21/05/2025@21:21:00
Un libro como un mover de hojas tal vez eso sea la vida, letras entrecortadas que dicen de ojos de a uno por vez: bebamos de ese mar que los versos transforman en agua dulce, de boca en boca con el corazón en la boca, el libro-ente- pan- verbo-vida, con palabras que se sueltan al vuelo, al desmarque, como un flujo de máquina que avanza en su saber. Un libro corpóreo, corporal, un estandarte como un cielo una voz que te diga, te vuelva a decir todo eso que de por sí asoma palabra a palabra.
Ed. Síntesis. 2020
Otra joya de la historiografía de la Edad Antigua de Síntesis, relativo a un emperador romano de no mucha duración en su cargo, pero que dejó huella en la historia y en la mentalidad de sus muchos críticos. Flavio Claudio Juliano nació en Constantinopla, en el año 331 d.C., filósofo y emperador romano como Marco Aurelio, emperador desde el 3 de noviembre de 361 hasta su muerte en Maranga/Mesopotamia, 26 de junio de 363; previamente a ser Augusto, sería César entre el 6 de noviembre de 355 y el año 360.
"Soy un desterrado más que un exiliado"
Pocos escritores cubanos tienen la calidad literaria de Amir Valle, periodista, ensayista y novelista que nació el día de Reyes de 1967 en Guantánamo. El autor fue uno de los platos fuertes de la edición de 2023 de Tenerife Noir, donde ha presentado sus numerosas novelas en el Museo de Bellas Artes de la ciudad canaria.
La literatura deportiva cuenta con interesantes títulos que nos acercan a la vida de mujeres que fueron pioneras en sus disciplinas
La práctica deportiva se remonta al origen del hombre moderno, si bien la información de la que disponemos de las épocas más tempranas de nuestra civilización no es demasiado extensa. Lo que sí sabemos, con certeza además, es el hecho de que las mujeres han tenido vetada esta actividad durante siglos por motivos de lo más inverosímiles.
Sobre la época que el pintor pasó en Arles y en Auvers-sur-Oise, en Francia
Distribuida por Diamond Films, se estrena el viernes día 1 de marzo la película ‘Van Gogh, a las puertas de la eternidad’, coescrita y dirigida por Julian Schnabel.
En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
El Museo Thyssen pasa a ser Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Durante el fin de semana del 7 al 8 de octubre, el Museo abrirá sus puertas de forma gratuita (el sábado de 10.00 a 22.00 horas; el domingo de 10.00 a 19.00 horas) y ofrecerá a los visitantes un variado menú de actividades para celebrar todos juntos el 25 aniversario de la inauguración en Madrid del ahora Museo Nacional Thyssen- Bornemisza.
"Las puertas del Hades" de César Morales es una intrigante historia de amor y muerte, de corrupción y viejas heridas sin cicatrizar… Una novela absorbente de principio a fin, sobre la implacable búsqueda de un asesino, con el trasfondo de las eternas preguntas que se ha formulado el ser humano: ¿quiénes somos? ¿por qué estamos aquí? El nuevo libro de un narrador de éxito llamado a ser el escritor revelación de 2017
Organizada por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y por Adif, se podrá visitar hasta el 11 de enero
La exposición "Caminos de hierro" incluye 71 fotografías originales de 63 autores, seleccionadas entre las más de 2.100 instantáneas procedentes de 22 países presentadas a la 27ª edición del concurso. Durante dos años ha recorrido 22 estaciones, con más de cinco millones de visitantes.
La novela corta, un formato tan exigente como revelador, encuentra por fin el espacio que merece en el panorama literario
La Asociación de Encuentros Literarios (AEL), referente en la creación de redes entre escritores, lectores y profesionales del mundo del libro, convoca el I Certamen “Encuentros con la Novela Corta” para autores residentes en España.
El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.
Vivimos tiempos extraños y Azucena del Valle nos da semana tras semana las claves de lo que estamos viviendo. En "Los hombres de musgo" nos lleva a uno de los parajes más auténticos de nuestra piel de Toro. Se ha acercado con sus amigotas poligonares a tierras de Salamanca, a su capital para recordarnos episodios de su universidad, y a las poblaciones de Candelario y Béjar, tierras de ciclistas y paños, en las faldas de la Covatilla. Allí asistió a la procesión de Los hombres de musgo, ahora hombres y mujeres y nos da a conocer una historia increíble sobre ellos. En el domingo de Corpus se celebra una procesión única que discurre por las calles del pueblo alfombradas con mosaicos de sal. Algo espectacular.
Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Imágenes de Francis Marchena, Edición de Pedro Tabernero, Pandora, Sevilla, 2024
Con su habitual sabiduría, perspicacia y ojo editorial, Pedro Tabernero nos ofrece el último número de la colección “Un gozo en mi pozo”, lo que supone, para el lector interesado, toparse de nuevo con un bellísimo libro. En primer lugar, por la rigurosa y decisiva explicación literaria del profesor José Antonio Antón Pacheco, especialista en hermenéutica espiritual y filosofía oriental. En segundo lugar, por la acertada elucidación de Inma Rodríguez a propósito de esa necesaria transfiguración de lo verdadero que constituye el bagaje pictórico de Francis Marchena, responsable de la parte gráfica de esta Epopeya de Gilgamesh, tal vez, el primer libro de la humanidad, escrito en Mesopotamia, cuna entonces de la civilización.
La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.
Es necesario llegar a Benito Pérez Galdós (1842-1920) para que se restaure nuestra tradición novelística. Cuando Pérez Galdós publica su primera novela, La fontana de oro [1] -que parece preludiar los Episodios Nacionales-, no se habían escrito aún ni Pepita Jiménez [Juan Valera, 1874], ni Las ilusiones del doctor Faustino [Juan Valera, 1875], ni El escándalo [Pedro Antonio de Alarcón, 1875], ni Sotileza [José María Pereda, 1885], ni Peñas arribas [José María Pereda, 1885]”. Porque, en efecto, Pérez Galdós es nuestro mayor novelista después de Cervantes, y puede emparejarse con cualquiera de su siglo (Dickens, Balzac, Zola, Flaubert, Doistoievski o Tolstoi); y pocos novelistas europeos -más bien ninguno- pueden competir con él en capacidad creadora: así lo atestiguan los cerca de ocho mil personajes producto de su rica inventiva; unos personajes que sorprenden por su variedad y por su caracterización psicológica, que permite comprobar el interés que el autor siente por su condición humana.
Blanco sobre blanco, verde sobre verde, incluso negro sobre negro. Todo se expande sobre un imaginario tablero de ajedrez que se retroalimenta de sabias palabras sobre la juventud, el deseo o el amor. En ese suelo sin fondo es donde la libertad es expresada bajo la fervorosa manifestación de la belleza. Una belleza única; una belleza que se apropia de nuestros sentidos como el mejor de los láudanos. Luces. Colores. Sonidos. Danzas. Todos juntos crean nuevos espacios donde caemos rendidos sin más.
Nada de calor, nada de luz, cielos negros. El día es una tumba. Invierno, la espantosa estación”. Así la describe Víctor Hugo, en ‘Los Miserables’. Una mirada desencantada, como la de Démeter cuando crea el invierno para cubrir el mundo con un manto de tristeza mientras su hija pena en el Hades. Sin embargo, los griegos contemplaban los solsticios -el de verano y el de invierno- como dos puertas, la de los hombres y la de los dioses. Las mismas que guarda con sus dos rostros el romano Janus, el que nombra al mes de enero. El que sería cristianizado en dos Juanes igualmente solsticiales. Conocemos bien al san Juan de verano, el de las hogueras y los cantos. ¿Qué sabemos del san Juan de invierno?
Grijalbo publicó hace escasas fechas "El Gran Capitán", la nueva novela de José Calvo Poyato que, en el año que se conmemora el V centenario de la muerte del Gran Capitán, nos acerca, con excepcional pulso narrativo, a la vida del soldado más importante de la historia de España: Gonzalo Fernández de Córdoba.
Un libro muy adecuado al momento y circunstancias actuales y que hoy queremos comentar para todos nuestros lectores.
Autor de "La chica de los Planetas"
Holden Centeno es el seudónimo de un joven madrileño de 24 años que no quiere que se conozca su verdadero nombre. Como ya habrán adivinado, el nombre lo ha tomado del protagonista de "El guardián entre el centeno", Holden Caulfield, y de la propia novela. Algunos le atacarán porque quiera imitarle y a los más, les dará lo mismo, el nombre no es lo importante, sino lo que dice y escribe.
Trea Ediciones. 2023
Estamos ante una extraordinaria obra historiográfica de la editora Trea, que deseo destacar porque es de gran calidad. Aunque me cueste, por cuestiones metodológicas intrínsecas, la editora ástur es buena, aunque mis juicios laudatorios no sean valorados como deben ser, pero la gratitud suele ser metafísica. Quiero realizar una corrección obvia e innecesaria, y me refiero al hecho de calificar a monarcas y reinos como Castilla, algo ahistórico por antonomasia, y para ello utilizaré un texto estudiado por un servidor (Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez).
Según datos de 2025, más del 65% de los usuarios de casinos online en España han experimentado algún tipo de fraude con sus datos personales en los últimos 5 años. Ya sea a través de estafas, robo de identidad o uso indebido de información personal, los peligros de compartir datos en casinos online son una realidad que no podemos ignorar.
Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.
