www.todoliteratura.es

sal

Reseña del poemario “Donde tu nombre apenas se debate”, de José Antonio Fernández García
29/01/2024@16:16:00

Existen autores, como José Antonio Fernández García, que tienen la capacidad de manejar con verdadera maestría el arte de componer poesía, orfebres de algo tan complicado como es la arquitectura métrica, una estructura verdaderamente armónica en donde el verbo late sin que se perciba la existencia de ese armazón preconcebido con el que dar cabida al pensamiento, a la emoción, y porque, a la vez, comparten el recurso de lo memorístico como palanca desde la que poner en movimiento todo su universo poético.

Ed. Salvat. 2023
Este libro narra, de forma concienzuda y rigurosa, toda la evolución del descubrimiento realizado en la sierra burgalesa de Atapuerca. Los yacimientos arqueopaleontológicos de dicho lugar han sido, y lo siguen siendo, vitales y paradigmáticos, para poder conocer la formación de la humanidad; como fueron avanzando los homínidos y los seres humanos hasta llegar al momento actual. El libro publicado por la notoria editora barcelonesa, de tanto prestigio, nos presenta esta obra para darnos a conocer cómo van avanzando los trabajos de este gran momento prehistórico.

Fue un tiempo de cuchillos, de pistolas, de bombas, de encarcelamientos, de secuestros, de tiros en la nuca, de bombas indiscriminadas que cogían a quien por allí pasaba, de víctimas y de verdugos, de lágrimas, de odio, de no escucharse.

Desde toda la vida de mis padres y abuelos, este recuerdo de amargura, esta sinrazón de encarcelar sin sentido, esta niñez callada por los años de los años, en muchas ocasiones, con pesadillas a la nocturnidad de la luz, familias y vecinos presos, parejas separadas por decisión de quien tenía el mando, todo un esfuerzo por aparentar que, en aquel entonces, no pasaba nada.

Los Reyes Magos llevan en sus dromedarios la mejor literatura negra de los últimos doce meses para hacernos más grata la experiencia vital. Ya que el 2023 fue en sí una gran novela negra, para el 2024 nos proponen novelas que hagan volar nuestras imaginación y nos lleven a plantearnos la vida de otro modo.

El señor Scrooge es un renegón y, posiblemente, tenga úlcera de estómago. Y se despierta después de haber dormido mal porque no le gusta dormir bien, sería una traición a su espíritu despotricador. Tiene una tienda y un único empleado, demasiado bueno y demasiado pobre, el pobre.

La proclamación de la obra ganadora ha tenido lugar en acto público desarrollado en el Aula Magna de la Universidad Pontificia de Salamanca, el viernes 15 de diciembre, organizado conjuntamente por la Fundación Fernando Rielo y la Cátedra Fernando Rielo de esta misma Universidad.

El pasado lunes 11 de diciembre de 2023 en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en el Salón de acto participaron Antonio López, artista, Javier Sierra, escritor, Montse Aguer, directora de los Museos Dalí, en conversación con Guillermo Solana, director del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza sobre el libro "Por qué, Dalí?"

Ya falta poco para que Madrid se convierta en el epicentro de la literatura con una de sus citas más esperadas, la Feria del Libro.

El tiempo no todo lo cura. Lo disimula, lo oculta, lo guarda, lo ensombrece. Pero, de vez en cuando, sale a la luz aquello que nos hirió en su día, aquellos monstruos que nos visitaron, aquellos sorbos de agua de sal que nos tragamos.

Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.

Deseos” es el nuevo poemario del escritor y dramaturgo chileno Gustavo Gac-Artigas. Un libro único tanto en el fondo como en la forma. Un claro ejemplo de cómo una obra profundamente personal puede convertirse en un proyecto colectivo por obra y gracia de las traductoras que han colaborado en que sea una edición trilingüe, lo que lo da un aroma poético tridimensional.

La primera vez que leí el título de la más reciente entrega del escritor puertorriqueño Julio César Pol (1976), "Sumo extranjero" (Isla negra, 2022) lo entendí mal. Es un título cautivador, en parte por su riqueza semántica. Yo pensé que “sumo” se refería a néctar, jugo, extracto. Pero no es a ese sumo a quien Pol le dedica su libro, sino al luchador del deporte japonés, específicamente al sumo extranjero, es decir, al luchador que no es de origen japonés, pero que adopta el deporte nacional de ese país. Extraña premisa para un escritor puertorriqueño tan geográficamente removido de esa cultura, no sólo la japonesa sino la muy específica cultura del mundillo del sumo, y más aún, del sumo extranjero. Tampoco sabía, admito, que se trataba de un libro de microcuentos dado que los que hemos seguido a Pol lo conocemos como un gran poeta, autor de los libros mardigras (2017) y El ala psiquiátrica (2020), y como el director de la mítica revista El Sótano 00931.

