Publicamos la cuarta parte y última del relato "El gato Amancio", de nuestra misteriosa colaboradora MAQUE.
Hoy no es para tomárselo a broma. Azucena del Valle nos habla en "Dale con la perseguidora" de un problema muy actual: las enfermedades mentales. Parece ser que a raíz de la pandemia de COVID-19 han aumentado el número de personas con ansiedad y depresión. Un 40 % son menores de 25 años. Tanto estar en casa ha influido en las meninges de los jóvenes. La solución no la sabemos, pero recomendamos ir a bailar un rock and roll en las fiestas de los pueblos. Si el rock no lo puede solucionar, no lo puede solucionar nadie.
Editorial Sargantana, 2021
Diego, niño superviviente del holocausto perpetrado contra la etnia asháninka en la selva peruana por el grupo terrorista de ideología marxista-leninista-maoísta Sendero Luminoso, es adoptado a la edad de cinco años por Alicia y Bernardo, una pareja de clase alta que reside en Valencia y que tras repetidos fracasos en su intento por ser padres se ve finalmente abocada a viajar a un orfanato de Lima para hacerse cargo del pequeño Diego tras desembolsar una ingente cantidad de dinero. Pero la felicidad inicial de la pareja se irá transformando con el paso del tiempo en un conflicto social, por las dificultades de Diego para integrarse en una sociedad que lo rechaza, y familiar, que tendrá como consecuencia la separación de Alicia y Bernardo, y el regreso de Diego a su país natal. Muchos años después, cada personaje reconstruirá su pasado para tratar de reconciliarse con él y de este modo continuar viviendo con el perdón o morir en paz.
Ed. Sargantana, 2021
La nueva novela de María García-Lliberós nos sumerge en la historia de Diego, un niño indígena nacido en Perú, que es adoptado a la edad de 5 años por una familia burguesa de clase alta con problemas de fertilidad.
Entrevista a Miguel Ángel Bargueño, autor de
Coincidiendo con el vigésimo aniversario de la muerte de Enrique Urquijo, Miguel Ángel Bargueño periodista especializado en música y escritor, ha sacado una segunda edición, la primera estaba agotada, en la cual ha revisado y ampliado el libro con nuevas entrevistas.
¿No es, al fin, en la vida del hombre, la soledad quien dicta el comportamiento del ser, quien tiene como único don a sí mismo para hacer de su vida una consciencia, una referencia?
Autor de "Atrapada en la oscuridad"
"Atrapada en la oscuridad" es el nuevo thriller del escritor tarraconense Toni Sánchez Bernal, una obra que se desarrolla no en los bajos fondos de Madrid sino en su subsuelo más tétrico, oscuro y deprimente. Un lóbrego thriller en el que no podrás parar a tomar aliento.
(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)
En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.
Fernando Carratalá
Si te gustan las películas que te llevan a través de un laberinto de suspense psicológico y, al mismo tiempo, te transmiten una sensación de consuelo, "Condenados" es tu película. Este intenso drama carcelario del director Gustav Möller se puede considerar como un pariente lejano de la película que le puso en el radar de crítica y público: The Guilty, 2018, film que tuvo su remake americano en 2021 con el título de Culpable, dirigido por el consagrado Antoine Fuqua y que contó con el protagónico de Jake Guillenhaal. En la obra que nos ocupa, Möller explora los temas de la venganza, la redención y los dilemas éticos que surgen cuando un pasado sin sanar choca con la vida profesional en condiciones extremas.
“Yo siempre quiero divertirme cuando escribo porque quiero que el lector también se divierta conmigo”
El escritor irlandés Kevin Barry es prácticamente desconocido en España. Sin embargo, su carta de presentación no puede ser mejor. Con su primera novela, que ahora se publica en nuestro país, “Ciudad de Bohane”, publicada en su país en 2011, se hizo acreedor, dos años después, de los prestigiosos premios Impac 2013 y el de Literatura de la Unión Europea, además del Author´s First Novel Award. ¡No ha podido tener un mejor inicio! Lo que le ha valido para que la editorial Rayo Verde se fijara en él.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Pedro Sánchez, su Gobierno y su Partido no ganan para sustos, pues cada día se conoce un nuevo escándalo que los pone a los pies de los caballos judiciales. El penúltimo -difícilmente se puede hablar del último- ha sido la publicación por “El Confidencial” de las grabaciones de una reunión el pasado mes de febrero de una supuesta fontanera del Gobierno, Leire Díez -muy cercana al secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán- con empresarios investigados por la Audiencia Nacional y varios abogados, en la que se ofrecieron a uno de los imputados reuniones con la Fiscalía, la Abogacía del Estado y la Agencia Foral para resolver su caso, a cambio de que facilitara información negativa contra la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) y, en especial, contra el jefe de la Sección sobre Delincuencia Económica y Corrupción, el teniente coronel Antonio Balas. Como ha comentado en “El Mundo” Emilia Landaluce, las grabaciones de “El Confidencial”, en las que se ponen en evidencia los intentos de los socialistas por desacreditar a la UCO y desactivar las investigaciones sobre la familia de Sánchez, “son solo la enésima emanación de podredumbre del Ejecutivo”.