Autor de “El mundo en guerra”
Pocos autores españoles conocen la Segunda Guerra Mundial como el barcelonés Pere Cardona. En su carrera, ha publicado varios libros sobre el lado más personal de la guerra, buscando los testimonios, muchas veces únicos e inéditos, de protagonistas anónimos de hechos increíbles y desconocidos. En “El mundo en guerra”, su nuevo libro, investiga a personajes olvidados que nos dieron una lección de heroísmo.
El Premio Primavera de Novela en su vigésima novena edición ha sido otorgado a la obra La Toffana, escrita por Vanessa Montfort.
|
"La casa de las puertas", de Tan Twan Eng, es un viaje a la colonia de Malasia durante los días de gloria del Inperio británico. Una exploración china que acabó con miles de años de dinastía imperial. Una ficción basada en personajes históricos, exquisitamente escrita. Publica Amok Ediciones.
El mes de febrero es el mes por excelencia dedicado al amor, que se sustancia en el día de San Valentín, protector de los enamorados. Con este motivo Ondina Ediciones programó el día 15 un acto en el Centro Asturiano de Madrid para hablar de este sentimiento universal y de su relación con la poesía.
Si te aventuras a cruzar las “Siete Puertas de Gabillón”, de Ana María Rivas-Ruiz, te encontrarás con una narrativa subyugante y una prosa poética envolvente, que te conducirán y, de su mano atravesarás, los íntimos reinos que dan vida a una secreta metáfora de existencias.
La "Tetralogía de Stalingrado" de David M. Glantz, el máximo especialista mundial sobre el Frente del Este, nos presenta una visión renovada, revolucionaria y exhaustiva de la titánica confrontación germano-soviética a orillas del Volga, punto de inflexión de la Segunda Guerra Mundial. "A las puertas de Stalingrado" es el primer volumen de la serie.
"Muchos de los que contamos historias lo hacemos desde nuestras vivencias"
“Las puertas del Hades” es la segunda novela que publica el escritor palentino César Morales. Recuerden bien este nombre porque está llamado a ser uno de los grandes escritores de nuestra yerma tierra. En la novela, mezcla con acierto una intrigante historia de amor y muerte con tramas de corrupción de grandes corporaciones, ¡vamos!, lo que es el pan nuestro de cada día.
Víctor Conde y José Antonio Cotrina, dos de los mejores escritores españoles de literatura fantástica escriben juntos, por primera vez, una novela que explora el tema de las puertas a otros mundos. "Las puertas del infinito" es el título de la novela escrita a cuatro manos.
Grijalbo ha publicado "Las puertas del paraíso", la novela más reciente de la escritora y periodista Nerea Riesco. Ésta es la fascinante historia de un hombre y una mujer que se amaron por encima de credos y fronteras en una época marcada por la intolerancia y el afán de conquista.
Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.
El mundo de la peregrinación es un territorio de gran interés literario. A lo largo de los siglos la literatura sobre el Camino no ha parado de crecer, con relatos de viajes, guías, novelas u obras poéticas. Esa biblioteca de la peregrinación crece ahora con la obra “Lo que perdí en el Camino”, de Manuel Alejandro González Flores.
HRM Ediciones. 2023
Al margen de los films, y de todos los libros hagiográficos sobre el Mariscal de Campo Erwin Rommel, existieron tres Mariscales de Campo y un Coronel-General, como poco, superiores a Rommel. Los citaremos por orden de importancia: Walther List, Erich von Manstein y Walther Model, mientras que el jefe/Generaloberst de los panzers/Blitzkrieg sería Heinz Guderian.
Autora de "Pecado nefando"
Olalla García nació en Madrid en 1973, vivió en diferentes ciudades españolas hasta que su familia se estableció en Alcalá de Henares unos años después. En su hogar, disfruta de actividades como beber té, escuchar ópera, leer libros de historia y devorar buenas novelas. También le encanta pasear por el campo y explorar el casco antiguo de las ciudades. Además de dominar varias lenguas muertas, es capaz de hablar cinco idiomas con fluidez y ha trabajado como docente y traductora para autores como Stendhal, Flaubert, Voltaire, entre otros. Como escritora, ha producido tanto obras de ficción como de no ficción, logrando un notable éxito con muchas de sus novelas. Entre sus obras más destacadas se encuentran títulos como "Las puertas de seda" (2007), "El taller de los libros prohibidos" (2018), "Pueblo sin rey" (2020) y "La buena esposa" (2022). Su nueva novela histórica se titula "Pecado nefando".
El hombre es enemigo de lo que ignora: enseña una lengua y evitarás una guerra. Expande una cultura y acercarás un pueblo a otro”. Proverbio árabe
Gerardo Lewin nació el 20 de diciembre de 1955 en la ciudad de Buenos Aires (donde reside), la Argentina. Recibiendo el título de Actor Nacional egresó en 1980 de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Establecido en Israel, cursa en 1984 estudios de Máster en Dirección Teatral en la Universidad de Tel Aviv. En Buenos Aires, a través de IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) obtiene en 2004 su Licenciatura en Actuación.