Se ha presentado en el Museo del Prado de Madrid la magna biografía “Felipe IV. El Grande”, escrita por el historiador e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alfredo Alvar Ezquerra. La obra trata, entre otras cuestiones, de desmitificar esa leyenda que hay sobre el supuesto Rey Pasmado.

Se inaugura el Festival de la Teatralidad Essencia de La Cuarta Pared, en su IX edición, con A un pájaro rojo, de Sofía Comas, compositora, cantante y performer.

Un ensayo de la reconocida autora cubano-mexicana acaba de ser publicado por Ediciones Equidistancias, que con sedes en Londres y Buenos Aires está consagrada a publicar textos de autores latinoamericanos residentes fuera de sus países de origen.

Olé Libros, 2023

Dos poetas que dialogan al unísono y con fervor sobre los mismos temas: la escritura, la comunicación, la edad, la otredad, lo diferente, la sensación a veces de incomprensión, soledad y angustia que las envuelve y que consiguen vencer en parte a través de este hermanamiento entre sus versos.

No sé, como dice Azucena del Valle en su artículo "HUEVOS HABEMOS, MÍO CID...", si los huevos los puso de moda Felipe Trigo, Federico Trillo o aquel gran humorista por mal nombre Chiquito de la Calzada que decía "no te digo trigo por no llamarte Rodrigo". A mí, que soy muy europeo y carpetovetónico, me gustan los huevos de la regla de los benedictinos aunque no descarto una buena tortilla con una docena de huevos como se zampaba mi amigo Urbano, que tenía nombre de papa. En el artículo, tenemos todos los tipos de cómo se pueden preparar los huevos. Como dicen los canarios: todos los días un huevo por lo menos o era un plátano.

Campos reside, en la época en que escribe estos diarios, en la Isla de La Sal, un lugar sin duda exótico, pero los hay más. Y le pasan cosas, algunas muy graves que son dignas de ser contadas, sin ser extraordinarias. Además, las cuenta con una prosa certera y un estilo directo que siempre da en la diana, a pesar de que probablemente no sea el mejor prosista de todos los tiempos. También escribe la verdad de lo que siente, una verdad sin tapujos ni autocensuras, aunque haya otros autores que también rezumen sinceridad en sus escritos. Sin embargo, lo que le diferencia del resto y lo que mayor placer produce al lector es que no se calla nada, lo cuenta absolutamente todo, como si nadie le fuera a leer jamás. Joaquín Campos, en definitiva, desparrama sus tripas sobre el papel, escandalizando a algunos e incluso ofendiendo a otros, porque eso es un diario: decir lo que piensas sin pensar la reacción de la persona que piensas en voz alta. A Campos en valentía no le gana nadie.

Tú mismo. Vosotros mismas. Los nacidos casi al término del siglo XX. Entre 1981 y 1993, más o menos. Más o menos en esas fechas, porque nacer, sí que nacieron.

Alianza Literaria. Segunda Edición. 2022
Esta novela sobre el Oeste norteamericano fue escrita y publicada en 1967, en Boston, y ahora editada en este año por la editora española radicada en Madrid; existiendo, asimismo, un western digno de elogio.

Puede que dé igual, o no. En nuestras relaciones siempre hay vaivenes, tiras y aflojas, inquietudes y aburrimientos.

Sal & Roca

Reseña de "Años Salvajes" de William Finnegan, más allá de etiquetas, es es un canto de amor al surf

Por Maxi González

Cuando todas las reseñas y críticas que lees sobre determinado libro lo ponen por las nubes es normal que quieras leerlo, aunque solo sea para juzgar por ti mismo si la cosa era para tanto. En el fondo siempre temes que, como tantas veces ocurre, tus altas expectativas se vean defraudadas. En el caso de AÑOS SALVAJES de William Finnegan, premio Pulitzer de biografía 2016, que ha sido definido como el mejor libro sobre surf que se haya escrito, este temor resulto ser totalmente infundado. Es, sin duda alguna, uno de los mejores libros que he leído en los últimos años.

Ed. Eolas. 2021

De la pluma preclara, del historiador leonés rigurosamente importante, como es el prof. Chao Prieto, con esencial apoyo editorial legionense; hoy tengo el honor de acercarme a una historia de los Reyes-Emperadores de León o Regnum Imperium Legionensis, siempre necesaria para enseñar, con toda humildad, al que no sabe y, sobre todo, al hispano que se empeña en no querer saber, todo aquello que corresponde al eximio Reino-Corona de León.

