PLAZA DE GUIPÚZCOA
Yolanda Díaz me tiene ganada con ese comentario tan íntimo y al mismo tiempo tan profundo. “No hago otra cosa que coser”, dice en referencia a los pifostios del gobierno de coalición. Menudos costurones estará haciendo. Como los de Franskentein (nunca mejor dicho), ese monstruo recosido con restos de cadáveres.
PLAZA DE GUIPUZCOA
“Hoy empieza todo” ha dicho Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y sustituta de Pablo Iglesias en Podemos. Una frase ilusionante, diría nuestro ex alcalde Odón Elorza. A todos nos gustaría tener segundas oportunidades en la vida para no hacer el gilipollas tan a menudo.
"Legitimidad", de Luis Alegre Zahonero y Clara Serrano García, es un ensayo brillante sobre la raíz filosófica de la legitimidad política. Una lectura imprescindible para comprender el sustento social del que nos dotamos y sus potencialidades emancipadoras.
Ya lo decía Dwight D. Eisenhower, tras la liberación de Auschwitz «Graben todo. En algún momento algún bastardo se levantará y dirá que esto nunca sucedió». Vivimos unos tiempos convulsos. Hace ahora ya unos años en que Mariano Rajoy llegó a La Moncloa y parecía no querer abandonarla.
Una reflexión sobre los nuevos retos de la izquierda
En los últimos años se ha hecho evidente que las crisis periódicas propias del capitalismo solo traen altos niveles de desempleo y desigualdad, desahucios y empobrecimiento, y una desestabilización política que afecta al conjunto de las instituciones.
En un fin de semana en el que PODEMOS ha dirimido parte de las controversias suscitadas alrededor de su organización y liderazgo, conviene hacer una mirada sosegada hacia el pasado inmediato, con el objetivo de analizar con perspectiva el fenómeno político que ha supuesto la irrupción de la formación morada.
“Rendimos culto a la imagen mientras ocultamos el cuerpo”
Santiago Alba Rico nos viene demostrando con sus últimos libros que es uno de los filósofos contemporáneos más reputados y brillantes, con una gran inventiva nos habla en “Ser o no ser (un cuerpo)” sobre la corporalidad a través de los cuentos tradicionales y los mitos clásicos, sin olvidar el contexto actual del capitalismo global y la sociedad tecnológica que él tan bien conoce.
El periodista y escritor Alfonso Domingo ganó el XLIII Premio de Novela Ateneo de Sevilla con su novela "El Espejo Negro. Versa sobre una supuesta obra del pintor flamenco Hieronymus van Aeken, más conocido como “El Bosco” y del que muchas de sus grandes obras podemos ver en el Museo del Prado. La novela ha sido publicada por la editorial sevillana Algaida.
Un amigo mío, youtuber famoso, se ha cambiado de sexo en el Registro Civil. Me dijo que era para no tener problemas con las mujeres como el Rubiales, que era tan fácil como llegarse hasta la calle Pradillo y decir que se sentía mujer, pero le siguen gustando las mujeres. Ha pasado de macho ibérico pata negra a lesbiano moderno. Azucena del Valle en "Sexo registral" nos cuenta con humor del bueno, el que no te hacer reir sino sonreir, cómo hay colas en el registro para cambiarse de sexo, más les valdría cambiarse de seso.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).
Está claro que el teatro representa la realización de un lenguaje que engloba otros elementos. Así, no podemos hablar solamente de texto, sino también de espacio, de tiempo, de músicas, de atrezo, de vestuario, de iluminación, de imágenes, de danza, de ritmo, de silencios y, por supuesto, de espectadores.
