www.todoliteratura.es

crónicas

18/01/2023@11:11:00

El viaje y su posibilidad de exploración del mundo; un mundo tanto exterior como interior. El viaje como un mundo de mundos en el que cabe la geografía, la literatura, las corrientes del pensamiento y, sobre todo, la reflexión. Reflexión y expiación de los no lugares de nuestras vidas que se van sobreponiendo en nuestra mente como espacios que revisitar una vez ha concluido nuestro peregrinaje.

La pasada temporada, el dramaturgo Mario Hernández trajo al Teatro del Barrio El pecado mortal de Madame Campoamor, un texto con el que ganó el premio Calamonte Joven en 2019 y se inspiraba en los últimos días de la mujer que conquistó el voto femenino en España. Los domingos de septiembre vuelve con Hemingway. Enviado especial, un monólogo basado en las crónicas que realizó Ernest Hemingway sobre la guerra española de 1936 e interpretará José Fernández, que también fue protagonista del primer título mencionado y, junto con Mario, lidera la compañía Hernández & Fernández.

El domingo pasado andaba enfrascado en desmenuzarles otro asunto, cuando, por cobrar distancia para exponérselo con temple, me dio por husmear en los diarios hasta que un suelto, en la sección taurina de El País, me atrapó; conmemoraba el vigésimo aniversario de la muerte de Joaquín Vidal. De inmediato, descarté mi primer propósito, y aunque nunca haya sido un gran lector —ni siquiera mediano— de periódicos, en cambio fui seguidor de algunos escritores que se ganaban el sustento trabando su mejor prosa en sus páginas efímeras, como Paco Umbral o Vázquez Montalbán o, claro es, Joaquín Vidal; con lo que se me presentaba la ocasión propicia para devolverle un cacho de los muy jugosos ratos que me procuraron sus crónicas.

"Clara Victoria", del periodista palentino Isaías Lafuente es la crónica del debate que cambió la historia de las mujeres en tiempos de la Segunda República. Una recopilación de crónicas parlamentarias que elevaron el nivel cultural español.

«Guillem Martínez es uno de los fenómenos más portentosos a que ha dado lugar el periodismo español de las tres últimas décadas», dice Ignacio Echevarría en el prólogo a Los domingos. Este libro reúne una selección de textos aparecidos los domingos –de ahí el título– en la revista digital CTXT. Son piezas periodísticas que, sin renunciar jamás a esa condición, son, al mismo tiempo, jugosamente literarias.

Jorge Castañeda responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Jorge Castañeda nació el 23 de agosto de 1951 en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Valcheta, provincia de Río Negro. Desde 1973 ha publicado los poemarios “La ciudad y otros poemas”, “Poemas breves”, “Treinta poemas para leer en invierno”, “Poemas sureños”, “Sentir patagónico”, “Los atabales del tiempo”, “Suma patagónica”, “Raíces de Piquillín”, “El lirio de los valles” y “Mester de cantoría”, así como la novela corta “Pilquiniyeu es un chancho que vuela”, los volúmenes en prosa “Valcheta, un pueblo con historia” y “Crónicas & crónicas” y el de dramaturgia “Arturo y los soldados” (algunos, en ediciones digitales).

Lector afortunado el que se aproxime a esta crónica embriagadora de la historia real que narra. Los veinte años de una española, como reza el subtítulo, de María Zambrano que en primera y tercera persona analizando todo un mundo propio por el que discurren todos avatares, andares y pesares, a modo de una novela de sus propias vivencias. Fragmentos de la historia de España vivida intensamente. Variada de muchos momentos en los que la narración adquiere la calidad de sublime, “como respondiendo a una llamada misteriosa del viejo continente”.

