www.todoliteratura.es

Víctima

04/05/2024@11:11:00
Sufro, luego soy. El shock de sus leales, la crisis de gobierno, todo el maremagno desatado por el arrebato entre peronista y absolutista de Pedro Sánchez –“Después de mí, el Diluvio”-, se resuelve en esa frase con la que Pascal Bruckner subtitula su último libro: ‘Portrait de la victime en héros’ -Retrato de la víctima como héroe-. Una pandemia de nuestro tiempo que el filósofo francés disecciona con la misma prosa incisiva con la que analizó las otras dos: ‘La euforia perpetua: sobre el deber de ser feliz’ y ‘La tiranía de la penitencia: sobre el masoquismo en Occidente’.

El libro "Deportados y olvidados" analiza la documentación sobre los españoles exiliados y de origen sefardita que fueron víctimas de la deportación, trabajos forzados y eliminación durante la Segunda Guerra Mundial en campos nazis como Mathausen, Sachsenhausen y Dachau. El estudio actualiza las cifras de víctimas y enriquece el conocimiento sobre el destino de los españoles en el Holocausto. Los autores del libro son Diego Martínez López y Gutmaro Gómez Bravo.

Ed. Espasa. 2021

Estamos ante un libro conformado por una pléyade, muy esclarecedora, de todos los pueblos o etnias que perdieron frente a otros congéneres de su misma época histórica. Existe una frase, claramente patognomónica, que se atribuye a George Orwell, y que indica que: ‘LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES’.

Reseña del libro de relatos "Víctimas diversas"

El sello porteño Paradiso Ediciones acaba de publicar una nueva entrega del argentino Pablo J. Mateu: Víctimas diversas, una colección de cuentos que se las trae y no se las lleva de la atención del lector hasta la última página.

"La quinta víctima" es un poderoso thriller ingenioso, adictivo, imprevisible, terrorífico y frenético, del nuevo maestro del thriller internacional J. D. Barker.

Consigue 11 ebooks pagando lo que tú quieras y sumérgete en lo más oscuro de nuestra sociedad para investigar un crimen

¿Te gustan las historias que se sumergen en lo más oscuro de nuestra sociedad para investigar un crimen? Te presentamos el pack de Novela Negra de Ebrolis (https://www.ebrolis.com/pack-novela-negra). 11 libros que, te garantizamos, te mantendrán pasando las páginas para descubrir quién es el culpable (y por qué lo ha hecho). Además, tú decides cuánto pagas por estos ebooks y qué parte del dinero de tu compra se quedan los autores de los libros, cuánto recibe una ONG y cuánto se lleva la empresa Ebrolis.

Acantilado, Barcelona, 2024
¿Estamos ante la antítesis perfecta? La guerra es, por definición también psico-histórica, es la gran generadora del más perfecto silencio, el del dolor.

“La mayoría de los escritores no quieren utilizar la IA porque lo que quieren es crear”

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus finalizan su trilogía con “El espejismo”. Han conseguido más de un millón y medio de lectores en el mundo. En España, ha sido un éxito de ventas. “La serie acaba muy en alto. Nos ha regalado muchos momentos buenos de lectura”, afirmó su editora española Mirian Vall, encargada de la ficción internacional de Grupo Planeta durante una rueda de prensa telemática.

Autora de “Mejor muerto”
Susana Rodríguez Lezaun es una periodista y escritora navarra. Ha publicado varias novelas, incluyendo la exitosa trilogía protagonizada por la inspectora Pieldelobo. En su última novela, "Bajo la piel", la inspectora investiga la desaparición de un importante promotor inmobiliario y descubre una familia llena de secretos y conflictos. Mientras tanto, el personaje de Marcela lidia con sus propios problemas personales y aprende a enfrentar las crisis.

"Magnum 357. Por ti me juego la salvación” es, como el título y la portada indican (hermosa modelo sin rostro posando con un picardías rojo y pistola en la mano), una mezcla de novela policiaca y comedia romántica con muchísimos toques de humor. Además, se plantea como una "película de carretera” clásica, o más bien, es este caso, de ferrocarril, que oscila entre "Vivir un gran amor” y "Tira a mamá del tren”: entre la pasión desaforada y la intriga con su punto macabro.