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es filosofo, escritor, y pedagogo. Acaba de publicar el ensayo que nos alerta en forma de libro de los males que afligen a la sociedad y propone este texto una forma de combatirlos y prevenirlos
Autor del libro de relatos "Estigia"
Ángel Olgoso nació en Cúllar Vega, provincia de Granada en 1961), es autor de numerosos libros de relatos, entre los que destacan 'Cuentos de otro mundo' (1999), 'Los demonios del lugar' (2007), 'Astrolabio' (2007), 'La máquina de languidecer' (2009) y 'Las frutas de la luna' (Menoscuarto, 2013). En 'Los líquenes del sueño' (2010) recogió los cuentos escritos entre 1980 y 1995. También ha publicado el poemario 'Ukigumo' (2014), y se le considera un maestro del microrrelato, que cultiva desde finales de los setenta. Ahora publica la colección de relatos "Estigia".
Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.
Autor de "El ADN de las palabras"
Cuando desde las instituciones, los medios de comunicación, los personajes de actualidad, la enseñanza, se devalúan las palabras que han definido la existencia humana durante milenios, lo que se pretende es devaluar la realidad para que las personas no puedan expresarse y eso limita su pensamiento. La imposibilidad de comunicarse con enunciados claros y sencillos, impiden unirse para cambiar el mundo. Es la tesis de Martín Viñas en El ADN de las palabras , libro publicado por MAR Editor con el que pretendemos que comprendamos el significado profundo de las palabras de nuestra vida cotidiana.
A finales de 2023 senté a Nostradamus a la mesa de Navidad. ¿Qué vaticinaba para 2024? La muerte de un Papa y su relevo por otro “de piel sombría”. Así se publicó en esta página el primer martes de ese año. Un año de error parece bien poco a cinco siglos de distancia. ¿El próximo Habemus Papam coronará a un pontífice de piel sombría?
“Necesitaba cerrar la historia de la chica de Los Planetas”
Ya ha pasado todo un año desde que el joven escritor madrileño conocido con el seudónimo de Holden Centeno publicase su primer libro en papel “La chica de los Planetas”. Anteriormente, lo había publicado en formato digital con un gran éxito de ventas, lo que hizo que se fijasen en él los editores de Suma de Letras. Ahora vuelve con una crónica de este último año titulada “365 días de la chica de Los Planetas”. Quizá la última obra que firme con ese seudónimo.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
La esperada temporada de Semana Santa de Puy du Fou España da inicio con una programación especial que tiene como objetivo llevar a los visitantes a revivir los momentos más emocionantes de la Historia de España. Considerado "el parque favorito de los españoles" debido a su experiencia inigualable y su compromiso con la historia, Puy du Fou se establece como un referente en el ámbito del ocio y entretenimiento en nuestro país.
Tengo pendiente de ver El Triunfo, el anterior éxito de taquilla y crítica del director francés Emmanuel Courcol, aunque todo el que me ha hablado de ella ha sido para decir cosas positivas. Ahora estrena en cines "Por todo lo alto", que viene avalada por haber conseguido el Gran Premio del público en la pasada edición del Festival de San Sebastián y por sus siete nominaciones a los Premios César del cine francés, aunque en este caso no consiguió alzarse con ningún galardón y acabó yéndose de vacío de la Gala.
Asia y España se encuentran unidas hasta el once de mayo en una exposición, cuyo nexo de unión, es una particular interpretación del paisaje ofrecida en cinco formatos artísticos y organizada por el RJB-CSIC y Casa Asia. Esta mirada creativa de 25 artistas contemporáneos asiáticos y españoles quiere plantear al visitante preguntas esenciales sobre la relación del ser humano con el entorno y su participación responsable en la preservación del planeta. “De todos los artistas presentes en la exposición, ocho son mujeres”, recalca la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín.
Cuando leí "El cónsul" (Posidonia, 2025), la nueva novela del valenciano Ernesto Abarca, pensé que contenía los ingredientes necesarios para que todo tipo de lectores la disfrutaran, puesto que es una obra que aúna elementos narrativos comunes a varios géneros literarios, como son la historia, la intriga, el intimismo y la acción. Elementos muy atractivos que convierten esta novela en una travesía apasionante.
Como ávido lector de la buena literatura, especialmente de la nuestra, la nacional, es reconfortante encontrar voces que reflejan el pulso cultural de nuestra tierra. Dentro de la poesía chontaleña, con sus características muy propias, su identidad singular moldeada por nuestra geografía e idiosincrasia, Marvin Salvador Calero ocupa un lugar especial en el mapa literario nicaragüense.
|
|
|