"Somos una sociedad enferma que se niega a ver lo evidente"
Kudryavka, no sé si lo he escrito bien, creo que sí porque lo he copiado letra a letra. Es el título de la nueva novela de Xenia García. Poner el epígrafe de una novela en ruso puede ser de todo menos comercial. Dicho nombre significa, más o menos, perra de pelo rizado. Ese era el nombre original de la perrita astronauta "Laika" cuando los rusos la reclutaron por la calles de Moscú... Los soviéticos, que como los nazis, eran unos maestros de la propaganda debieron pensar que con ese nombre no tendría mucho tirón el asunto, así que se lo cambiaron por el nombre de una conocida cámara de fotografías.
Ed. Libros Mablaz. 2023
Reseña del poemario "De piedra y arena", de Esther Martínez Carne
«El amor es un acto de perdón interminable». Peter Ustinov
A mediados del siglo XIX, autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro brillaron con luz propia al cultivar una mirada nueva que llegó para renovar un gastado panorama romántico. De esta forma, un nuevo Posromanticismo, centrado en el énfasis de lo personal, en la mediada y parcial perspectiva de lo subjetivo y, sobre todo, en trazar la accidentada cartografía de lo íntimo, trató de superar al Romanticismo y al Realismo constituyéndose como una suerte de aleación de ambos.
"La biblioteca de los nuevos comienzos", de Michiko Aoyama, es un libro puede cambiarte la vida. Un fenómeno editorial en Japón con más de 300.000 ejemplares vendidos y finalista al Premio de los Libreros.
Hay pocas cosas más peligrosas, en efecto. Bernard-Henry Lévy desarrolló esta idea en un ensayo publicado en los noventa, y ya entonces era una noción bastante trillada. La obsesión por la pureza que ha perturbado últimamente hasta el delirio a algunos de nuestros políticos deriva con mucha facilidad en una patología de la que la historia ofrece un escalofriante museo teratológico.
Autor de "Nubes de Piedra"
Fagus Editorial edita "Nubes de piedra", los primeros relatos inéditos de la adolescencia y primera juventud de Ángel Olgoso han sido reunidos en este volumen como en una gavilla auroral de textos tan disparatados, tan libérrimos, tan insensatos y tan inquietantes como esas formas que vemos a menudo en la configuración de las nubes.
Autor de “Los manuscritos del Mar Muerto”
Jaime Vázquez Allegue es biblista, teólogo y periodista. Lleva más de veinticinco años estudiando los manuscritos del Mar Muerto encontrados en 1947 en el desierto de Judá. El resultado de esos estudios es su nuevo libro “Los manuscritos del Mar Muerto”, recopilación de los escritos imprescindibles para conocer los orígenes del cristianismo. Ahora publica esa fascinante historia en la editorial Arzalia.
El Archivo de la Web Española ha seleccionado contenidos sobre Ibáñez y sus personajes para preservar su legado digital. Esto dará lugar a una nueva colección centrada en el cómic y la novela gráfica. El archivo busca conservar la memoria de esta industria cultural que ha experimentado un gran crecimiento en Internet. Sin este archivo, este patrimonio digital desaparecería y no estaría disponible para futuros estudios e investigaciones. Los contenidos solo están disponibles en los ordenadores de la Biblioteca Nacional de España y en los centros de conservación autorizados.
¿Gatos callejeros, cachorros de mercadillo y chuchos abandonados en vez de playa, diversión y copas? ¡Guau, sí se puede!
Una nueva tendencia para veranear gana cada vez más adeptos, frente a las vacaciones tradicionales, entre amantes de los animales y personas con ganas de conocer gente y culturas distintas, de volver con buenos recuerdos y, de paso, marcar la diferencia: salvando cientos de vidas cada año, encontrando la mascota ideal para cualquier familia en cualquier rincón del mundo, y ofreciendo alimentos, medicinas, cobijo y afecto a los animales. Y todo ello, en una isla que es uno de los destinos de viaje más hermosos de Europa: la isla griega de Creta.