Autor del libro "La Isla del Durmiente"

Por Edurne Sagasti

Antonio Domínguez González es un eterno estudiante y lector de casi todo. Estudió Historia y Psicología en la Complutense, varios años en infografía, retoque y restauración digital y artes gráficas. En el año 1993 hizo el Camino de Santiago en silla de ruedas, siendo el primer parapléjico gran minusválido en conseguirlo. La saga Tastarabás o Las Crónicas de Elaurin nació como nacen los sueños, por su propia necesidad, por causalidad y por pura casualidad, donde ha puesto su entusiasmo y su corazón, pues solo así se puede dar y llegar a tocar el alma.

El XXVII Premio Literario Nostromo se convoca para este año 2023 con fecha límite de entrega de originales el día 15 de julio y con una dotación económica de 5000 € para el ganador de esta edición y la publicación de la obra a cargo de Editora y Distribuidora Hispano Americana, S.A. (EDHASA). La publicación del fallo y entrega del Premio tendrá lugar en un acto público en las Drassanes Reials del Museu Marítim de Barcelona durante el mes de octubre de 2023.

Ed. Centro de Estudios e Investigación San Isidoro/CSIC. 1972

Esta obra, es de una calidad obvia, como casi todo lo que publicó en su día el Centro de Estudios e Investigación San Isidoro de León, bajo la eximia dirección del profesor José María Fernández Catón. La presente monografía fue elaborada, como tesis para el grado de Licenciatura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona. Calificada con sobresaliente, hoy debería ser corregida, ya que la confusión entre el Reino de León y el Reino de Castilla, inexistente y dependiente, en este momento histórico, es continuo y constante.

El próximo 31 de enero se cumplen 70 años de la rendición de las tropas alemanas en Stalingrado que comandaba el mariscal Von Paulus, ante las tropas soviéticas dirigidas por el general Zhukov. Von Paulus se arrastró posteriormente ante los soviéticos y fue utilizado por ellos para desmoralizar a las tropas nazis.

Quizá les extrañe el título, pero así fue; durante algunos años de mi vida la Biblioteca Nacional se convirtió en mi socorro y hasta en el aliviador cobijo contra mis estrecheces. Era entonces su director Luis Alberto de Cuenca, a quien debo —aunque él ahora ni lo recuerde— el carnet de investigador que renuevo de tanto en tanto y que en aquellos días resultó el visado imprescindible para ganarme el sustento.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES

Tras la Primera Guerra Mundial, Alma Maximiliana Karlin decidió recorrer numerosos países y plasmó sus experiencias en cuentos, crónicas y diarios. Autora polígrafa, trabajó de traductora, docente y periodista, viviendo al límite a pesar de las dificultades de ser mujer en la Europa de su tiempo

Mariano Sánchez Soler nos descubre las caras y crímenes ocultos bajo "Una hojarasca de cadáveres", en una cruda crónica sobre las víctimas en la España postfranquista. El libro ha salido a la luz gracias a la editorial Alrevés y se encuentra a la venta desde el 23 de enero del 2023, el mismo día internacional de la libertad, poniendo el acento sobre una profunda crítica hacia aquellos que atentan contra nuestras, tan personales, formas de pensar y existir en un mundo que muchas veces nos restringe y acalla.

América Hispánica de Borja Cardelús es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una gran obra fundamental para comprender y conocer la verdadera magnitud del legado español, tan denostado por algunos revisionistas de la historia.

Ed. Debate. 2022

Uno de los momentos más cruciales de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1939 a 1945, se produjo en el hinterland, y en la propia capital, que en ese momento se llamaba, rebautizada con el nombre del genocida fundador del comunismo soviético y del bolchevismo, Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”; LENINGRADO; aunque hoy ha recuperado su nombre de capital del imperio ruso de los zares, San Petersburgo. Según la autora, el asedio de Leningrado conllevó el mayor número de muertos de la historia de la poliorcética.

