GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
En la obra de Lidia Chukóvskaia destacan sus ensayos de contenido social, político y literario, redactados con una gran habilidad expresiva. Defensora de los derechos de las mujeres durante décadas convulsas en su país, escribía para resaltar y otorgar el papel que correspondía a sus compatriotas.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES
Su prolífica obra refleja las preocupaciones más hondamente humanas y sinceras a través de experiencias reales. Luisa Carnés fue periodista por convencimiento y pasión, sus artículos constituyen auténticas crónicas de la España de principios de siglo.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
María Rosa de Gálvez fue una escritora polifacética entre el neoclasicismo más afrancesado y el incipiente romanticismo decimonónico. Su actitud vital y su producción literaria incomodaron en unas décadas marcadas por cánones masculinos.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Con su extensa y variada producción, Soledad Acosta de Samper se atrevió a meter baza literaria en campos restringidos a los hombres. Dada su vocación pedagógica, desarrolló importantes proyectos sociales dirigidos a sus compatriotas mujeres.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Desde posiciones públicas luchó de manera activa y convencida por el derecho a la educación de las niñas en Senegal. Mariama Bâ, en sus novelas critica las tradiciones de algunos países africanos que afectan a la dignidad femenina
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Famosa pionera en defender el voto femenino en Puerto Rico desde distintas organizaciones sociales. Ana Roqué de Duprey fue una articulista y escritora, convencida del lugar que debía ocupar la mujer en décadas de solapamiento social y educativo.
Editorial Muñeca Infinita
La lectura de "Vestido negro y collar de perlas", me ha producido el dulce placer de su contenido narrativo, que me exige el compromiso por la altura de su sentimiento expresivo. Nobleza literaria obliga a ello, pues la rica expresión del epílogo de Sarah Weinan se puede considerar un interesante regalo para el lector por la confirmación expresiva que hacen de esta obra revestida de un anhelo, detrás del cual se descubre la historia de amor de una expresiva agitación de feminidad palpitante y emotiva. La delicadeza del adulterio por parte de la protagonista de la historia. No para justificar el deseo sino para confirmar la actitud erótica como necesidad vital en la pareja por encima de las condiciones sociales frente a la realidad y el deseo de ser yo y mis circunstancias.
En el nuevo relato de Azucena del Valle "¿Cuerna, asta o amor libre?" creía que nos iba a hablar sobre las dos orejas y rabo que el otro día cortó Morante de la Puebla en la Feria de Abril de Sevilla, ayer le despidieron a gorrazos en las Ventas, pero no. Azu nos habla sobre el amor libre y la cornamenta que se ponen algunas parejas. Yo ya no sé si eso del poliamor está de moda y eso que me vi la película de "Poliamor para principiantes", para documentarme; me temo que no me enteré de nada. Con el artículo de Azu, menos.
Autor de "Un crimen japonés"
Daniel Guebel es un popular escritor argentino. Acaba de publicar la novela histórica "Un crimen japonés", su segunda obra que se centra en el sudoeste asiático después de "La perla del emperador". Es la primera vez que hace promoción de sus libros en España y quedamos en la cafetería de un conocido hotel de la calle Goya para hablar de su obra.
"Una mujer de mundo", de Vernon Lee, se trata de un pionero y soberbio relato sobre el aprendizaje, el privilegio del arte, el amor; y contra la frivolidad, los corsés sociales y cualquier tipo de claudicación femenina. Admirada por autores como Oscar Wilde o Henry James, se presenta esta novela de Vernon Lee, considerada de lo mejor entre sus páginas de ficción. Se encontrará a la venta y disponible en todas las librerías españolas desde este próximo 10 de abril gracias a la editorial El Paseo.
El Centro Cultural Coreano en España celebra, en colaboración con Cervantes y Compañía, el Mes de la Literatura Coreana con el ciclo literario titulado: "Corea en palabras". Los encuentros literarios tendrán lugar del 25 de marzo al 29 de abril de 2023, en la librería Cervantes y Compañía, situada en la Calle del Pez 27, Madrid.
Todos lo sabían. Antes de que comenzara a tramitarse la ley del Sólo sí es sí asociaciones de mujeres juristas y el mismo Consejo de Participación de la Mujer, adscrito al Ministerio de Igualdad, elevaron a Moncloa informes que alertaban acerca del grave riesgo judicial que depararían sus deficiencias. Este Gobierno los ocultó mientras iniciaba su tramitación, en julio de 2021. En un año no cambiaron ni una coma, desoyendo la doctrina del Constitucional, la jurisprudencia del Supremo, las garantías básicas que definen un Estado de Derecho.