Eva Espinet, autora de "Un punto azul en el Mediterráneo"
Eva Espinet es curiosa. Básicamente. Sólo así se explica que pueda desempeñarse como escritora, periodista, publicista, antropóloga e historiadora, y que sus libros se ocupen de asuntos tan distintos que podrían estar escritos por personas diferentes. Ahora, esta barcelonesa exploradora busca "Un punto azul en el Mediterráneo" (HarperCollins Ibérica), la historia de un pasado que no fue porque su abuela no aceptó una proposición de matrimonio.
George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”
Publicamos "Amores intermitentes", un relato de nuestra colaboradora incógnita Azucena del Valle del Tiétar. Mucho humor para un amor moderno que no entiende la protagonista.
Custodia compartida, ópera prima del guionista y director francés Xabier Legrand, que apenas ha aterrizado en nuestras pantallas, además de ser un film asfixiante y terrorífico, es puro lenguaje cinematográfico. Esto último, que parece una obviedad, no lo es tanto si uno busca y compara en el baúl de los estrenos. Si la palabra lo es todo en la buena literatura, ¿qué otra cosa es el cine sino imagen y sonido a disposición de una historia? Por supuesto que algo tendrán también que decir los diálogos, pero es en el sabio empleo de la imagen y el sonido donde destaca el oficio del cineasta. Ver Custodia compartida me recordó de qué va esto del cine, y me da esperanzas saber que todavía se ruedan películas con pretensiones artísticas, y no meramente comerciales.
OPINIONES DE UN LECTOR
Entorno Gráfico Ediciones
44 textos mariposas lepidópteros presentados con olfato de alfiler entomológico. Una compilación de textos varios o una miscelánea “de textos publicados o leídos” que son presentados como un “libro-brújula”, por lo que tiene de itinerario o viaje de descubrimiento, por lo que tiene de intrahistoria biográfica y lectora. La portada prepara para “ver el prado donde relincha el unicornio” o para ir de caza al mundo de la creatividad y la fantasía. Podría leerse como unas memorias librescas o un diario de acontecimientos. En la sinopsis de la contraportada se nos orienta que “con libros como éste, Ángel Olgoso, convierte los textos misceláneos en una de las bellas artes”. Podemos entender esta publicación mucho mejor si la pensamos como un ponerse al día para ir dejando su obra completa en ciernes.
A Coruña se convertirá un año más en la capital universal del mundo del cómic para celebrar, del 7 al 13 de agosto, la 26º edición de la muestra internacional Viñetas desde o Atlántico. El ilustrador coruñés Manel Cráneo firma este 2023 el cartel de esta cita de referencia, que contará con seis grandes exposiciones, además de charlas, visitas, firmas de libros, proyecciones de cine, música y talleres para profesionales y público infantil.
“La ficción nos agranda la realidad”
Con “Ávidas pretensiones” el escritor vasco Fernando Aramburu ganó el Premio Biblioteca Breve 2014. En estos días ha venido a España desde las frías tierras alemanas donde reside para promocionar la novela ganadora. Esta es “una gamberrada literaria” que cuenta la historia de un grupo de poetas que se reúnen en un congreso en el que ocurre de todo, visto desde el humor y la ironía y desde la perspectiva de un narrador gamberro.
Pasado&Presente, Barcelona, 2023
El sueño, los sueños han ocupado tanto tiempo y significación en el manierista reino de España! Y todo por la gloria del monoteísmo, del poder, de la representación. He ahí, sí, el Gran Teatro del mundo donde se representaron durante algunos siglos todo tipo de tramas, más o menos humanas. Ay cuando dé su dictamen el juez de la historia! (que aquí no llegará nunca con sus papeles).
|
En pleno auge político, y a pocos días de la celebración de las elecciones en la comunidad de Madrid, Laura Reyero profesora de ESCP Business school y experta en marketing político presenta su libro; Marketing Político 3:0: Cómo Podemos, Ciudadanos y VOX han cambiado las reglas del juego donde la autora nos muestra la evolución del marketing político en nuestro país desde el modelo 1.0, hasta la consolidación del nuevo paradigma 3.0. .Un libro clave para entender las campañas electorales que estamos presenciando en estos momentos.
