www.todoliteratura.es

autoficción

14/12/2022@06:00:00

El escritor y crítico de arte Octave Mirbeau escribió en el prefacio de la primera edición: «Lean Marie-Claire... Y, cuando lo hayan leído, sin querer herir los sentimientos de nadie, se preguntarán cuál de nuestros escritores —y hablo de los más afamados— sería capaz de escribir un libro así, con tal impecable mesura, y una pureza y grandeza tan radiantes».

Sobre "Diarios completos"

Bajo el título "Diarios completos" aparecen los diarios personales escritos por Manuel Rico (poeta, narrador, crítico literario, periodista) y publicados recientemente en el sello editorial Puntos de Vista Editores, en los que rescata lecturas, experiencias y sensaciones que han marcado su vida profesional y personal.

"El peligro de estar cuerda" es el nuevo libro publicado por la periodista y escritora madrileña Rosa Montero. Un libro inclasificable que se mueve entre la ficción y el ensayo. Otra obra maestra de una autora que lleva años sorprendiéndonos con sus obras.

Autor de “Arde este libro”

Arde este libro” es, en mi opinión, el libro más personal de Fernando Marías. En él, narra parte de su biografía y lo hace en primera persona y con toda la sinceridad de sus recuerdos, que lleva pegados en su alma. Es un recorrido de unos años de formación donde encontró un amor que tuvo un punto de destructivo, pero que mereció la pena vivir. En el libro recorre aquel Madrid de la Movida con toda su experiencia de lo vivido. El libro puede ser doloroso leerlo, pero intuyo que para Fernando no lo ha sido que más bien ha sido sanador.

Autora de “El verdadero tercer hombre”

La periodista y escritora Nuria Verde ha publicado una novela donde cuenta la desconocida historia de la que son protagonistas su padre Aurelio Verde, profesor universitario, y el célebre escritor y espía británico Graham Greene. La novela de autoficción lleva por título “El verdadero tercer hombre”, el título hace referencia a la obra más popular del escritor “El tercer hombre”.

Estamos ante una novela de auto ficción bastante interesante sobre la extraña amistad del escritor británico Graham Greene con el sacerdote gallego Leopoldo Durán y el profesor Aurelio Verde, padre de la autora del libro “El verdadero tercer hombreNuria Verde. La autora madrileña basándose en los recuerdos, tanto suyos como de su padre, monta una historia dividida en dos partes. Por un lado, tenemos la relación de la escritora con su padre y, por otra, la relación de Aurelio Verde con el autor inglés.

Me pregunta un lector, así como al desgaire, que si mi última novela publicada (Las fisuras, editorial Caligrama) es autoficción. Le miro con gesto contenido, sin saber muy bien qué responderle. Normal, pienso yo, hasta este lector que lee más bien poco, por no decir nada (un par de libros al año), ha oído hablar de la autoficción.

El número de palabras que conocemos determina el mundo que podemos soñar, pero, sobre todo, explicar. El idioma con el que vemos la luz, es decir, en el que nacemos -con el que imaginamos, en definitiva-, también representa una concepción del mismo que nos diferencia como seres humanos, porque, la textura y el colorido del lenguaje con el que nos expresamos es diferente. Ejemplo de ello es la novela Ru, de la vietnamita Kim Thúy, todo un placer para los sentidos a pesar de la tragedia que cuenta.

Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.

Publica “Lo que la primavera hace con los cerezos”

La escritora y periodista madrileña Marta Robles presentó en el Ateneo de Madrid su nueva obra “Lo que la primavera hace con los cerezos” ante un auditorio repleto de amigos y lectores de su obra. En el escenario estuvo acompañada por la escritora Ángela Vallvey con la que mantuvo un interesantísimo diálogo, y por el actor Ramón Robles y la también escritora y dramaturga Vanessa Montfort que leyeron varios pasajes del libro.

En abril de este año 2022 la editorial DEBOLSILLO, integrada en Penguin Random House, puso en circulación en España dos tomos de André Malraux: "El Espejo del limbo I" (con el subtítulo de “Antimemorias”) y "El espejo del limbo II" (que subtitularon como “La soga y los ratones”).

