www.todoliteratura.es

Olé Libros

17/10/2020@08:57:09

Un año después de concedido el primer premio de poesía del Ateneo Mercantil a José Antonio Olmedo por su libro “Actos sucesivos”, la situación sanitaria en que vivimos, no sin mantener las medidas de seguridad, ha permitido que el pasado 15 de octubre se celebrase la presentación en sociedad del libro premiado.

El próximo jueves, 15 de octubre, la institución valenciana celebrará la presentación en sociedad del poemario “Actos sucesivos” (Olé Libros, 2020), un libro autoría de José Antonio Olmedo López-Amor, poeta, crítico literario y editor valenciano, quien firma todos sus poemarios bajo el seudónimo Heberto de Sysmo.

Olé Libros, 2020

Con un magnífico prólogo de Jaime Siles, nos llega "Oscura y clara luz", la tercera y última entrega de la trilogía que sobre el amor y sus alrededores ha escrito Vicente Barberá.

Hay autores que utilizan el lenguaje para hablar de sí mismos, de sus experiencias, su mundo interior, de sus ideas, sueños y ocurrencias, y otros, que utilizan el lenguaje para hablar del propio lenguaje, porque, ¿qué otra cosa tenemos para abrir en canal el lenguaje y observar sus entrañas, mas que el escalpelo de la palabra? Cuando esto ocurre, decimos que estamos ante metaliteratura. Hay poetas que pueden hablar de sí mismos y renunciar a lo metapoético, pero pocos, o ninguno, que al hablar sobre el propio lenguaje no filtren y entreveren en su discurso —consciente o inconscientemente— información acerca de sí mismos.

Este libro de relatos cortos supone la puerta abierta a un universo disparatado y mágico. Ha sido “la locura de escribir lo imposible” como bien nos comenta Salomé Chulvi al final de esta entrevista. Un libro lleno de retos alfabéticos que nos sorprenderá y seducirá por su originalidad a partes iguales.

Magda Villarroya nos habla a continuación de su primer poemario "Las siete de la tarde" (OLÉ LIBROS, 2019). Pese a tratarse de la primera obra poética (que no en prosa) de Magda, la poeta demuestra tener ya un estilo propio lleno de sencillez, emoción y musicalidad como demuestra más de uno de los poemas que amablemente ha compartido a lo largo de esta entrevista.

Salón de lectura

Resulta muy estimulante comprobar que la maquinaria editorial en nuestro país no solo se mantiene, sino que se refuerza con la aparición de nuevas editoriales dispuestas a favorecer la cultura del libro, que como bien sabemos quieren aniquilar a toda costa algunos desaprensivos. Esta fortaleza que asumen algunas editoriales merece el reconocimiento claro de lectores y críticos.

Noelia Illán Conesa (Cartagena, 1983) es licenciada en Filología Clásica. En 2012 publicó Calamidad y Desperfectos, reeditado un año más tarde con prólogo del poeta novísimo José María Álvarez, de cuya obra es experta conocedora. Publicó en 2015 la antología de Álvarez El oro de los tigres (Editorial Balduque). Ha participado en festivales de poesía y colaborado con prensa y revistas literarias, como El Ciervo, El Coloquio de los Perros, Ágora, Carátula o Meca. Ha aparecido en varias antologías y recibido varios premios de poesía y microrrelato.

Reseña del poemario "Actos sucesivos", de Heberto de Sysmo

“Vivir es exponerse a la frivolidad del tiempo” Así lo afirma Heberto de Sysmo –pseudónimo de Jose Antonio Olmedo López-Amor– en el poemario que nos ofrecen sus Actos Sucesivos. Y es que ya en el prólogo, el poeta Antonio Praena advierte que “Toda gran poesía ha de habérselas con el tiempo”. Cada humano va a lidiar contra la dictadura de Saturno, pero ¿y si el tiempo no fuese más que un mito, una creencia? Con esta premisa nos introduce De Sysmo en un nuevo paradigma en el poema Tu vida: “Crees en el tiempo. /Esa es tu religión inconfesada./ Tu dios entre los dioses y a él te ofreces.”

Reseña del poemario "Poética del frío"

"Poética del frío" es una antología donde se reúnen poemas del autor que abarcan un amplio periodo (1970 -2018) una selección procedente de distintos poemarios de temática diversa. Sin embargo, el lector encontrará en cada verso el poso soberbio de quien ama la poesía y reconoce el carácter huidizo de la belleza. Según Pedro J. de la Peña, ser poeta no es una elección propia, es casi un dejarse ser poeta, rendirse a una atracción más fuerte que sí mismo. Entonces surge el milagro, de quien el autor es el ser más cercano casi por puro azar.

Reseña de la novela histórica "El pintor de ángeles", de Lucía Sabater

Si una novela pudiese pintarse en lugar de ser escrita, y conservar, a pesar de ello, la esencia narrativa, la intriga y, especialmente, el ritmo, probablemente su canon sería el de este libro. En El pintor de ángeles, la autora de Voto de silencio ha vuelto a superarse para trasladarnos a la Valencia del siglo XV, con la cosmovisión de la época, con sus intensas confrontaciones religiosas, sociales, artísticas y culturales.

Olé Libros, 2019

María Jesús Mena (Madrid, 1971) estudió Trabajo Social y Ciencias del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid. Se especializó en Mediación y Resolución de Conflictos y en Inmigración y Cooperación Internacional. Ha publicado poemas y relatos en diversos medios pero Poemas ciegos (Olé Libros, 2019) es su primer libro y ya en él puede apreciarse esa vocación social y altruista que le caracteriza como persona.

Lucas Luna (Olé libros, 2019) de Vicente Barberá está entre las obras finalistas, en el apartado de novela, que optan a los XXXIX Premios de la Crítica Valenciana 2020, que se fallarán el próximo 16 de mayo en Rocafort.

Olé Libros, 2019

Publicada por Olé Libros en su colección “Cum Sideres”, y actualmente Nominada en la categoría de “Mejor cubierta” en la X edición de los Premios de Literatura Histórica del prestigioso portal HISLIBRIS, obra de la propia autora, La hilandera de los canales es la primera incursión de la pintora Mª Carmen Lopez Olivares (Navas de San Juan, Jaén, 1961) en el terreno de la novela.

Olé Libros

José María Álvarez (Cartagena, 1942) es uno de los poetas que escogió el crítico literario José María Castellet para conformar su famosa y polémica antología —a partes iguales— titulada Nueve novísimos poetas españoles (Barral, 1970). Concretamente, Álvarez, junto a Manuel Vázquez Montalbán y Antonio Martínez Sarrión formaron esa facción denominada `senior´ dentro de una misma antología que se completó con poetas más jóvenes, o `coqueluche´, formada por: Guillermo Carnero, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Ana María Moix, Vicente Molina Foix y Leopoldo María Panero.