Muchos analistas quisieron ver en la emergencia de Vox una suerte de espejo de los fenómenos de extrema derecha europeos, trasladando al caso español profecías ideológicas y electorales que poco se corresponden con la realidad local. "El toro por los cuernos" ha sido realizado por jóvenes investigadores, que ha coordinado Fidel Oliván Navarro, ataca al punto de flotación de esta comparación burda.
Según el diputado comunista, Alberto Garzón, "los conservadores crecen no por el voto de los que tienen menos, sino de los que temen perder los privilegios". Eso es lo que pretende demostrar en su nuevo libro.
Clara Serra, una de las principales voces de nuestro país sobre el feminismo, asegura que es la revolución del siglo XXI y presenta este manual para saber abordarlo y desactivar algunos prejuicios.
Guía para que no te la den con queso
"Desmontando los mitos económicos de la derecha" de Eduardo Garzón es un libro para aquellos que ven la economía como una ciencia muy técnica, repleta de números e indicadores aparentemente complejos que solo los expertos entienden. Lo es porque demuestra que no hace falta tener formación académica para comprender la esencia de los fenómenos económicos. Son mucho más sencillos de lo que parecen. Lo único que hay que hacer para entenderlos es asimilar que la política y la economía son dos caras de la misma moneda, que la situación económica actual beneficia a unos y perjudica a otros y que los primeros intentarán por todos los medios que así siga siendo.
Publicado en la editorial Icaria
Interesante diálogo entre Chantal Mouffe e Íñigo Errejón que nos acerca los orígenes teóricos de Podemos y su objetivo de “radicalización de la democracia”. Un aspecto importante a la hora de leer la obra y extraer conclusiones es la fecha en que se terminó de escribir (14 de mayo de 2015). Lo estimamos fundamental ya que aún no se había producido el éxito de Podemos en las elecciones generales de mayo y junio de 2016, ni las polémicas recientes que vienen marcando el devenir cotidiano de su organización interna, como la que afecta al pacto con Izquierda Unida.
¿A dónde va toda esa gente, cada vez más deprisa, cada vez en un medio más veloz? Están huyendo. ¿De qué huyen? Del cuerpo. El ser humano es el único animal que huye de su cuerpo. De hecho, es el único animal que tiene realmente cuerpo y lo tiene en la medida en que está siempre huyendo de él. Casi todo lo que hacemos en nuestra vida es una tentativa de dejar atrás nuestro cuerpo mortal.
María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.
Convidan, igualmente, os representantes galegos na Cámara Baixa a que empreguen o galego nas súas intervencións
O 19 de de setembro de 2023 presentouse no Congreso de Madrid unha proposta de modificación do seu regulamento para que os parlamentarios e parlamentarias poidan empregar nas súas intervencións o catalán, o éuscaro e o galego.
Reseña del ensayo "Música, delicias del mundo", de Antonio Daganzo. Ondina Ediciones. 2023
No resulta una tarea sencilla contar, describir la música por medio de la palabra; es más, por la propia lógica interna de la música –sonidos que producen una serie de emociones que nos embriagan (buena música) o nos molestan (mala música)-, la explicación que podríamos dar (en este caso escribir) se nos antoja harto difícil e, incluso, para muchos imposible.
“La memoria es algo magnífico, pero nos engaña”
Hasta hace un par de años, Ian McEwan vivía en una céntrica mansión londinense, después se trasladó a la campiña para disfrutar de un merecido descanso, aunque la literatura le sigue ocupando gran parte de su tiempo. Ahora disfruta del campo y de su biblioteca. Alrededor de 2007 se enteró de algo que no había pensado nunca que podía haber ocurrido. Se enteró que tenía un hermanastro, hijo de su madre, fruto de una relación incestuosa durante la Segunda Guerra Mundial. Este libro cuenta eso y otras muchas cosas sobre él que nunca antes había compartido.