Dice José Joaquín Bermúdez Olivares que desde 1992 efectuó una transición entre lo científico y lo literario, de modo que, «al concluir la publicación de mi Trilogía del medio siglo en 2019 (publicada en la Huerta Grande) me volví, de forma natural pero también impulsado por el confinamiento, hacia borradores e ideas de entonces».

Lo conforman trece historias y una coda. Un conjunto de historias diferenciadas en las que hay mucho de ejercicio literario, momentos de autoficción y hacia el final una introducción en el ámbito de la metaficción y la metaliteratura que se está adueñando de muchos libros en la actualidad. Se ha puesto de moda y se practica con cierta asiduidad por muchos autores contemporáneos. Siempre hay que destacar la importancia del significante en su obra, la especial pulcritud con el que trata la lengua española y la facilidad para recrearse en ella con una extraordinaria calidad en la dicción aunque esto puede impedir que las historias avancen más raudas. Sin duda que es una voluntad de estilo y él es consciente de ello y se recrea por momentos como el que se queda extasiado contemplándose ante su espejo vital.

"Sacramento", la nueva novela de Antonio Soler

Antonio Soler ha conseguido construir en "Sacramento" un retrato expresionista muy sólido de uno de los sacerdotes más convulsos de la sociedad malagueña de posguerra, Hipólito Lucena Morales, considerado por algunos como un iluminado y finalmente un depravado, y fundador de una especie de guardia pretoriana particular de mujeres, las hipolitinas, de las que se beneficiaba sexualmente tomando como pretexto el amor, y aquella consigna de San Agustín de ama y haz lo que quieras.

La Universidad Internacional de Valencia abordó los secretos de la creación literaria en una masterclass celebrada para los profesionales del mundo editorial y periodístico

¿Cómo convertirte en un escritor de éxito? Esta es la gran pregunta para la mayoría de escritores que quieren convertirse en autores renombrados. Pero, como quedó patente en la masterclass “Una mirada a los secretos de la escritura”, celebrada por VIU - Universidad Internacional de Valencia, quizá esa sea una pregunta equivocada. “Quise escribir, no ser escritora” señala, en la sesión, la escritora María Oruña a Espido Freire, directora del Máster en Creación Literaria de VIU, en colaboración con Grupo Planeta.

Autor de “La cuarta bestia”

Luis Miguel Sánchez Tostado es un conocido y respetado historiador jienense y criminólogo. A los muchos libros que lleva ya publicados ahora añade una novela ciertamente muy interesante, donde realiza una mezcla de géneros que va de la novela negra a la histórica, de la novela de no ficción a la ensayada. Su título es “La cuarta bestia” y que acaba de ser publicada por la Editorial Almuzara.

Sílex Ediciones

La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y “Agradecimientos”. 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante… Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con “La España vacía” de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.

Londres volverá a ser la capital del libro y del fanzine en español entre los próximos días 11 y 19 de octubre con la celebración de la tercera edición del London Spanish Book & Zine Fair 2021 (LSBF).

“Existe una devaluación de la ficción”

Juan Jacinto Muñoz Rengel ha estado más de tres años sin publicar una nueva novela, de ahí que las expectativas levantadas por “El gran imaginador o la fabulosa historia del viajero de los cien nombres” hayan sido muchas y la verdad es que no nos ha decepcionado. “Me gusta dar un salto en todos mis libros para no aburrirme”, dice en la entrevista que mantuvimos en una tibia mañana otoñal y, la verdad -otra vez- es que su literatura no aburre.

En fecha reciente Paradiso Ediciones (1), de Buenos Aires, ha lanzado a librerías el libro de cuentos "Fotosíntesis" (2), de Alejandra Jalof.

Abandonarse a la lujuria del tiempo. Un instrumento con el que colonizar el mundo a través de la memoria. Una memoria repleta de palabras que salen abruptamente de la mente y necesitan un espacio para ser eternas. De la memoria a la realidad, o de la más pura ficción que encuentra su fuente en la que saciar su sed en el día a día. En el poder brutal y fulgurante de la letra impresa como nos dice Thomas Wolfe en esta portentosa novela corta donde la literatura lo es todo: el mundo y sus aledaños.