“Le hemos declarado la guerra a la naturaleza”

Planeta Invernadero”, de Rafael Navarro de Castro, es una novela coral en la que el autor habla del planeta Tierra a través de los ojos de Sara, una mujer de 40 que trabaja durante el año 2019 en un invernadero de la región de Poniente. “Un invernadero contiene un mundo entero, es como un planeta que está contaminado por la acción irresponsable del hombre”, afirma el autor de Lorca que acaba de publicad su novela en el sello Alianza Voces.

EL ESCRITOR SECRETO – José Bianco

A lo largo de los cinco primeros capítulos de La pérdida del reino (Siglo XXI Argentina Editores, 1ra. edición, 1972, 370 páginas; todas las citas remiten a esta edición), que con toda pertinencia se podrían calificar de prólogo, se presenta a los personajes y el motivo argumental dominante: Rufino Velázquez le solicita al narrador, quien cumple funciones de asesoramiento en la editorial Galaxia, que a partir de sus propios recuerdos personales y algunos manuscritos bosquejados escriba una novela; una novela escrita por el narrador que será, sin embargo, la novela de Rufino Velázquez; vale decir, un narrador, en principio, que oficiaría de ghost writer, un escritor fantasma cuyas marcas se pueden adivinar en la escritura, pero cuya materia narrativa le es ajena.

Se ha celebrado en La Librería Lé, de Madrid, un encuentro de autores de novela negra en torno a “La última noche con Edu”, de Enrique Pérez Balsa. Acompañaron al autor madrileño escritores como Ignacio del Valle, autor de obras como “Soles negros”, Miguel Ángel de Rus, autor de "El Taxista asesino", el argentino Ernesto Mallo, que acaba de publicar “Perro viejo” o Paco Gómez Escribano, de reciente éxito con “Narcopiso”.

Si el rey Felipe II utilizaba esa expresión, para nombrar despectiva y vengativamente a Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, Kate O’Brien la resignificó al utilizarla como título de su séptima novela, publicada en 1947. Bien podemos utilizarla ahora, en un sentido muy diferente, para referirnos a la escritora, por su calidad literaria, su amor por España; su interés en figuras literarias e históricas españolas (Teresa de Jesús, Ana de Mendoza, Jacinto Benavente y Miguel de Cervantes); su valentía al abordar temas que le valieron la prohibición de dos de sus novelas (Mary Lavelle (1936) y Land of spices (1941) en Irlanda por contradecir los rígidos parámetros de moral sexual impuestos por el gobierno de Eamon de Valera, y la prohibición de otra en España, por el gobierno franquista, Farewell Spain (1937), por su decidida defensa de los valores de la República y su condena del golpe militar; y el carácter feminista de su literatura, en que nos muestra mujeres independientes, capaces de tomar decisiones y defender aquello en lo que creen, como sucede en la novela que comentamos.

Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”

Autora de "El carnicero y el pájaro"

¿Una tímida auxiliar de hospital, estrella de un pódcast sobre monstruos humanos? ¿Una madre numerosa treintañera de un suburbio de la civilizada Boston, de aspecto diminuto y frágil, pergeñando en sus ratos libres horripilantes crímenes en los más sórdidos y remotos pantanos de Louisiana, tierra de esclavos y vampiros?

Autor de “Ya nada será igual"

Con “Ya nada será igual” el escritor madrileño Miguel Albero se hizo con el XXVI Premio de Novela Ciudad de Badajoz. La obra es una novela negra que tiene un ritmo frenético que transcurre en el Madrid de 2009. El autor consigue un retrato de una sociedad y de una época marcada por la crisis de los mercados financieros. La familia protagonista da un vuelco inesperado cuando el hijo se ve involucrado en la muerte de un indigente.

"El juego del mal", de Marcos Nieto Pallarés, aúna lo mejor del thriller criminal y la novela negra. Una trama sorprendente, grandes dosis de suspense y un inspector con sed de venganza que no parará hasta cazar al asesino.

Con la llegada del otoño miles de páginas caen sobre las mesas de novedades de las librerías. Uno de los géneros más vendidos es la novela histórica y los amantes de este tipo de literatura que aúna ficción y rigor podrán degustar algunos de los lanzamientos más esperados del año, como Maldita Roma (Ediciones B) de Santiago Posteguillo, segundo volumen de la serie que el escritor valenciano dedica a Julio César, o La armadura de la luz (Plaza & Janés), de Ken Follet, la emocionante quinta entrega de la saga “Los pilares de la Tierra”.