Autor de “Los dioses perdidos”
En ‘Los dioses perdidos’, Ángel Silvelo ofrece una novela de la memoria y de la escritura, que mezcla la prosa de ficción con la ensayística para contar en una doble acción la reconstrucción del pasado familiar del narrador y el relato de episodios de la vida de Fernando Pessoa, incluyendo poemas y otros textos del irrepetible escritor portugués.
Melisa Nungaray nos invita a acompañarla en su viaje por un cosmos de simbolismos en el que la naturaleza resulta ser su protagonista y el lenguaje el vehículo para expresarse. Nos hallamos ante un poemario que desde la primera página se muestra íntegro, libre y cautivador.
En el acelerado y cambiante mundo actual, las mujeres se enfrentan a retos únicos a la hora de mantener su salud y bienestar. Las mujeres, que desempeñan múltiples funciones como cuidadoras, profesionales y educadoras, a menudo dejan de lado sus propias necesidades. Sin embargo, invertir en hábitos saludables no es sólo un acto de autocuidado, sino también una poderosa medida preventiva contra diversas enfermedades. Con una rutina diaria de vida sana, las mujeres pueden hacerse cargo de su salud, aumentar su vitalidad y reducir el riesgo de enfermedades que les afectan específicamente.
Hace algún tiempo leí un ensayo —que se presentaba como un diálogo entre dos eruditos contertulios— cuyo título, Nadie acabará con los libros, zanjaba, casi pendencieramente, un debate que durante décadas ocupó un lugar central en los ámbitos consagrados a eso que, con proverbial munificencia, hemos dado en llamar cultura. Los contertulios no eran otros que Umberto Eco y Jean-Claude Carrière, y el tema sobre el cual se debatía (aunque sería más apropiado decir se conversaba), como podrá deducirse, no era otro que el futuro del libro impreso ante el avance de los soportes multimedia de lectura. Pero ¿qué tiene que ver esto con el poeta Rolando Revagliatti? En realidad, no demasiado. Sin embargo, la sutil conexión que puede vislumbrarse es de por sí reveladora.
Regresa Azucena del Valle de sus vacaciones en sus tierras del Valle del Tiétar con el artículo "¡A la mierda la autoayuda!", una crítica sobre los libros de este género que invaden nuestras estanterías. Como dice mi amigo el Jonathan: "estos libros son una mierda. Si valiesen para algo, al leer uno lo hubiese solucionado todo". ¡Qué razón" tiene el jodío. ¡Cuánto sinvergüenza hay por el mundo haciendo cursos que no valen para absolutamente nada. ¿Verdad, Juan Ángel? Bueno, sólo para forrarse esos couches que no valen para nada.
En más de una ocasión y, dentro de nuestra vida cotidiana y anodina, nos hemos tenido que ver en ciertas situaciones límites. Llámese, por ejemplo, no poder más en un atracón de comida y seguir, a pesar de ello, comiendo. O tener que correr al límite, con el corazón desbocado saliéndose del pecho, para que no se nos escape el autobús y tener que esperar después más de diez minutos al siguiente. E, incluso, y este es el caso al que vamos, quedarnos encerrados, por un tiempo que a nosotros nos parece una eternidad, en un espacio más o menos infranqueable: un ascensor, nuestra propia vivienda, en un aula, en el hospital, en un garaje donde no encontramos el coche, en el rellano de la escalera, (sabiendo que, al menos, tres mirillas nos están observando), en el estudio de un “pódcast”, en un tren o, más allá, en un búnker. Que todo puede suceder.
En "La proporción armoniosa", de Jesús Zatón, nos encontraremos cómo se han construido un gran número de edificios aplicando la arquitectura sagrada. Una forma de cómo construir el cielo en la tierra, de la prehistoria al renacimiento.