¿Una novela que disecciona el amor en la pareja madura? ¿Una novela sobre el confinamiento pandémico que en España empezó en marzo de 2020 y terminó en mayo de aquel año? ¿Una novela sobre el dominio de los recuerdos y sobre la fuerza de la maternidad? Todo esto, hermanado por la sabiduría narrativa de Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), es lo que encuentra el lector de "Los Besos".

Patricia Highsmith, que en vida se ganó fama de misántropa y mantuvo un aura de secretismo sobre su vida privada, al morir dejó unos diarios y cuadernos personales guardados entre la ropa en un armario. Su editora, Anna von Planta, se ha sumergido en las más de ocho mil páginas de anotaciones y ha realizado una meticulosa selección, que ahora sale por fin a la luz. Sin duda, un acontecimiento literario.

Autor de “Música para la vida”

Si Nino Bravo hubiese cantado ópera lo hubiera hecho como José Manuel Zapata, él por todos conocido como Zapata Tenor. Este cantante granadino está viviendo su momento más dulce en lo profesional, aunque pueda parecer extraño porque las representaciones operísticas están viviendo sus peores momentos desde la Segunda Guerra Mundial. La pandemia ha hecho que se cancelen diferentes representaciones de óperas por todo el mundo.

Reseña del poemario "Salitremente", de Carmen Salas del Río

La definición del término poesía no responde a una consideración uniforme. Esta podría definirse como el mayor ejemplo creativo con el que un ser humano se expresa abiertamente a través de la palabra, como muestra de su afán productivo por construir desde la deconstrucción –desde un no-ser al ser, tal y como define Platón a la poiesis más poética, o “iluminadora”, tal y como Heidegger concibe dicho efecto –por ejemplo, cuando la nieve comienza a derretirse; o bien, cuando una flor empieza a florecer. Así pues, ambas teorías pueden servirnos como simples catones para definir qué es poesía: el momento producido cuando algo se aleja de su posición inicial para convertirse en otra cosa, gracias a un efecto de éxtasis pleno: a una expresión singular que genera una concepción artística enormemente auténtica.

"Cuando al cerrar los ojos tú nunca estás" es la nueva novela intimista de Manuel Salado. Sigue las confesiones de un viejo físico que reflexiona sobre su vida y sus creencias. A través de un monólogo con el fantasma de su madre, explora la dicotomía entre la ciencia y lo esotérico.

Atrevernos con la poesía es cuestión de valentía emocional, es estar predispuesto a conectar con nosotros mismos para tomar las riendas de nuestro centro, la autora de esta trilogía poética, Elizabeth Salvatierra, propone una antología sensible y a la vez inteligente, su capacidad introspectiva y su análisis social reflexivo, nos sumerge en las emociones de forma subliminal a través de pequeñas historias que rozan la narrativa, destaca la mezcla del verso libre y la estructura del poema tradicional, haikus, sonetos, décimas y poesía visual en triángulos armónicos.

Jorge Daniel Tejeda Palafox nació el 03 de enero de 1993 en la ciudad de Xalapa, Veracruz. Finalizó la licenciatura de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Ives de su natal Xalapa, obteniendo su titulación el 04 de octubre de 2019. Es fundador de su propia marca empresarial que lleva su nombre de pila, Jorge Daniel con su registro legal enfocada en la capacitación, formación y educación empresarial y académica. Como emprendimiento extra, estableció su marca “Coconsciencia y Salud” en agoisto de 2022 después de encarar al cáncer testicular recientemente. Jorge, cuenta con una acreditación por la Organización Internacional De TEFL en la Enseñanza de Inglés. También, se desempeña como articulista, periodista, traductor bilingüe, Community Manager, conferenciante y empresario autónomo.

Autor y traductor: Roberto Saldanha
Publicamos una selección de cinco poemas del poeta y cantante brasileiro Roberto Saldanha.

Fernando de Villena (Granada, 1956), poeta, novelista, profesor de literatura, autor de estudios literarios, miembro fundador del Salón de Independientes, tiene una personalidad y una obra caracterizadas por una gracia innata, por la singularidad, por la divergencia, por el misterio.