Marcelo Rubio (Buenos Aires, 1966) se ha erigido en una de las voces más singulares en el panorama de la narrativa argentina contemporánea. Un somero análisis de tres de las novelas que forman parte de su obra darán holgada cuenta de ello: El Cristo roto (También el caracol, 2019), La leyenda del santo volador (Omashu, 2022), El llovedor (También el caracol, 2023).

“Mi intención es hacer dudar al lector desde el primer momento”

Después del éxito cosechado por las novelas “Los dos lados” y “Un bien relativo”, regresa Teresa Cardona con sus protagonistas fetiche Karen Blecker y José Luis Cano, con una nueva novela negra ambientada en San Lorenzo de El Escorial: “La carne del cisne”. Una obra que nos traslada al invierno escurialense, donde la niebla tapará nuevas tramas que harán estremecerse de frío y casi terror a los lectores.

Las más nimias acciones, si no se atajan a tiempo, pueden producir grandes desgracias. Comportamientos incorrectos pueden terminar, con el tiempo, convirtiéndose en desgracias irreparables. El escritor malagueño Antonio Soler retrata en "Una historia violenta" la España de los años sesenta, una España en blanco y negro donde se producían pequeños y grandes hechos violentos. Aquí nos relata uno de ellos.

Hoy, Azucena del Valle habla en su artículo de una película que ha creado tanta expectación como polémica, estamos hablando de SOUND OF FREEDOM. Costó mucho que las distribuidoras apostasen por el estreno de la misma y tardaron años en decidirse. El tráfico de menores y la pornografía infantil es una gran lacra de nuestra sociedad que las autoridades no han sabido atajar. Es más, algunos gobiernos como el español han rebajado las penas de estos criminales sociales. Ya es hora de que las personas que cometen estos crímenes sean perseguidos como se merecen y se acaben con estas mafias que juegan con la vida de los más pequeños.

El próximo jueves, 5 de octubre, Benjamin Black, seudónimo con el que John Banville firma sus novelas negras, regresa con Las hermanas Jacobs. De la mano de Alfaguara, la serie dedicada al doctor Quirke llega por fin a su noveno título, donde el protagonista dublinés une fuerzas por primera vez con el inspector Strafford. De esta manera, el ganador del Premio Príncipe de Asturias y firme candidato al Nobel publica su obra más ambiciosa hasta la fecha, con la que pretende «transformar la novela policiaca en arte».

Autora de “Líneas de fuga”

La escritora asturiana Begoña Quesada acaba de publicar la novela “Líneas de fuga”. En ella cuenta el extraño viaje que hicieron por la España de la Guerra Civil los hermanos Klaus y Erika, hijos del Premios Nobel Thomas Mann. Ambos escribieron en diversas publicaciones sus impresiones sobre tan fratricida guerra. A ello, se suma el periplo que tuvo que realizar la filósofa Hannah Arendt en su huida para escapar del yugo nazi a los judíos de Adolf Hitler.

  • 1

Ed. Tecnos. 2022
Este libro define una pavorosa tragedia, que ensangrentó las tierras de las Españas, durante más de cuarenta años, sin conseguir nada de lo pretendido, y, únicamente, dejar, guste o no guste, al nacionalismo vasco a la altura de la ignominia, unos por acción y otros por omisión; con centenares de hogares destrozados ad infinitum. La portada es luminosa y esclarecedora.

Considerada como la novela de mayor éxito de la literatura balcánica y nominada como Novela del Año en los dos rankings más prestigiosos de Bulgaria, Yo sigo contando los días llega a España de la mano de la editorial Berenice con una estremecedora historia basada en hecho reales que, a junio de la crítica especializada, la han convertido en una de las obras maestras del Este de Europa.