Resurrecta” es la tercera novela histórica que publica la autora hispano-húngara Vic Echegoyen, y vuelve a demostrar la solidez de su escritura y la originalidad que imprime a todos sus textos. El acontecimiento que da pie a esta pequeña joya novelística es el terremoto de Lisboa que se produjo el 1 de noviembre de 1755 y que se dejó sentir en gran parte de la península Ibérica y Marruecos y que según distintas fuentes pudo llegar a producir cerca de 100.000 muertos.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES

Su prolífica obra refleja las preocupaciones más hondamente humanas y sinceras a través de experiencias reales. Luisa Carnés fue periodista por convencimiento y pasión, sus artículos constituyen auténticas crónicas de la España de principios de siglo.

El Sandunga reza cada mañana: «alcohol nuestro de cada día, no nos desampares ni de noche ni de día», y luego de beber el primer trago de aguardiente, sale a hacer su voluntad, sin ansia, sin destino, dejando que la vida fluya.

Ed. Atalanta. 2019

Lo que se considera el período artúrico, por antonomasia, coincide punto por punto con el de la construcción de las catedrales góticas, desde 1150 hasta 1250. En los Pirineos franceses, al occidente de Lourdes, cerca del santuario existe un pequeño lugar llamado Saint-Pé-d’Ardet en el que se encuentra un monumento con una leyenda del período galorromano que indica: LEXEIA ODANNI FILIA, ARTEHE VSLM, O ‘Lexeia la hija de Odan. Así adquiere mérito por sus promesas a Artehe’.

"Vivir a manos llenas. Periodismo de Juventud", de José-Miguel Ullán

“Ullán es eso tan raro hoy —época de profesores y comentaristas— que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida”.
María Zambrano

"Vivir a manos llenas" es el excelente título que los editores han encontrado para reunir una selección de las columnas periodísticas de juventud de José-Miguel Ullán, que se publicaron en El Adelanto de Salamanca entre 1962 y 1966.

Se podría decir que "Las confabulaciones (memorias de un hombre rana)" trata un tema universal: el de la madre posesiva y castradora, pero Las confabulaciones es mucho más que una historia de malsanos amores maternofiliales; es una indagación sobre el éxito o el fracaso, y la doblez hipócrita que los mantiene.

RESEÑA “DEMASIADO ODIO” DE SARA SEFCHOVICH

“Y como dice el dicho aquel que tanto repetía mi abuela, las palabras hieren más que los golpes”.

Encuentro esta cita tan lapidaria y al mismo tiempo tan real en Demasiado odio, una novela de Sara Sefchovich que acaba de publicar Huso Editorial en España y que contiene los elementos necesarios para considerarla una obra brutal, tanto en forma como en contenido. Demasiado odio, que fuera publicada en México por la editorial Océano hace ya unos años, nos cuenta la historia de una mujer mexicana que se dirige por medio de una carta enorme a su sobrina, que está en Italia, y a la que no ve desde que su hermana emigró a ese país.

"Julio Camba. Una lección de periodismo" es el libro que se ha hecho con el premio

“Si estás a gusto en un sitio, la conferencia se convierte en confidencia”, cita al historiador Lefèvre el profesor galardonado por su biografía del periodista Julio Camba, Francisco Fuster. “Ser profesor universitario es ejercer un oficio agridulce, porque escribir una biografía es cumplir un sueño, pero también un trabajo titánico. Los estudiantes nunca suelen homenajear a sus maestros: por eso este premio tiene una importancia simbólica, porque reconoce la labor de los profesores. Por eso, dedico el premio a todos los compañeros que también han enviado manuscritos al premio”.

Ed. Espasa. 2021

Estamos ante un libro conformado por una pléyade, muy esclarecedora, de todos los pueblos o etnias que perdieron frente a otros congéneres de su misma época histórica. Existe una frase, claramente patognomónica, que se atribuye a George Orwell, y que indica que: ‘LA HISTORIA LA ESCRIBEN LOS VENCEDORES’.