La sempiterna lucha entre el ser y el no ser. La invocación de esa imagen propia que tenemos dentro de nuestra mente, pero que nunca se hace realidad. Por imposible. Inútil. U onírica. Esclavo demiurgo de la vida que se escapa de nuestras manos como el agua cristalina de un manantial. De esa incompleta transparencia nacen los versos de Elizabeth Siddall, que tal y como suscribe Eva Gallud en la introducción de su Obra completa, con casi total seguridad los escribió cuando estaba enferma y su estado de salud no le permitía pintar.

¿Por qué pensar que las crónicas de los lugares, las narraciones que dan cuenta de la singularidad de una tierra o un paisaje nuevos hayan de ser de guerras y dominio como tantas veces se ha hecho?

Autora de "El árbol de la seda"
"El árbol de la seda" es el libro de relatos que acaba de publicar el sello Berenice de Almuzara. Su autora, Lola Egea, reúne en sus páginas veinte historias, unas más largas, otras no tanto, en las que escribe y describe personajes y situaciones, quizá inventadas o quizá vividas, como la de Maimona, una joven de Gambia que suele conjuntar sus vestidos con el turbante y que tiene el poder de leer el futuro mediante los “ufus”, unas tabas que heredó de su abuela.

Este año la novela ganadora nos hace viajar muy muy lejos, hasta una aldea aborigen australiana
Ricardo Gómez nos presenta a las N'Wone, o mujeres-agua, mujeres que desde niñas aprenden a oírlo todo, como el aleteo de los Cuervos de Pico Blanco o el susurro de un riachuelo bajo tierra. Una mujer-agua no solo debe ser capaz de escuchar los sonidos más débiles. Tiene que conocer el desierto, y para eso debe memorizar las líneas que unen unos puntos con otros y descubrir donde está el agua para la supervivencia de su pueblo. Ellas son el mapa. La última N'Wone se convirtió antes de tiempo en una más de las estrellas de la Gran Serpiente Blanca, así que ahora es su hija, Nanga, quien debe sucederla. Pero Nanga solo tiene ocho años; es demasiado joven para ser una mujer-agua. Todos lo piensan.

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Novela ganadora del Premio Juan Rulfo 2016

Por primera vez se publica la última obra galardonada con el premio que lleva el nombre del creador de Pedro Páramo. El sello madrileño Huso Editorial se apunta esta exclusiva y para celebrarlo trae a la autora de "cubano mexicana a una gira de presentaciones de "Bahía de sal" durante el mes de septiembre. El martes 19 estará en la librería Juan Rulfo de Madrid.

Marcelo Juan Valenti nació el 18 de febrero de 1966, en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. En 1998 publicó la novela “Paralelo protervia”, en co-autoría con María Luisa Siciliani. Sus libros de cuentos son “Una langosta en la casa invisible”, 1999; “Ojalá Jane Fonda nos ilumine”, 2011, año en el que también aparece su nouvelle “Invernadero”.

Hay tres o cuatro cuestiones que me mantienen
insomne a veces: el tiempo, su sombra llamada
movimiento, los sueños y el espacio.”
A.B.M.

El sello argentino Librería de la Paz acaba de distribuir el primer tomo de un erudito trabajo del destacado autor local, con introducción del Prof. Oded Balaban, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Haifa, Israel.

En 2016, año de su fundación, quizá el equipo de la joven editorial no pensó que su ilusión por publicar buena literatura también les daría excelentes resultados en el camino de las reediciones. En julio de 2018 Huso celebra la cuarta edición de cuatro de sus títulos emblemáticos: "Debes conocerlas", "Bahía de sal", "Extraños testimonios" y "Al fin la luz".

Hugo Toscadaray nació el 26 de agosto de 1957 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y alterna su residencia entre su ciudad natal y la ciudad de San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires. Integró los grupos literarios “El Taller del Sur – Resistencia Cultural”, “Tome y Traiga” y “La Sociedad de los Poetas Vivos”. Poemas suyos fueron incluidos, por ejemplo, en las antologías “Testigos de tormenta” (1995), “Cuerpo de abismo” (1999), “Poesía en tierra” (2004), “Canto a un prisionero (Antología de poetas americanos: Homenaje a los presos políticos en Turquía)” (2005).

Una atrapante novela histórica del autor argentino, recientemente publicada en su país, recorre los intrincados juegos de causas y efectos que llevaron al trono de uno de los más extensos dominios de la época a quien con toda probabilidad no tenía el menor deseo de ocuparlo.

"Darien. El Imperio de sal" es la nueva novela del escritor británico C. F. Iggulden. Una novela tan épica como su anterior producción "La guerra de las dos rosas" y tan legendaria como "Juego de Tronos". Publica Duomo Ediciones.