“Una novela es mucho más real si se escribe desde diversos tipos de vista”

Nos convoca la editorial Planeta en una conocida librería de la calle Goya de Madrid para realizar un encuentro vía Skype con el autor estadounidense J. D. Barker. El escritor arrasó en las tiendas de libros con su novela “El cuarto mono” y ahora está dispuesto ha volverlo a hacer con la continuación “La quinta víctima”. “Yo ya sabía que iba a ser una trilogía antes de escribir la primera entrega”, nos confiesa el autor nada más comenzar la conexión.

Conferencia y presentación de su novela

Hoy, sábado, 15 de octubre a las 19:30 horas, la escritora Pilar Bellés Pitarch impartirá una conferencia sobre “El papel de la mujer en la obra de Cervantes” y presentará su novela, “Somos víctimas de una sociedad machista y cruel”, en un acto abierto al público en la Escuela de Escritores Alonso Quijano, con sede en el Hotel Convento de Santa Clara, en Alcázar de San Juan. Colaboran las asociaciones Hella y Amas de Casa, Usuarios y consumidores “Calatrava”, la concejalías de Servicios Sociales, Igualdad y Cultura del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan e Imagina.

Este año conmemoramos el 85.º aniversario de la proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931) y los ochenta años del golpe de Estado militar (17-18 de julio de 1936) que quiso derrocar al gobierno legítimo de la Segunda República y cuyo fracaso supuso el inicio de la guerra civil en España.

Los ganadores de la 46ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular fueron dados a conocer el 18 de abril en rueda de prensa en la librería Bar de libros de Chamberí, en un acto presentado por la periodista cultural Maica Rivera, que destacó “la apuesta decidida de ambas historias por las amistades inesperadas en la vida, por la hermandad y la extraordinaria capacidad humana de madurez en los momentos de adversidad”.

En "Y se fue a por tabaco...", Azucena del Valle sigue a vueltas con los libros de autoayuda, que no ayudan a nadie. Como la sección de libros de Autoayuda suelen estar al lado de los de Automoción yo creía que eran para arreglar solo los coches y ahora me entero que también sirven para los corazones. Su amiga Pilu está en proceso de autorrepararse y redescubrirse. Seguro que lo hará, pero tendrá que tirar de su humor. De momento, les dejo que disfruten de este relato.

Autores de “Unamuno contra Miguel Primo de Rivera”

Quedo con el matrimonio Rabaté en la Casa de Velázquez de la Ciudad Universitaria madrileña. Este edificio fue donado por Alfonso XIII a Francia como sede para una institución dedicada al estudio del hispanismo. Por eso, no hay mejor lugar para charlar con este erudito matrimonio que lleva años estudiando a Miguel de Unamuno, podríamos decir que son los intelectuales que mejor han reflejado el pensamiento del escritor bilbaíno. El edificio fue destruido durante la guerra civil ya que se encontraba en plena línea de fuego y quedó totalmente destruido, por lo que tuvo que ser reconstruido en 1959.

La obra LOOR, de Luis García-Rey, se ha alzado con el Premio Primavera de Novela en su vigésimo octava edición.

A propósito de INFAMÉLICA, poemario por Rolando Revagliatti (Editorial Leviatán, Buenos Aires, 98 páginas, 2022)

A mediados del S. XX algunos muchachos aprendimos qué es orbitar, qué sería un satélite y qué es lo artificial. Y algunos otros muchachos aprendieron psicología. La mujer ya estaba alta ante nuestro deseo, una mitológica Luna irresistible para nuestra cohetería en ciernes.

El primer ensayo de la edición original de Cuestiones estéticas (Librería Paul Ollendorff, 292 páginas, 1911), de Alfonso Reyes, se titula “Las tres Electras del teatro ateniense”, y está dedicado al maestro dominicano Pedro Henríquez Ureña (tiempo después, Henríquez Ureña recordaría aquellos años diciendo: “Leíamos a los griegos, que fueron nuestra pasión”). No se nos escapa –más bien nos desasosiega- que abordar un tema que Alfonso Reyes ya ha transitado no sólo supone una osadía, sino que linda con la más crasa irreverencia. Acaso lo único que atempera el atrevimiento –y éste, incluso y tal vez, no del todo admisible- es que no sólo a cada generación, sino a cada lector le asiste el inalienable derecho de aportar su propia lectura a las lecturas consagradas por los ilustres dómines del pasado con la modesta expectativa de reanimar, matizar o recrear un texto clásico.