En tiempos de fundamentalismos, de fanatismos orientales y occidentales, en época de turbulencias varias, de engaños y trampantojos masivos, de la ofensiva de los gurúes de la Inteligencia Artificial que buscan anular la inteligencia, el sentido común y la sensibilidad artística, es muy saludable aferrarse a salvavidas insumergibles y refugiarse entre las páginas de los clásicos del pensamiento, es decir, de todos aquellos que, desde hace muchos siglos, nos vienen alumbrando sobre la condición humana, la misma que observaron ellos y podemos ver hoy, la que no podemos cambiar, pero sí conocer mejor.
Se ha presentado en el Museo del Prado de Madrid la magna biografía “Felipe IV. El Grande”, escrita por el historiador e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alfredo Alvar Ezquerra. La obra trata, entre otras cuestiones, de desmitificar esa leyenda que hay sobre el supuesto Rey Pasmado.
Azucena del Valle llega puntual a su cita semanal. Esta vez con ¡Ahora me podría morir! Nosotros no queremos que se muera nunca.
Autor de “El último verdugo”
En España se utilizó el garrote vil hasta 1974. En “El último verdugo”, de Toni Hill, el protagonista es un asesino en serie que ajusticia a sus víctimas con dicho ingenio. Está considerada la máquina de matar más cruel jamás construida. ¿Por qué recurre el asesino a un método tan macabra que se inventó en la Roma de los césares? Dicho aparato se refinó en su variante catalana añadiendo un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior y destruía las vértebras cervicales.
Autor de “Un sollozo del fin del mundo”
Matías Escalera es autor de las novelas, “Un mar invisible” y “El tiempo cifrado”, de una colección de relatos y de media docena de poemarios. Además, ha sido incluido en numerosas antologías y libros colectivos. Ha sido galardonado por su obra de teatro “El refugio” y publicó “Memorias de un profesor malhablado”, donde cuenta su experiencia como profesor. Ahora publica en Kaótika Libros su nueva novela "Un sollozo del fin del mundo”.
Autor de “Noviembre”
Jesús Cañadas en un escritor gaditano que después de recorrer medio mundo ha vuelto a su tierra para establecerse, otra vez allí. Ha publicado diversas novelas del género fantástico y juvenil. También ha ganado diversos premios literarios. Ahora sale a la venta “Noviembre”, una novela para jóvenes que tiene mucho de metaliteraria, un juego que al autor le encanta. Su nueva obra ha sido publicada por edebé.
El siempre oportuno catálogo de Paradiso Ediciones acaba de incluir un nuevo título, una joyita divertidísima que se las arregla simultáneamente para alarmarnos… capaz de hacer reír a carcajadas al busto de Aristófanes y de inquietar al intrépido Perseo.
Merece la pena detenerse no sólo en la enunciación, sino en las derivaciones que de la misma dimanan a propósito de un concepto que Werner Jaeger sitúa al comienzo de su inestimable Paideia (F.C.E., México, 1957) explicando, precisamente, la palabra que da título a su obra: “Los antiguos tenían la convicción de que la educación y la cultura no constituyen un arte formal o una teoría abstracta, distintos de la estructura histórica objetiva de la vida espiritual de una nación. Esos valores tomaban cuerpo, según ellos, en la literatura, que es la expresión real de toda cultura superior.” ¿Qué rasgo distintivo, puede cualquiera interrogarse, hace de la literatura “la expresión real de toda cultura superior”?.
Autor de “El tiempo en 50 canciones”
Desde que José Luis Zapatero, siendo apenas un niño, entró por primera vez en una tienda de discos y compró el vinilo un vinilo de los Beatles –A Collection of Beatles Oldies- su pasión por la música rock no ha hecho más que aumentar. La pasión por ese tipo de música la ha sabido transmitir de manera arrebatadora en su libro “El tiempo en 50 canciones”.
|