"El libro del sepulturero", de Oliver Pöttzsch, es un thriller histórico que nos traslada a los callejones más oscuros y peligrosos de la Viena de 1893. El personaje es Leopold von Herzfeldt, un homenaje a la figura real de Hans Gross, juez de instructor de la época que creó el primer manual de criminalística. Prácticas que hoy damos por hecho como fotografiar la escena del crimen o tomar muestras se empezaron a aplicar en esta época.

JUAN JOSÉ TÉLLEZ PUBLICA "LOS AMORES SUCIOS"

En algún momento de la historia literaria también a Juan José Téllez se le adscribió a la nueva sentimentalidad aunque con matices y, al definir su poética, afirmaba que sus versos “nacieron más cerca de la música que de la palabra”. Hace unos meses, al ser preguntado sobre su poesía, decía que “la poesía no sirve para absolutamente nada y eso es lo mejor que tiene (…) Sirve para que una serie de cómplices jueguen con las palabras como autores o lectores y que los versos pongan algo de música en la vida y puedas leer en lo escrito por otro lo que ni tú mismo has sabido decirte. Hay gente a la que no le gusta la poesía y se avergüenza, cuando no pasa nada. La poesía es para minorías. Es el mayor acto de rebeldía contra el capitalismo”.

  • 1

Pocos alcazareños conocen la visita del periodista uruguayo a la ciudad manchega cubriendo información sobre la Guerra Civil española.

CRÓNICAS CANALLAS DE ÚBEDA

Este año me he retrasado en escribir la crónica canalla que escribo todos los años y no ha sido adrede. Debido a los palos con los que me obsequiaron ciertos lectores el año pasado no estaba por la labor de escribir una nueva crónica “canalla”, pero las amenazas del “boss” Pablo Lozano y los ruegos de ciertos fans me han hecho cambiar de opinión. Así que me volveré a inmolar con lo que creo será el peor resumen de lo que pasó en el certamen. Le plagio a mi gran amigo David Yagüe parte del título, y espero que me perdone ante mi falta de profesionalidad. Entre otras cosas porque creo que los mejores resúmenes ya están escritos y poco o nada puedo aportar de nuevo respecto de las grandes plumas que han cubierto el certamen este año.

Las ciudades no son únicamente sus edificios, puentes o ríos. Las ciudades son las personas que las habitan, sus costumbres y su forma de modelarlas. De ahí, que la esencia del tiempo que nos transmiten años después son como las brumas de universos perdidos en el tiempo. Esas fotos fijas de las ciudades y los lugares que nos presenta un joven y ya genial Truman Capote en Color Local, son eso, la oportunidad de devorar el paso del tiempo en pequeñas cápsulas donde los lugares y sus gentes son una forma de narrar la vida y el espacio que ocupan.

En este primer libro de crónicas, el joven Truman Capote nos presenta una visión original y colorida de los lugares en los que vivió en circunstancias y épocas distintas de su vida, mostrándonos con un estilo sencillo y brillante el hondo sentido de lo que significa viajar y la autorrevelación que se produce cuando entramos en contacto con lo desconocido.

"El pozo", de Berna Gónzalez Harbour, es un thriller periodístico y una apasionada crítica al sensacionalismo mediático narrados con una franqueza sobrecogedora. A través de la recreación ficcionada de un caso que monopolizó la atención mediática española, la autora reflexiona sobre el mundo del periodismo y critica ferozmente su lado más amarillo.

Autor de la novela histórica "Las armas de la luz"

Vuelve Jesús Sánchez Adalid con una peripecia que nos lleva a la Edad Media, un periodo que se niega a catalogar como “oscuro”. Y lo hace recurriendo a “Las armas de la luz”, frase tomada de la Carta a los Romanos de san Pablo que va como anillo al dedo a ese tiempo, en lo que se refiere a los hombres buenos, pacíficos y luminosos que desdeñaron las armas de las tinieblas, la guerra y el odio, en favor de las armas de la luz.