Clara Sánchez dos años después de ganar el premio Nadal de Novela con "Lo que esconde tu nombre" publica un nueva novela "Entra en mi vida donde" el tema central es el robo de niños recién nacidos en el mismo hospital donde nacen y son vendidos a familias pudientes por personas sin escrúpulos. El libro ha sido publicado por ediciones Destino.

Autor de “Perro viejo”

Perro viejo” es el nuevo título de Ernesto Mallo, en la novela nos ofrece una investigación protagonizada por un Lascano anciano que se ve envuelto en un crimen en el geriátrico donde reside. Tendrá que investigar si el asesino es él mismo… o no. Esta obra supone el regreso del comisario más justo, sagaz y, a la vez, sarcástico de la etapa más dolorosa de Argentina.

Cuando Lena se encuentra el cuerpo sin vida de una mujer en la playa y decide guardar el secreto por miedo a ser recluida nuevamente se desencadena la apasionante trama que ha urdido Mado Martínez en "La playa de los narcisos".

Publicamos este revelador artículo del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas escrito en forma de poesía sobre los desparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet.

Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Ed. Plaza y Janés
Está claro que esta obra es una novela; por lo tanto, es una narración literaria de ficción, en la que se cuentan una serie de hechos prolongados en el tiempo, con el fin de ofrecer placer estético a sus lectores. Hasta aquí todo correcto, pero el apellido invalida casi todo lo anterior, ya que una novela-histórica exige un 60% o más de hechos históricos probados. Y eso falla, cuanto menos, en la contraportada ilustrativa del libro.

Autora de "Llevar en la piel", bajo el heterónimo de Antonia Lassa
Luisa Etxenike (San Sebastián) es autora de las novelas Absoluta presencia, El detective de sonidos, El ángulo ciego (Premio Euskadi de Literatura), Los peces negros, Vino, El mal más grave, Efectos secundarios, Aves del paraíso (Nocturna, 2019), Cruzar el agua (Nocturna, 2022) y Llevar en la piel (Nocturna, 2023), esta última con su heterónimo de Antonia Lassa; de las obras teatrales La herencia (Premio Buero Vallejo), Gernika es ahora y La entrevista; del poemario El arte de la pesca, y de varias colecciones de relatos. Además de colaborar habitualmente en diversos medios de prensa escrita y radio, dirige un taller de escritura creativa y es directora tanto del espacio cultural digital Canal Europa como del festival literario Un Mundo de Escritoras. Ha recibido del gobierno francés la distinción de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Mochila al hombro, de desierto en desierto bajo un sol bíblico, veníamos de visitar el Krak de los Caballeros y esa noche dormiríamos en Damasco. A las puertas de la mezquita de los Omeyas, allá donde se espera la segunda venida de Cristo para anunciar el Juicio Final, parecía anticiparla un vociferante tumulto festivo. ¿Qué celebraban? La aparición de un comando muyahidín que, entre ráfagas de kalashnikov al aire, repartía puñados de copias de un folleto presidido por la palabra “entusiasmo” -Hamás en árabe-.

Del 6 al 8 de octubre me honraron dedicándome la 17 Feria del Libro Hispano/Latino en Queens, Nueva York. Tres días de paz, inmerso en el océano de 50 escritores, cerca de los sin papeles que continuaban durmiendo en las calles esperando que el manto de la poesía los arropara.

La vida surge del caos. De la conjunción de sentimientos como la inseguridad, el miedo y la desazón que provoca la rutina. Y, también, de esa búsqueda de la que se nutre la necesidad de vivir más allá de nuestra propia, y muchas veces, aburrida existencia. De esa nueva necesidad que no podemos controlar, nacen el amor, el azar y sus consecuencias.

MIGUEL DELIBES

Los críticos, en su abrumadora mayoría, están de acuerdo en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.

El círculo imperfecto” es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra de Francisco Díaz Valladares, quien hace gala de sus habilidades narrativas para tejer una absorbente trama de intriga repleta de inesperados giros. Giros que conducen al protagonista a través de un inquietante laberinto vital que, según va recorriendo con la ayuda de un detective, le desvelan situaciones inesperadas dentro de su círculo familiar, donde descubre que nadie es lo que parece y que nada de lo que debería ocurrir ocurre.