Gerardo Lewin nació el 20 de diciembre de 1955 en la ciudad de Buenos Aires (donde reside), la Argentina. Recibiendo el título de Actor Nacional egresó en 1980 de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Establecido en Israel, cursa en 1984 estudios de Máster en Dirección Teatral en la Universidad de Tel Aviv. En Buenos Aires, a través de IUNA (Instituto Universitario Nacional del Arte) obtiene en 2004 su Licenciatura en Actuación.
Que "el mundo está en crisis", lo sabe Theodor Kallifatides y todo quisqui. Lo malo es que no hacemos nada por solucionarlo. El escritor griego-sueco ha viajado a España para dar una serie de conferencias y agitar conciencias. El vivió el conflicto armado más grande del siglo XX y no quiere vivir otro de esas dimensiones, aunque lo tengamos encima. No solo la invasión de Ucranía, en el mundo hay más de ochenta conflictos armados y nadie hace nada.
Autora de "La pintora de la luz"
Inma Aguilera es originaria de Málaga, posee un doctorado en Educación y Comunicación social. Su formación en Periodismo la obtuvo en la Universidad de Málaga, donde también completó el máster de Radio de RTVE en la Universidad Complutense de Madrid. Al regresar a su ciudad natal, se enfocó en locución y doblaje, prestando su voz para documentales y audiolibros. En la actualidad, combina su labor docente e investigadora con la escritura y la ilustración. En 2016, fue galardonada con el XXI Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por su obra "El aleteo de la mariposa".
Brianna Wiest llega a nuestras librerías con el libro "Es el momento de sanar", un cuidado compendio de textos que ya ha conquistado a miles de lectores en todo el mundo. Un mapa poético y sin ambages que nos aportará las claves para curar nuestras heridas emocionales y reconectar con nuestro verdadero ser. La autora, quien ha motivado a millones de lectores alrededor del planeta, revela cómo convertir el sufrimiento en fortaleza.
Máximo Huerta la vuelve a liar
Quien lo iba a decir Máximo Huerta (exministro de cultura por 6 días) y uno de los adalides de la cultura española, un auténtico héroe que abre librerías en lugares remotos, un escritor tan loado por el régimen, tan atendido por los medios de comunicación y tan querido por su público no es más que un vulgar plagiador, pero no un plagiador de grandes genios de la literatura sino de pobres diablos como yo.
Sergei (Grigory Dobrygin), su esposa Natalia (Chulpan Khamatova) y sus dos hijas Alina (Naomi Lamp) y Katia (Miroslava Pashutina) han solicitado asilo en Suecia. Debido a sus declaraciones y publicaciones críticas con el sistema, Sergei ha sido objeto de hostilidad e incluso de amenazas en su país natal, Rusia, por lo que teme por su vida y la de su familia. Como no pueden proporcionar testigos ni pruebas a las autoridades de inmigración suecas, su solicitud es rechazada y tienen poco tiempo para evitar la deportación a Rusia. Katia, la única testigo del ataque a su padre, ahora debe declarar, pero esto tampoco sucede.
Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.
Autora de “En la boca del dragón”
Nacida en Girona, Anna Grau llegó al mundo 31 años después que el hombre que da vida a este libro. Su trayectoria profesional abarca el periodismo y la escritura en diversas ciudades como Barcelona, Nueva York y Madrid. Ha colaborado con una amplia gama de medios de comunicación. En el ámbito radiofónico, ha trabajado en Onda Cero, la COPE, es. Radio, Mañanas en libertad y Catalunya Radio. Además, su experiencia en televisión incluye participaciones en TV1, TV3 y la Sexta. También fue diputada en el Parlamento catalán y ha publicado varias obras tanto de ficción como de no ficción. En casa, comparte su vida con una gata.
Autora de "Las iras"
Si yo pudiera hablarle, y si él quisiera escucharme, le diría que los miedos se heredan y que todo el terror que le está infundiendo a su hija se va a hundir en mí sin que yo haya hecho nada por merecerlo. Tampoco ella ha hecho nada por merecerlo.