El poeta y narrador malagueño Joaquín Campos (1974) ha publicado en marzo de este año "Pedagogía", en la editorial Sr. Scott Libros.

Jussi Alder-Olsen regresa con su serie sobre el Departamento Q, la brigada que se ocupa de casos antiguos que en su día quedaron archivados, pero que por alguna razón vuelven a requerir una atención especial. Su nueva novela “Cloruro de sodio” trata temas sociales y políticos muy actuales, diseccionando por medio de esta novela negra cómo es la ética y la moralidad actual.

Lo mejor de las sobremesas es que abren un espacio de diálogo para comentarlo todo. Desde lo mal que funciona mi impresora hasta la actuación de Carmelo Gómez en “Las guerras de nuestros antepasados” pasando por un breve “Baila, Vini, baila”. En el amor y en la guerra, todo vale. En las sobremesas también. Tanto es así que hoy comentábamos las novedades de ficción que nos han abierto el apetito a niveles exponenciales. Y mejor que hablar de las novedades más cañeras con un café en la mano es compartirlo con un artículo para incitar a los lectores a correr a las librerías.

Reseña del poemario "Biografía de las olas", de Isabel Alamar

Ed. Olé Libros. 2022

Llega a mis manos un poemario directo e hiriente como una flecha, pero a la vez suave y hondamente espiritual no en vano su autoría corresponde a una arquera, integrante como es de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo. Se trata de una propuesta de la editorial Olé libros en su colección Ites de poesía: Biografía de olas, de Isabel Alamar.

El jurado de la V Edición del Premio de Novela Policía Nacional ha proclamado a la obra El último viaje de Miranda Grey, de Gregorio León, como ganadora de este certamen, cuyo objetivo pretende aunar la realidad policial con la ficción literaria. Gregorio León, nacido en Murcia, es escritor y periodista deportivo en Onda Regional de Murcia, labor que compagina con la narrativa, con muy buenos resultados, a tenor de la serie de relatos cortos de los que es autor y de las siete novelas de intriga que tiene publicadas, cuyos títulos son: Murciélagos en un burdel, El pensamiento de los ahorcados, Balada de perros muertos, El último secreto de Frida K., La emperatriz de jade, La princesa de Macao y Estación Sol.

Amidst a rainy night I was reperusing some Encyclopedia Britannica’s articles, and since by hook or by crook, as the folkloric phrase runs, I always meet German mythologies and Greek stanzas of yore, I found a text written by Kathleen Kuiper (1) versed in the symbol styled “Rumpelstiltskin”, whose gast spends the tides of its life in the drudging work of turning straw into gold. I thought, then, our mind is like an alchemist who by the hair unites extremes without grokking how or why those brinks could be together.

Autora de "El gran despertar"

“Delata una ternura que nunca se pelea con el humor ni con la inteligencia”, ha dicho Mariana Enríquez. “Ejemplar: un gótico distinto y nuevo, melancólico, potente y elegante”, afirma China Miéville. El gran despertar, de Julia Armfield, un debut extraño y fascinante, hipnótico y aterrador, cautivó a la crítica británica hace dos años. Ahora llega a España sin perder nada de su inquietante poder.

Daniel García-Pita Pemán acaba de publicar en la Editorial Almuzara un libro titulado “El caso Pemán: La condenación del recuerdoen el que reivindica, con contundencia y acierto, la memoria de su abuelo, José María Pemán Pemartín, jurista, poeta, dramaturgo, periodista, orador y político ocasional, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, cuya ilustre memoria ha sido mancillada por el progresismo intelectual y el sectarismo de la izquierda, al amparo de unas Leyes de Memoria Histórica y/o Democrática, que no son históricas, porque lo que pretenden es reinventar la Historia desde un punto de vista subjetivo y sectario, ni tiene nada que ver con la Democracia, porque -inspiradas por el marxismo totalitario - trata de imponer el pensamiento único, adoctrinar a los españoles y ganar la Guerra Civil con 75 años de retraso.

En la China de principios del siglo XIX, la joven Ching Shih consiguió salir de un burdel flotante de Cantón para comandar la Armada de la Bandera Roja, la mayor fuerza pirata que ha existido jamás, con más de dos mil barcos y setenta mil hombres bajo su mando. Con ella llegó a enfrentarse y a vencer al mismísimo emperador de China. El coraje y la voluntad de esta mujer le hicieron pasar por encima de lo que nadie esperaba de ella, liberarse del futuro al que la destinaba su nacimiento y alcanzar la gloria en un mundo dominado por los hombres. "Loto rojo" es la novela de Ching Shih, la pirata más poderosa de todos los tiempos.