El libro de Philippe Besson, distinguido por los periodistas franceses con el premio Maison de la Presse 2017, es un relato autobiográfico que retrata la gran dificultad de salir del armario y vivir la libre sexualidad durante la juventud en determinados contextos sociales o familiares.

Autor de “La vida privada de los héroes”

Daniel Jiménez saltó a la fama literaria con la consecución del segundo Premio Dos Passos para escritores noveles con su obra “Cocaína”, escrita en segunda persona. Posteriormente, publicó una novela de autoficción y ahora se ha decantado por la narrativa breve con el libro “La vida privada de los héroes”, un homenaje a las personas anónimas y cotidianas que viven en la gran ciudad y en sus poblaciones limítrofes.

El pasado lunes día 26, la sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Colón, en Valencia, se vistió de gala para recibir a Manuel Vilas, el escritor de Barbastro se trasladó desde Madrid, donde reside actualmente, para asistir a un club de lectura sobre su última novela, Alegría, con la que consiguió ser Finalista de los Premios Planeta 2019.

Autor de “Pensilvania”

Pensilvania es uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos de América; no sabría localizarlo en el mapa, no me importa. Los americanos no saben localizar a España en el mapamundi y eso que muchas de sus tierras fueron conquistadas por españoles. La “Pensilvania” de Juan Aparicio Belmonte hace referencia a ese estado estadounidense, pero en la novela es más bien un estado emocional, el del autor que pasó cerca de un año por aquellas inhóspitas tierras. “Está en la misma latitud que España, hace un calor muy parecido, pero más húmedo. Es muy desagradable”, me aclara el autor nacido en Londres.

Autor de “La vida anterior de los delfines”

Cuenta Kirmen Uribe en su nueva novela “La vida anterior de los delfines” que a la pacifista húngara Rosika Schwimmer le encantaba la sandía y que cuando era niña solía quedarse con los mejores trozos cuando la comía en familia y dejaba los pedazos más pequeños a sus hermanos. El autor vasco ha escogido para la portada una fotografía que recrea una escena parecida en la que estaban Edith Wynner, su secretaria personal, y la sobrina de unos amigos. Una buena metáfora para mostrar que la sufragista era una mujer de armas tomar y que se comía el mundo si fuera menester.

“Los hechos tan excepcionales como la reciente pandemia o se cuentan enseguida o quedan lejos”

Antonio Muñoz Molina ha vivido dos hechos excepcionales que han dejado una profunda huella a todos los seres humanos: el atentado del 11-S de Nueva York en aquel infame 2001 y 19 años después el confinamiento que comenzó el 15 de marzo del año pasado. Nueva York y Madrid son las dos ciudades en la que vive el escritor ubetense, además de en su querida Lisboa. A las tres ciudades las ha dedicado páginas realmente hermosas.

Presentación de la novela de autoficción “Gema”

Cinco años ha tardado la escritora barcelonesa Milena Busquets en publicar su nueva obra. El resultado es la novela de autoficción “Gema”, género en el que la autora se mueve como pez en el agua. “Con También esto pasará estuve dos años de promoción, en ese tiempo fue prácticamente imposible escribir nada, después estuve un año para aterrizar y, posteriormente, dos años escribiendo”, cuenta la escritora en rueda de prensa.

El escritor griego Theodor Kallifatides publica su segunda obra este año en España "Madres e hijos", una novela donde vuelve a sus fantasmas cotidianos: la memoria personal, la relación con sus padres, la Segunda Guerra Mundial y la ausencia de los seres queridos.

Editorial El Vaso Roto

La poeta, periodista y profesora universitaria libanesa Joumana Haddah, nos entrega un texto sorprendente a medias entre el ensayo, la legítima reivindicación y la autobiografía, que dará que hablar tanto en Oriente como en Occidente: Yo maté a Sherezade.

La segunda edición del festival 'Capítulo uno' conecta Matadero Madrid con Corea en un nuevo encuentro de grandes voces de la literatura internacional. Tendrá lugar del 23 al 26 de marzo de 2022 en este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento. Casa del Lector actua como colaborador principal, junto a Intermediae Matadero y Cineteca Madrid y las actividades tendrán lugar en la Nave 17, las salas Azcona y Plató de Cineteca Madrid y el Auditorio y La Nube de la Casa del Lector.