La primerísima novela del escritor argentino Laureano Debat, "Casa de nadie", en la que nos vemos envueltos en un retrato costumbrista del trabajo sexual en la Barcelona contemporanea nos traslada a un piso de l'Eixample donde disipamos la bruma que cubre un tema tabú en nuestra sociedad a través de conversaciones, muchas veces crudas, que emanan de la convivencia. Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial Candaya.
"Apuntes del señor Dama", de Franziska zu Reventlow, es una novela en clave sobre la escena intelectual muniquesa de principios del siglo XX. Una temprana sátira sobre la superstición, la magia y el amor libre en la Alemania previa a la Primera Guerra Mundial.
"Un cuarto propio", de Virginia Woolf, escrito hace casi un siglo, sigue llegando al corazón de las mujeres de hoy. ¿Por qué? La respuesta fácil es que su protesta contra la forma en que la sociedad patriarcal y sus instituciones buscan incapacitar a las mujeres es aún, tristemente, actual.
Un futuro indeterminado. Ha ocurrido la Gran Desconexión, por lo que no funcionan los móviles ni internet, y se está produciendo un retorno a las ideas más conservadoras, a las más oscuras. Hay falta de comida, el planeta está muy degradado, los países han dejado de existir, las personas trans han perdido sus derechos, las mujeres que pueden quedarse embarazadas son bienes de consumo muy preciados por los ricos y Las Familias, aquellos que pueden comprar y mantener a los niños, la nueva élite. Un mañana que tiene su eco directo en nuestro presente.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Representante de la Generación del 98, Carmen de Burgos ejerció como corresponsal de guerra y peleó por la objeción de conciencia. Pareja de Ramón Gómez de la Serna, fue maestra de los más vulnerables y desfavorecidos, enseñando a personas ciegas y sordomudas.
Eva Vaz es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha realizado incursiones en el teatro, en el periodismo, en Artes Plásticas, etc. Asimismo ha recibido e impartido numerosos cursos de narrativa y poesía. Siempre fue muy buena estudiante con brillantes calificaciones. Pero suspendió las oposiciones. Y aprobó el carné de conducir a la novena. Actualmente (desde hace cinco años) dirige una empresa de gestión cultural (Ex Libris). Sobrevive de sus aficiones y no tiene jefes. Es feliz.
Seix Barral recupera "El Cuaderno prohibido", de la escritora cubano italiana Alba de Céspedes, que con su literatura feminista fue una de las voces más influyentes de la resistencia durante los años de fascismo en Italia.
Autora de “La sala de los espejos”
La escritora y dibujante Liv Strömquist regresa a nuestro país para presentar su nuevo libro titulado “La sala de los espejos”, donde aúna en formato cómic, de manera ácida e irreverente, la filosofía con el control de la imagen. La autora hace un repaso de las influencers más notorias de la actualidad y también de la antigüedad. El libro ha sido publicado Reservoir Books.
Autora de "El gran despertar"
“Delata una ternura que nunca se pelea con el humor ni con la inteligencia”, ha dicho Mariana Enríquez. “Ejemplar: un gótico distinto y nuevo, melancólico, potente y elegante”, afirma China Miéville. El gran despertar, de Julia Armfield, un debut extraño y fascinante, hipnótico y aterrador, cautivó a la crítica británica hace dos años. Ahora llega a España sin perder nada de su inquietante poder.
Ed. Ático de los libros. 2021
La editorial Ático de los Libros nos presenta otra obra de referencia, aunque en este caso, nos acerca al efecto esencial que tuvo el cristianismo en la conformación del Occidente de Europa. Está claro que la religión nacida de la inspiración del Hijo de Dios, fue una auténtica revolución para toda la Europa del momento. Está claro que se puede definir a esta obra como la ‘FASCINANTE HISTORIA DE CÓMO LA REVOLUCIÓN CRISTIANA CAMBIÓ EL MUNDO’.
En 2007 Luis Ramírez comienza a trabajar como educador en el Centro de Acogida Niño Jesús, concertado con la Consejería de Igualdad de la Generalitat valenciana. Elige el turno de noche. A finales de 2016 una de sus internas tuteladas, una niña de catorce años, comienza a ser castigada con una inquietante regularidad. El castigo consiste en dormir en una habitación separada. Alegando que tiene dificultades para conciliar el sueño, Ramírez se ofrece a darle masajes. Concluye los masajes cogiendo la mano de la niña y masturbándose con ella. Al acabar su turno regresa al hogar conyugal. Besa a sus hijos, besa a su mujer. Un padre de familia ejemplar.