Crónicas canallas de Úbeda III

Con la edición de este año son ya nueve las que se han venido realizando del Certamen de Novela Histórica de Úbeda. El único que integra las presentaciones de libros con recreaciones históricas. Este año, debido a la crisis sanitaria, hubo menos presentaciones que otros años y lo mismo ocurrió con las recreaciones que se quedaron reducidas a dos: la evacuación de la ciudad sudanesa de Sennar por parte de las tropas coloniales británicas y la batalla de la guerra anglo-zulú de Rorke´s Drift.

La segunda edición del festival 'Capítulo uno' conecta Matadero Madrid con Corea en un nuevo encuentro de grandes voces de la literatura internacional. Tendrá lugar del 23 al 26 de marzo de 2022 en este espacio del Área de Cultura del Ayuntamiento. Casa del Lector actua como colaborador principal, junto a Intermediae Matadero y Cineteca Madrid y las actividades tendrán lugar en la Nave 17, las salas Azcona y Plató de Cineteca Madrid y el Auditorio y La Nube de la Casa del Lector.

César Cervera Moreno ofrece en su nueva obra "Los reyes católicos y sus locuras" una 'visión sin leyenda negra, pero que muestra a unos monarcas implacables en su lucha por el trono'. La novela se encuentra ya a la venta gracias a la editorial La Esfera de los Libros.

Pasado&Presente, Barcelona, 2022

Ese calificativo de Media, al parecer, siempre le ha sentado –y le sigue sentando- fatal a un período de lo más fecundo y transformador de cuantos le hayan afectado al asentamiento de la especie humana sobre la geografía y la realidad. Es un calificativo que, por su condición intermedia de Banal (ni una cosa ni otra) ha llegado a banalizar el propio sentido y significación históricos.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una novela-histórica, que me merece un interés preferente. Sobre todo, porque se ha creado toda una parafernalia, enormemente castellanista, y elevada hasta la enésima potencia, que un medievalista riguroso, como es un servidor, debe desfacer el entuerto, y dejarlo todo, históricamente hablando, a la altura de la realidad del Pleno Medioevo, en el que se desarrolla este hecho bélico.

La primerísima novela del escritor argentino Laureano Debat, "Casa de nadie", en la que nos vemos envueltos en un retrato costumbrista del trabajo sexual en la Barcelona contemporanea nos traslada a un piso de l'Eixample donde disipamos la bruma que cubre un tema tabú en nuestra sociedad a través de conversaciones, muchas veces crudas, que emanan de la convivencia. Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial Candaya.

"El precio del honor" es una novela inteligente e hilarante que toma como punto de partida el primer encontronazo de Andrea Camilleri con la mafia y retrata el carácter de todo un país a partir del trasfondo político y social

Albert Soler vuelve a la carga con "Un botifler en la Villa y Corte", una provocadora sátira, ahora desde la capital de España.

John Dos Passos no fue precisamente un escritor prolífico, pero sus obras siempre tuvieron el marchamo de obras maestras. Quizá sus obras más reconocidas fueron la trilogía USA, un retrato fidedigno de la América de la postguerra de la Primera Guerra Mundial. Pero es, sin duda, "Manhatthan Transfer" la obra que le encumbró al Olimpo de los mejores escritores del siglo pasado.

La última película del cineasta italiano, con un magnífico Pierfrancesco Favino como protagonista

Distribuida por Vértigo Films, se estrena el viernes día 9 de diciembre 'Nostalgia', coescrita y dirigida por Mario Martone, la última película del cineasta italiano, con un magnífico Pierfrancesco Favino como protagonista.

Autor del libro de relatos "Mirando al este"

Martín Lorenzo Paredes Aparicio es licenciado en Derecho por los Uja. Ha publicado los siguientes poemarios: La Voz de los Callados, editorial Poesía Eres Tú. Siete Cruces y un Nazareno, editorial Poesía Eres Tú. Nana a una Madre, editorial Rilke. Y los libros de relatos: Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén, ediciones Amaniel. Mirando al este, ediciones Seshat.