"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".
Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.
En Cuando los árboles pierden las hojas, Alejandra Arévalo, escritora, ilustradora y abogada madrileña nacida en 1973, nos ofrece un relato íntimo y poético donde los ciclos de la naturaleza reflejan los altibajos emocionales del ser humano. Con una amplia trayectoria como abogada especializada en Derecho de extranjería, ha sido testigo de historias de desarraigo y resiliencia, experiencias que han nutrido su capacidad para explorar las emociones humanas y volcarlas en su escritura.
|
1ª Parte
Publicamos la primera parte del relato "El gato Amancio" de nuestra colaboradora MAQUE.
Para unos, celebrar su cumpleaños es algo triste, para otros alegre. Nos lo cuenta Azucena del Valle en ¡Cumpleaños feliz! Como dice un amigo mío, ¿quién pudiera celebrar siempre los 25 años? Ya nos gustaría, ahora tenemos más cumpleaños por detrás que por delante. Seguiremos el consejo de la escritora abulense y nos aplicaremos la doctrina Simeone.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
La princesa Charlene está triste ¿Qué tendrá la princesa? Lo sabemos de sobra, tío. Este montaje tenía muy mala pinta desde el principio. Recuerda que el día anterior a su boda con Albertito de Mónaco, la princesita subió a un avión rumbo a Sudáfrica. Novia a la fuga. Fue una movida de la leche.
Reseña de la novela negra "Hotaru", de Martín Sancia Kawamichi
“Escribir para chicos y para adultos no me trae inconveniente alguno. No tengo que desdoblarme o apelar a algo que no soy. Suelo escribir para adultos y para chicos al mismo tiempo. Por ejemplo, "Shunga" y "Todas las sombras son mías", que es una novela para chicos, fueron escritas casi al mismo tiempo. Y "Todas las sombras" me parece tan cruel y tan cruda como "Shunga".
Enrique Urquijo fue el gran icono de la movida, junto a Alaska y Antonio Vega. Su muerte a los 39 años convulsionó el panorama musical español.
Alusión a Don Quijote
A fe que le viene bien el nombre: el caballero de la triste figura. ¿Has reparado, amigo lector, que una vez, solo una vez, se asocia la sonrisa a su rostro en toda la extensión del texto? Y, para ello, ¡en qué malhadada situación! ¡Qué ofensa a su arrojo! ¡Qué desprecio a su valentía! Hasta el punto que, acaso, no estaría de más recordarle al autor que no descuide y atienda bien a su función, pues es bien sabido que “el cálamo puede ser más cruel que la espada”.
Alianza editorial, Madrid, 2024
De cuando en cuando, se cuela por las rejillas de la casa del pobre, un gozo inconfundible como una luna llena que trata de comunicar con nosotros. Una expresión recurrente, esta de “alguna alegría en la casa del pobre” que he podido localizar en esta joya bibliográfica y de boca de “la rubia del velo y la pistola”. Estamos ante una biografía de una mujer excepcional, única, pionera en tanto en cuanto se dedicó a una rama compleja del periodismo como los reportajes de sucesos. Más aún combinando la redacción de modas y cierta prensa rosa con la historia más sangrienta de España que el régimen se negaba a aceptar, entre otras muchas circunstancias que parecen resucitar en la actualidad.
Cerca de una de las puertas de Salamanca, al cruzar el puente romano del río Tormes, está el berraco de la fotografía. Por los andurriales abulenses hay legión. Lo ha escogido Azucena del Valle para su artículo " Capadores..." porque está lisiado de sus partes pudendas. Así debería de vivir más, como dice el investigador Javier Bragado -también es casual tener ese apellido-. Éste, desde luego, ha vivido más porque es de piedra. Ahora hay más castrad@s emocionales que antes, y aconseja que hay que hablar más para solucionar los problemas. Se equivoca, lo que hay que hacer es escuchar más.
(Cómo ensartar refranes en boca de don Quijote)
Esto diciendo, se entró por medio del escuadrón de las ovejas y comenzó de alanceallas con tanto coraje y denuedo como si de veras alanceara a sus mortales enemigos. Los pastores y ganaderos que con la manada venían dábanle voces que no hiciese aquello; pero, viendo que no aprovechaban, desciñéronse las hondas y comenzaron a saludalle los oídos con piedras como el puño.
La comparecencia de Pedro Sánchez ayer en Ferraz para pedir perdón por confiar en Santos Cerdán, está visiblemente cargada de elementos gestuales en la mirada, posición de rostro y torso, orales del tono y timbre de su voz y paraverbales en los silencios en determinados tramos de su alocución.
