Historia de nuestro país y de la vida que en él se vivía, momentos e hitos que supusieron un punto de inflexión. Por ello, vamos a repasar algunos de sus libros más prolíficos, para que aquellos lectores que no hayan tenido la oportunidad de indagar en su obra se acerquen a ella y la descubran. O simplemente la recuerden.
El debut en la novela de Gregorio Muelas Bermúdez (Sagunto, 1977) se adscribe a ese subgénero novelístico que amaneció en el Romanticismo del siglo XIX y llegó hasta nuestros días, pletórico de salud: la ficción histórica ambientada en el Imperio romano. Tras una solvente y dilatada trayectoria como poeta, el autor saguntino, historiador de formación, está a punto de publicar la tercera edición de esta novela, editada por el sello valenciano Olé Libros. Pero ¿Qué nos cuenta "El primer tetrarca"?
Hace pocos meses, tuve la oportunidad de asistir a un gran evento donde Gabriel Moreno recitaba algunos de sus versos, y una vez más, hacía partícipe a un público devoto y entregado, de su gran talento como cantautor, deleitándonos con muchas de sus magníficas composiciones.
Era el año de 1126 cuando en Córdoba nació uno de los pensadores y filósofos más importantes de la historia de Al-Ándalus y cuyo pensamiento tuvo una gran trascendencia en toda Europa. Ibn Rusd, Averroes, destacaría por sus teorías filosóficas y por sus aportaciones a otros campos de la ciencia como la Filosofía, la Medicina, el Derecho, o la Astronomía, dejándonos un legado que llega hasta nuestros días.
El traductor, politólogo, columnista y escritor Mohamed El Morabet, ha publicado la novela El invierno de los jilgueros en la editorial Galaxia Gutemberg.
Fotografía e historia se dan la mano en una experiencia inmersiva que recorre la historia militar de España a partir de los hombres y mujeres que la protagonizaron, sus soldados. Un periplo narrativo de cinco siglos de historia, desde la conquista de América hasta las misiones de paz en pleno siglo XXI, a través de las vívidas composiciones de Jordi Bru, que nos transportan hasta primera línea de batalla.
“Resurrecta” es la tercera novela histórica que publica la autora hispano-húngara Vic Echegoyen, y vuelve a demostrar la solidez de su escritura y la originalidad que imprime a todos sus textos. El acontecimiento que da pie a esta pequeña joya novelística es el terremoto de Lisboa que se produjo el 1 de noviembre de 1755 y que se dejó sentir en gran parte de la península Ibérica y Marruecos y que según distintas fuentes pudo llegar a producir cerca de 100.000 muertos.
Miles de años después de Ulises, en tiempos de Instagram, Google Maps y los turoperadores masivos, ¿qué sigue motivando al ser humano para viajar y contarlo? Según la Odisea, sería en las proximidades de Ceuta, y con la creencia de que más allá no había nada, donde Ulises decidió emprender el camino de regreso a casa. Precisamente en las proximidades de Ceuta es donde comienza Sin noticias de Ítaca (Ed. Laertes), el nuevo libro de Enrique Vaquerizo, un recorrido de 3.500 kilómetros en el que el autor nos invita a acompañarlo a través de los dos lados del muro que separan hoy los antiguos territorios españoles en el Sáhara.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Si anda como un pato, se comporta como un pato y dice cua cua, es un pato. Decía Oscar Wilde “las cosas son siempre lo que parecen”. Y lo que parece es que Argelia nos la va a jurar de por vida y esperará el momento oportuno para vengarse.
La oralidad y la lucha que supone en la mezcolanza entre culturas, ritos y tradiciones. La oralidad y su choque directo con los recuerdos. De ahí nacen las palabras de Mrabet y la vida que él recupera a través de la palabra y las señas de identidad que se transfieren al otro como protagonistas sensoriales de vivencias y sentimientos.
Durante más de tres siglos, la soberanía española sobre el conjunto del archipiélago filipino se vio amenazada por un enemigo indómito e irreconciliable, el aguerrido pueblo moro, que en las espesas junglas y traicioneras aguas de Joló y Mindanao mantuvo una interminable y encarnizada guerra sin cuartel. El prestigioso historiador Julio Albi de la Cuesta nos invita a surcar, por primera vez de forma íntegra, esta apasionante y desconocida historia.
Te llamas Juan, Iñaki, Santiago. Sumas meses conduciendo tu camión y pagando el gasoil cada día a un precio más alto, durmiendo en la cabina, comes basura, porque ya no te puedes permitir ni un menú de carretera. Vuelves a casa, tienes mujer y tres hijos. El único ingreso familiar es el tuyo, haces las cuentas y una vez más el balance te sale a pérdidas. ¿Qué vas a hacer? Conectas el televisor y una ministra que acaba de aplicarse a su salario de setenta mil euros una subida del 2% te dice que eres un ultraderechista y que no mereces sentarte a su mesa.
Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.
Una novela histórica que nos habla con rigor de la Europa de entreguerras, que nos permite volver a saborear el castellano y nos acerca al mundo de Leonor Izquierdo y Antonio Machado
Enrique Baquedado, Director del Museo Arqueológico Regional Comunidad
Autor de la novela “Campos de ababoles”
Hablaremos de Soria, Antonio Machado, Leonor Izquierdo, españoles en París a principio del siglo XX...
Tuvimos el gusto de asistir a la presentación oficial del libro en la Casa de Soria en Madrid... y fue emocionante ser testigos de la cariñosa acogida que tuvo tu novela y ver el interés que despertaba todo lo que nos contaste acerca del libro y de su proceso de creación, pero, ávidos de todos los detalles, aún son muchos los interrogantes que nos quedan, y que, seguro, tú nos los puedes aclarar...
Situados en el Noroeste de África a la altura del Trópico de Cáncer con una superficie aproximada de 266.000 Km. cuadrados similar a la mitad de España o casi tres veces la extensión de Portugal es el lugar donde viven los saharauis. La descolonización del Sahara Occidental y su anexión por Marruecos y Mauritania dieron lugar en 1976 a un conflicto bélico que lleva más de cuarenta años empantanado tanto en el terreno militar como en el diplomático.
Autor de “Espía accidental”
El curriculum de Jorge Dezcallar es sencillamente impresionante. Abogado y diplomático, su vida profesional ha discurrido entre embajadas y servicios de Inteligencia. Ha sido embajador en Marruecos, la Santa Sede, Malta y Estados Unidos, además de director de Política Exterior para África y Medio Oriente, del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Y lo que tiene más mérito con diferentes gobiernos de partidos casi antagónicos. Lo que nos dice que es una persona de absoluta confianza.
La editorial Nazarí ha puesto en circulación el poemario “Opium” de la jiennense Isabel Rezmo, en una cuidada edición.
Últimamente Méjico ha celebrado dos importantes centenarios: el V de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus aliados indígenas y el comienzo de la colonización de la Nueva España, y el II de la independencia de la República. Para ir calentando la celebración de estas efemérides, su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en marzo de 2019 exigió al rey Felipe VI y al Papa que pidieran perdón por aquella conquista. La Corona española ignoró tan extravagante demanda, pero el Papa Francisco ha accedido a ella.
|