Autor de “Relatos macabros y otros más gratos”

Fernando Alés es un escritor madrileño, nacido en 1959, que reside en la localidad malagueña de Torrox desde hace varios años. Es considerado como un escritor tardío porque publicó su primera novela “Marian” en el año 2018, dos años después le cocó el turno a “Entre mujeres” y ahora publica su tercera obra “Relatos macabros y otros más gratos”, un libro en el que da un giro completo a su carrera, adentrándose en el género de terror y misterio, en un afán de explorar nuevas posibilidades en el mundo de las letras.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Robustiana Armiño fue una escritora y polígrafa de contenido social y personal, implicada con el movimiento ideológico de la época. Intelectual de reconocido éxito nacional e internacional y de gran repercusión posterior en el estudio del romanticismo femenino.

Crónicas canallas IV

Una mañana recién estrenado el otoño una llamada telefónica me dejó patidifuso.

  • Buenos días, le llamaba para saber si va a asistir al Premio Planeta de este año.
  • Pues es la primera noticia que tengo, no sabía nada, no me ha llegado ninguna carta. Correos en mi pueblo es más lento que la moviola de la tele.

«El amor tiene una necesidad de absoluto».
Juan Villoro

La palabra `epilogonía´, formada por la unión de los vocablos `epílogo´ y `cosmogonía´, es un neologismo que he creído apropiado utilizar para definir una obra que engloba el origen y la evolución del universo poético de un artista, a la vez que en sí misma, como contingencia, se ofrece un desenlace o resumen sobre una acción no concluida. Si, como veremos más adelante, el origen de este río lírico fue el amor, ese desenlace no concluido no es otra cosa que un mensaje de amor como corolario, amor por la vida, por los amigos, por la pareja, amor a Dios y a la familia, amor por el conocimiento, la alegría, la naturaleza y, cómo no, a la poesía. Porque el amor atraviesa la poesía y la persona de Vicente Barberá. El escritor y naturalista Plinio el Viejo nos dijo: «La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse». Decir y hacer son verbos que convergen en un poeta íntegro, una persona vital y, si encontramos dolor en esta travesía, es porque es amor.

Ed. Pasado y Presente. 2019

Una nueva joya historiográfica nos ofrece esta prestigiosa editora, sobre un personaje esencial en la Historia del SPQR. Además estamos ante una fémina, que sabe el lugar que ocupa en la historia de varones y, por ello tratará de pelear para sobresalir. Su sexo le imponía unas condiciones limitantes, que está claro que ella no estaba dispuesta a aceptar; aunque es prístino, históricamente hablando, que hubo más mujeres romanas que intentaron sobresalir del lugar tan extraño y sumiso que ocupaban; verbigracia: Livia, Antonia la Mayor, Octavia, Fulvia, Mesalina, Popea, Drusila, y tantas otras en esta dinastía Julio-Claudia tan estrambótica.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Con su extensa y variada producción, Soledad Acosta de Samper se atrevió a meter baza literaria en campos restringidos a los hombres. Dada su vocación pedagógica, desarrolló importantes proyectos sociales dirigidos a sus compatriotas mujeres.

GALERIA DE ESCRITORAS SINGULARES

Su vida estuvo marcada por continuos avatares personales y familiares según las circunstancias políticas de la época. Leonor López de Córdoba y Carrillo fue una destacada escritora, influyó en la corte de Juan II y relató los acontecimientos históricos de la transición secular.

El jueves 22 de septiembre en el salón de actos del RJB-CSIC a las seis de la tarde se inaugura otra edición de ‘El jardín escrito’, organizado por el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través de su Biblioteca.

Desde hace ya unos meses estamos asistiendo a la información en torno a dos lugares geográficos Rusia y Ucrania. Han sido muchos los contratiempos que hemos podido leer acerca de esta - lucha de un gran titán como es y ha sido Rusia y uno un tanto más pequeño como es Ucrania. Sus desavenencias vienen de lejos…