OPINIONES DE UN LECTOR

EJEMPLARES VIVOS A LA LUZ DE LA LUNA de Josefina Martos Peregrín. Editorial Amarante. Una novela (con reflejos de ensayo) de 284 páginas, 38 capítulos/relatos repartidos en dos partes. En “Punto cero. ¨Reflexiones y reflejos”, la primera, que va de la página 11 a la 153, hay 19 capítulos. En la segunda parte, “la cara oculta”, que va de la página 157 a la 153, otros 19. Una dedicatoria: “Para Juan Manuel, el más feliz de mis espejos”. Dos partes que funcionan como un espejo, a un lado Eva Petrovna y al otro su reflejo, Josefina. Comienza con una cita de Jean Cocteau: “Los espejos son las puertas a través de las cuales la muerte va y viene”. Un libro que refleja un laberinto de palabras/espejo por donde la autora entra y sale en “una proyección del yo” que se hace nosotros. La propia autora se refiere a este libro como un “caleidoscopio escrito”. En cierta medida es también un viaje por el lenguaje y las lecturas. Dice la orientalista-espiritualista Alexandra David-Néel: “he ido al corazón de la espesura por senderos inverosímiles”, y eso es lo que ha hecho Josefina Martos para escribir este libro. Convertirse en un conjunto de personajes femeninos que entran unos dentro de los otros como si fueran muñecas matrioscas con reflejos de novela coral. En mi modesta opinión, a Josefina deberíamos prestarle más atención lectora, sabiendo que ella misma nos aconseja en la página 160 cómo debemos ser sus lectores: “sobra cualquier tipo de erudición, basta con leer y seguir el hilo de lo que iré contando”.

A sus ochenta y tres años, el escritor madrileño pero leonés de condición Raúl Guerra Garrido ha presentado su nueva novela “Demolición”, una visión del arte a través de los ojos del artista underground Jesús Expósito. El escritor concibe su obra como un largo monólogo interior sobre el arte de un escultor que si viviese tendría hoy poco más de cien años.

Entrevista al autor de "Las confabulaciones"

Ignacio Miquel ha publicado en septiembre, al amparo de la editorial Drácena, una espléndida novela: Las confabulaciones. Aparte de la madurez de su prosa, sólida y rica, este relato sustentado en un juego de apariencias, desborda el realismo casticista de la tradición novelística hispana hacia un plano narrativo inusual en nuestras letras, pues Las confabulaciones es una novela con “truco” —o, si prefieren, de “misterio”, del tipo británico, pero teñida de la socarronería hispana—, que deja perplejos cuando no entusiasmados a sus lectores. Por ello nos hemos decido a entrevistar a su autor para que nos desvele algunas claves que le incitaron a componer este magnífico y delicioso relato.

Javier Quirce (Burgos, 1980), es un escritor de thriller y novela negra. Licenciado en Derecho y con un máster en Marketing y Comercio Exterior, su vida reciente ha estado enfocada en la distribución de vinos por el mundo, especialmente, en grandes ciudades que le han inspirado en su pasión por la escritura.

“En 2001 era algo novedoso que hubiese mujeres investigadoras y mucho menos juezas”

Hoy se ha presentado en el Jardín Botánico de Madrid la última novela protagonizada por la jueza Mariana de Marco “Asesinato en el Jardín Botánico” del autor madrileño J. M. Guelbenzu, la segunda firma del escritor José María Guelbenzu que le gusta diferenciar cuando escribe novela literaria y cuando crimen y misterio. Lo que ocurre es que no sabe rebajar su escritura y sigue destilando literatura por los cuatro costados.

En la imaginaria República de Juvenia, muy cerca de Francia, acaba de aprobarse una ley que prohíbe a hombres y mujeres tener parejas con las que se lleven más de 20 años. El objetivo no es otro que evitar que nazcan niños de padres demasiado mayores, y que las mujeres de cierta edad no sufran el abandono de sus maridos por mujeres más jóvenes que ellas. Con esta peculiar premisa, Nathalie Azoulai (Nanterre, 1966) traza en Juvenia una divertida historia llena de humor y libertinaje. Por sus páginas desfilan personajes como Pierre, que abandonó a su mujer por una chica más joven y que ahora se enfrenta a cursos de reeducación para volver a encontrar el atractivo por mujeres de su misma edad, como Laure, la mujer abandonada, o como Sabine, una pediatra que a sus sesenta años se entrega a la promiscuidad.