"El segundo sexo" de Simone de Beauvoir no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos.
|
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARRES
Dora Gómez fue maestra y famosa actriz de seriales radiofónicos, recitadora de cuentos, poeta y articulista, con su obra defendió los deseos femeninos. En su poemario erótico ensalza a la mujer, los sentidos y la naturaleza con una intensidad “escandalizadora” en Paraguay.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
En medio de un ambiente intelectual marcadamente masculino sobresale la obra de esta escritora romántica, María Valdés Mendoza. Su producción poética marca un modelo de expresar sentimientos al gusto de la época.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Su obra refleja el ambiente criollo en el que vivió, así como la temática humana heredada de autores europeos a los que admiraba: Pirandello, Proust o Unamuno. Marta Brunet fue diplomática y educadora, plasma sus recuerdos y vivencias en una obra poligráfica reconocida y premiada por la crítica posterior.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
La escritora “aldeana” por el uso del pañuelo, reivindicó convencida la posición social y profesional de las mujeres en Lituania. Su obra propugna lo auténticamente lituano como seña de identidad para el desarrollo pleno de un país.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Su producción artística constituye el ejemplo de la imbricación entre palabra e imagen, perfecta simbiosis de literatura y fotografía. Abigail Mejía es considerada la primera feminista de República Dominicana, sus obras representan el esfuerzo por la defensa de los derechos de las mujeres.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
El misterio y la leyenda envuelven la historia de esta monja urbanista propiciadora de la educación de las niñas en su época. Sor Juana de Maldonado y Paz fue una mujer polifacética, polémica y “ocupada” en el esplendor cultural de su país desde la clausura conventual.
Distribuida por A Contecorriente Films
"Frida Kahlo", dirigida por la directora británica Ali Ray dentro de la serie Exhibition on Screen, se estrenará en más de 50 cines a partir del 29 de mayo. La película se presentó en la pasada edición del BCN Film Fest.
Laura Forchetti nació el 18 de septiembre de 1964 en la ciudad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, República Argentina, donde todavía reside, alternando con largas temporadas en la ciudad de Monte Hermoso, en la misma provincia. Es Profesora Especializada en Educación Especial y Profesora Especializada en Estimulación Temprana, egresada en el Instituto Superior Nº 9 de la ciudad de La Plata. Participó en 2009 como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha sido incluida en las antologías "23 chichos bahienses" (2005) y "Poetas argentinas 1961-1980" (selección y prólogo de Andi Nachon, 2007). Publicó los poemarios "Cerca de la acacia" (2007), "Un objeto pequeño" (en colaboración con la artista plástica Graciela San Román, 2010), "Cartas a la mosca" (2010), "Temprano en el aire" (2012), "Donde nace la noche" (VII Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, Editorial Kalandraka, Pontevedra, España, 2015) y "Libro de horas" (Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires, 2017).
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Alice Voinescu fue la primera mujer doctora en Filosofía en su país, especializada en la doctrina kantiana, tuvo dificultades para ejercer como profesora en la Universidad de Bucarest. Se interesó por el futuro de las mujeres jóvenes rumanas, y sospechosa por su ideología monárquica, el gobierno comunista la encarceló.
Hoy, martes 28 de marzo a las 12:45h en la Mediateca del Institut français de Madrid (C/ Marqués de la Ensenada, 12) se dio a conocer en rueda de prensa el nombre de la novela galardonada de la nueva edición del "Premio Goncourt: la elección de España".
Autor de "Pedagogía"
Uno lee "Pedagogía" y se queda perplejo. Sobre todo en estos tiempos que corren no ya de corrección política sino de censuras por doquier y autocensuras por si acaso. Libro concreto y directo donde su autor nos va desgranando su vida, sueños, trabajos, mudanzas, divorcios, amores, alcoholes, amistades, tribunales, además de literatura propia y ajena mezclada con bastante actualidad a través de pensamientos tan certeros como polémicos.
La poliédrica Azucena del Valle se ha quedado a gusto escribiendo "¡CRY MACHO!" Nunca la vi tan polémica y militante, y canta las verdades al barquero del estanque del Buen Retiro, que sé que el otro día estuvo paseando por allí. Aboga en su relato por la igualdad de sexos en todo su esplendor porque prejuzgar es fácil, pero casi siempre se equivocan los que se comportan así. Se muestra contraria a la manipulación de cifras, los del INE se tendrían que ir a sus casas a llorar por mostrar solo un lado de la realidad.
Una obra maestra del arte narrativo
Al hilo de la reciente publicación de la novela de Andrés Ibáñez "Leonís. Vida de una mujer" (Lumen, 2022), cuya historia se extiende desde 1485 a 1999 con el protagonismo de la literatura española y los avatares de Inés de Padilla quien, como homenaje al Orlando de Virginia Woolf, no envejece nunca y cambia (dos veces) de sexo, su autor (Madrid, 1961) nos atiende con este breve cuestionario.
Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.
El mes pasado, en noviembre, El Paseo Editorial ha puesto en el mercado las cartas que se cruzaron la escritora feminista italiana Sibilla Aleramo y el poeta Dino Campana, intitulada como “Un viaje llamado amor”.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Culta y políglota, conservadora frente a los liberales, su obra literaria tuvo problemas con la censura. Frasquita Larrea defendía la cultura europea adaptada a nuestro país a través de memorias personales y ensayos filosóficos.
OPINIONES DE UN LECTOR
Ediciones El sastre de Apollinaire. Poesía, 68
“Realizado con papel procedente de bosques administrados de forma sostenible y 100% libre de cloro”. Escrito en clave femenina aspira a no ser una gota de agua más en el inmenso océano del activismo poético, sino que busca ser una voz propia con aroma de mujer. Un destello de revelación lo impregna todo. Marina entra, con este poemario, en el Linaje de las Matriarcas. Desde el principio nos deja claro cuáles son sus intenciones con un oxímoron abrupto: “De pronto desperté con la conciencia viva,/…/ para poder –con odio-/ hablar de amor” –susurra en la página 24. El poemario se nos presenta con una portada de colores cálidos y con aires arabescos que invitan a soñar con una alfombra mágica o con brocados. Su ilustración me recuerda, quizá por conexión intercromática, a las telas que cubren los cuerpos en los cuadros de Gustav Klimt. Un kilim es una alfombra oriental de colores vivos, escaso grosor y reducidas dimensiones que está decorada con motivos geométricos y que se teje con la técnica de tejido de hendidura. Marina Tapia, una poeta nacida en Valparaíso (Chile), pero incardinada en Granada, ondea como una bandera entre Elena Martín Vivaldi y Alejandra Pizarnik. Una poeta que escribe es también un cuerpo preñado del que nacen palabras que alumbran y tejen.
La filósofa Judith Butler, de 66 años y nacida en Cleveland (EEUU), conocida por sus aportaciones fundacionales a la teoría queer y su contribución al feminismo y la acción política, ha venido a España para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (CBA) en Madrid. El pasado 27 de octubre le fue impuesta por parte del presidente del CBA, Juan Miguel Hernández León, que la presentaba ante una sala abarrotada de publico. "Premiamos un pensamiento valiente, que es rompedor y novedoso. Dar esta medalla es tomar partido, posicionarnos a favor de la ampliación de derechos y del derecho a la diferencia. De un pensamiento que interpreta y cambia el mundo al mismo tiempo", dijo.
“¿Puede el arte cambiar las relaciones personales y las formas de vida de aquellos que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de artistas? ¿Qué rol tienen dentro de lo que podemos empezar a considerar la historia de una larga contracultura?”. Estas son algunas de las preguntas que se plantea la historiadora y docente Julia Ramírez-Blanco y que han sido el germen de "Amigos, disfraces y comunas" (Cátedra, 2022).
El próximo 27 de octubre la filósofa Judith Butler, (Cleveland, 1956), recibirá la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, la máxima distinción que concede esta institución, de la mano del presidente del CBA, Juan Miguel Hernández León. Tras la entrega del reconocimiento, la activista y pensadora ofrecerá una conferencia, con asistencia libre hasta completar aforo.
Autora del poemario "Tierra amada. Espítu de perfección"
María Victoria Caro Bernal (Málaga, 1960) es poeta, actriz y gestora cultural. Con una gran formación académica en filosofía, arte dramático, teatro y dirección de proyectos culturales. Preside la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid e integra la directiva del “Movimiento de Escritoras, Escritores y Artistas por la Libertad”. Además, preside la asociación “Tierra y Culturas” y coordina “No a la Guerra”, “Derechos Humanos contra Delitos de Odio” y “Madrid Solidaria con Palestina”.
Mientras se publica este par de páginas, se cumplirán exactamente los cien años del nacimiento de Carmen Laforet. Supongo que por algún suplemento literario —pues suelen editarse los sábados acompañando a los periódicos— estarán sobradamente informados sobre esta singularísima novelista española.
La XXXV Semana Negra dedicará un año más un espacio especial a ‘Transgresoras’, un ciclo que inauguramos hace ya varias ediciones con la colaboración del Fórum de Política Feminista y que ya se ha convertido en una parte más de nuestro festival.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Sus versos se han comparado con la obra de Santa Teresa de Jesús por el arrebato tan personal y sublime. Delmira Agustini Murtfeldt fue de carácter contradictorio, marcado por la figura materna, destaca su feminismo real y atrevido.
|