El proceso identitario no sólo se refleja en el cuerpo, también es una manera de estar en el mundo geográficamente. Ahora que está tan de moda romper con todo lo anterior, y las tradiciones de la clase que sean huelen a rancio, todavía existe esa necesidad de pertenencia a un lugar sin el cual no seríamos las mismas personas. Por mucho que nos cueste reconocerlo somos de donde hemos nacido por muchos kilómetros que nos alejemos de ese punto inicial que nos perseguirá el resto de nuestros días.
Autora de "Hambre"
Maribel Medina nació en Pamplona. Durante un tiempo residió en la India debido a su deseo de viajar, hasta que decidio volver a su tierra y establecer su hogar en el valle de Baztán (Navarra) durante los últimos 25 años. Huérfana desde su adolescencia, se ve obligada a renunciar a su sueño de convertirse en astrofísica y opta por estudiar Geografía e Historia. Posteriormente, se desempeña como lectora externa para una editorial nacional. En 2014, lanza su novela negra titulada "Sangre de barro", que aborda el dopaje en el deporte y logra un notable éxito entre la prensa y los lectores. Poco después, se publica el siguiente libro de la serie Connors: "Sangre intocable", que mantiene la misma temática al presentar tramas internacionales con un trasfondo de denuncia real. Ahora nos llega su nueva obra "Hambre".
Un libro como un mover de hojas tal vez eso sea la vida, letras entrecortadas que dicen de ojos de a uno por vez: bebamos de ese mar que los versos transforman en agua dulce, de boca en boca con el corazón en la boca, el libro-ente- pan- verbo-vida, con palabras que se sueltan al vuelo, al desmarque, como un flujo de máquina que avanza en su saber. Un libro corpóreo, corporal, un estandarte como un cielo una voz que te diga, te vuelva a decir todo eso que de por sí asoma palabra a palabra.
Nada de calor, nada de luz, cielos negros. El día es una tumba. Invierno, la espantosa estación”. Así la describe Víctor Hugo, en ‘Los Miserables’. Una mirada desencantada, como la de Démeter cuando crea el invierno para cubrir el mundo con un manto de tristeza mientras su hija pena en el Hades. Sin embargo, los griegos contemplaban los solsticios -el de verano y el de invierno- como dos puertas, la de los hombres y la de los dioses. Las mismas que guarda con sus dos rostros el romano Janus, el que nombra al mes de enero. El que sería cristianizado en dos Juanes igualmente solsticiales. Conocemos bien al san Juan de verano, el de las hogueras y los cantos. ¿Qué sabemos del san Juan de invierno?
Azucena del Valle fue al Vaticano hace unos meses. El papa Francisco no pudo recibirla en audiencia, pero ella no se lo ha tenido en cuenta y hace el mejor obituario del papa que se puede leer en "Cómo me gustaría una iglesia pobre... y para los pobres". Unos le acusaron de ser de extrema derecha, otros de la ultraizquierda y algunos hasta de peronista. Lo que sí es cierto es que era extremadamente de centro, y de centro para el cielo.
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
Guillermo José Sevilla González (Comarca San Pablo, Acoyapa - Chontales - Nicaragua 11 de Diciembre de 1998). Es poeta, escritor y cuentista nicaragüense. Licenciado en Ciencias Sociales graduado en la UNAN CUR CHONTALES. Es miembro activo del Movimiento de poesía Arte e Historia "Gregorio Aguilar Barea", en Juigalpa y miembro directivo del Festival de poesía Latinoamericana de Juigalpa. Es coautor de la Antología la casa de los poetas, Editada por el Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”, (Chontales, Nicaragua, 2021).
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Llevamos décadas intentando comprender a los sociópatas y su psique. Por primera vez, una de ellas se confiesa. El resutado es "Sociópata", las memorias de Patric Gagne.
Resplandor que no se detiene
Hay bellezas que no están, necesariamente, en el rostro. Están en la personalidad, en la música, en la voz, en la embriaguez de vivir, en la celebración del arte, en la pasión por la vida.
El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.
La periodista Nahir Gutiérrez, ha presentado su último libro infantil ilustrado por Iván Harón. "El cajón de las cosas que no duelen", publicado por la editorial Destino Infantil & Juvenil. Escrito para niños de hasta los 10 años, pero que los autores recomiendan su lectura a los adultos.
El escritor mexicano Eduardo Rojas publica "Y apenas nada", una obra que combina melancolía y sencillez en una narrativa que refleja el desamparo humano, estableciendo un nuevo estilo en la literatura hispana: el "realismo poético".
|