OPINIONES DE UN LECTOR

"Ciudad Mori" de Sergio Mayor. Karima Editora. 256 páginas. Prólogo de Miguel Dalmau. Su edición ha estado al cuidado de Sara Castelar y Ana Palmero. La nota biográfica del autor que hay en la solapa (con fotografía en blanco y negro del autor incluida) añade más misterio y curiosidad si cabe al libro. Dividido en 9 partes, como los nueve círculos del infierno de Dante, y 143 fragmentos-capítulos de una o dos páginas, uno solo de tres. Todos con título.

Después de diversas clasificaciones por especialidades de los mejores libros del año, terminamos nuestro repaso literario de 2019 con una selección de libros que todo amante a la literatura debe de tener en su librería. Y comenzamos con el que hemos considerado el mejor libro del año y que no es otro que “Los errantes”, de la escritora polaca y ganadora del Premio Nobel de Literatura de este año Olga Tokarczuk.

Autor de "El viaje romántico"

El escritor y periodista mexicano Ricardo López Si irrumpe en el mundo literario español con un libro de crónicas de viaje nada convencional. En esta obra el autor se adentra en lo que denomina “hallazgos específicos” y logra convertir al lector en su compañero de rutas.

Hay diferentes formas de vomitar la vida. Alguna de ellas la percibimos como el mayor logro posible. Un logro que nunca fuimos capaces de soñar. Otras, sin embargo, requieren de la espeleología del miedo. La incertidumbre. Y la náusea. La náusea que nos aleja de los otros.

Autora de “Los gatos salvajes de Kerguelen”
Marta Barrio García-Agulló es una joven escritora y editora que acaba de publicar su primera novela “Los gatos salvajes de Kerguelen”. Marta ya sabe lo que es estar a los dos lados de la mesa del trabajo literario. Quizá por eso su estilo a la hora de escribir sea muy medido, preciso y riguroso. No pierde el tiempo en arabescos inútiles, va al grano y lo hace de una forma descarnada y original.

Después de cuatro años de escritura, Pablo d’Ors nos presenta Biografía de la luz, una obra con la que el autor confía haber contribuido a que nuestro presente espiritual encuentre sus raíces en el pasado, y pueda caminar así con mayor determinación hacia un futuro más sólido y prometedor.

Theodor Kallifatides nos brinda en "Lo pasado no es un sueño" otro libro magistral, para deleite de los que ya conocen su obra y de los que todavía tienen la suerte de poder descubrirla.

Autora de "Yo fui la elegida"

Escritora, periodista y tertuliana en Crónicas Marcianas, Begoña Ameztoy publica la segunda entrega de una trilogía que inició con El Señor de las Maravillas. En Yo fui la Elegida nos adentra en los misterios de una saga familiar donde se cruzan antepasados espectrales, reinas de la Belle Époque y no pocas derivadas autobiográficas. Desde lo más profundo de la Euskal Herria legendaria al San Sebastián de hoy, Yo fui la Elegida configura un relato apasionante que oscila entre el realismo mágico, la narrativa gótica y la autoficción. Ha sido publicada por Ediciones Beta III Milenio.

La vida privada de los héroes es una colección de relatos que van construyendo una suerte de novela polifónica, Daniel Jiménez culmina con madurez y honestidad un proyecto literario sobre las múltiples representaciones del yo, sobre la supervivencia y el duelo, sobre la necesidad y la utilidad de la escritura, sobre la vida en pareja, la familia y sus grietas, y, finalmente, sobre la amistad.

El escritor gallego G. G. Velasco, finalista del Premio Literario Amazon 2019 con el thriller psicológico Nadie vendrá a rescatarnos, cambia radicalmente de registro en su obra Todas las veces que nos dijimos adiós, un drama romántico ambientado en lugares tan dispares como Italia, Galicia, Japón, Islandia o México con el que aspira a repetir el éxito de su anterior libro.