www.todoliteratura.es

refugiados

29/05/2023@11:15:57

"El cementerio de los locos", de Evelyn Mesquida, relata la increíble vida de Francesc Tosquelles, psiquiatra catalán que revolucionó la psiquiatría con métodos innovadores. Esta es la subversiva historia del psiquiatra que salvó cientos de vidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de “Toda la muerte para dormir” y “La enfermera del desierto”, el escritor nacido en Canarias y radicado en Barcelona, nos presenta “Nómadas” (Editorial Trampa, 2022), una historia en donde vuelve a tratar el tema de los refugiados africanos, pero desde la mirada de adolescentes.

"Fuego por fuego", de Carole Zalberg es una novela conmovedora sobre los refugiados, su integración, el amor paternal y lo no dicho. Publica Armaenia Editorial.

Vamik Volkan recoge en este ensayo su experiencia de encuentros con refugiados, líderes políticos y grupos traumatizados para vincular los sucesos migratorios con las vivencias de los grupos grandes y los orígenes inconscientes de las identidades étnicas en conflicto.

Entrevista con el autor de “La espada de Alejandro”

Jaime Barrientos es un reconocido periodista y escritor curtido a lo largo de todo el mundo. Ha cubierto ambas guerras del Golfo Pérsico para medios de comunicación como Tiempo, Interviú o El Mundo, periódico donde también hizo predicciones astrológicas con el nombre de Javier Normand. “Tengo varios seudónimos para las diferentes cosas que escribo”, dice durante la entrevista que mantuvimos muy cerca de una pre navideña Puerta del Sol.

"No tiene nombre lo que estamos haciendo con los refugiados"

Santiago Iglesias de Paúl practica una literatura muy pegada a la actualidad y a la cotidianidad. Ahora que se está tendiendo a la literatura de entretenimiento, a este autor le gusta darnos un baño de realismo, hasta cierto punto, reivindicativo. Cosa que nos hace realmente falta. Con “La Orquesta Mil Maravillas” nos retrotraemos a unos tiempos donde la música era uno de los ejes de nuestras vidas. En la actualidad, ha pasado a un segundo o tercer plano.

“Escribir es la mejor manera para pensar”

“Si mi padre no fuera un asesino, yo estaría muerto”, así comienza “¡DAHA!", la novela del escritor turco Hakan Günday que el sello Catedral acaba de publicar en España. La novela trata sobre el tráfico de personas que se produce entre África y Europa; y que en muchos de los casos pasan por Turquía. La novel está eEscrita en primera persona, siendo el narrador un niño de apenas 8 años, al que su padre ha introducido en el negocio del tráfico de personas.

Un selecto grupo de siete expertos en la participación española en la Segunda Guerra Mundial nos acerca, con rigor y de manera accesible, a la historia de la Nueve, la legendaria compañía integrada por republicanos españoles que participó activamente en la liberación de París, y concluyó sus días de lucha a los pies del Nido del Águila de Hitler en los Alpes Bávaros, a través de una decena de capítulos, que incluye un prólogo ilustrado por Paco Roca, apoyados por un nutrido corpus de imágenes e ilustraciones que harán las delicias de los interesados en el periodo.

“Escribir un libro es como vivir la vida dos veces”

Hacía casi diez años que no hablaba con Mathias Malzieu, fue en la presentación de su novela “Metamorfosis en el cielo” cuando tuve la oportunidad de charlar con él después de la presentación del libro, que la inicio tocando la harmónica ante el delirio de los asistentes en la FNAC de Castellana. La música siempre ha estado muy presente en sus trabajos, como compositor y cantante del grupo alternativo francés Dionysos. Siempre alternó la producción musical con la literaria y en ambas ha crecido casi hasta el infinito.

Autor de “La larga siesta de Dios”

Pep Coll (Pessonada, Pallars Jussà, 1949) es un prolífico escritor en catalán traducido al español, euskera, francés e italiano, autor de la excepcional recopilación de leyendas Montañas Malditas, pero ha sobresalido sobre todo como novelista, con títulos como El salvaje de los Pirineos o Las señoritas de Lourdes (Premi Sant Jordi 2007). En su mundo literario, que también abarca narrativa juvenil, teatro y ensayo, los Pirineos y su pasión por la montaña ocupan un lugar destacado.

Ed. Crítica. 2022

Estamos ante un libro extraño, por más que conspicuo, que refiere cuál ha sido el devenir de los médicos, en todas las guerras habidas y por haber; formando parte de varias asociaciones médicas mundiales y, en todas las ocasiones, en el ojo del huracán de la defensa de la salud de los enfermos y heridos, en las diversas conflagraciones bélicas ocurridas desde la primera mitad del siglo XX. Más interés, si cabe, cuando quien esto reseña-ensaya es doctor en medicina, y ha sido durante muchos años, más de veinte, MAP o Médico de Atención Primaria y Geriátrica.

Ed. Atalanta. 2019

Lo que se considera el período artúrico, por antonomasia, coincide punto por punto con el de la construcción de las catedrales góticas, desde 1150 hasta 1250. En los Pirineos franceses, al occidente de Lourdes, cerca del santuario existe un pequeño lugar llamado Saint-Pé-d’Ardet en el que se encuentra un monumento con una leyenda del período galorromano que indica: LEXEIA ODANNI FILIA, ARTEHE VSLM, O ‘Lexeia la hija de Odan. Así adquiere mérito por sus promesas a Artehe’.

Autora de “Las lágrimas de Claire Jones”

Regresa la comisaria María Ruiz de la mano de su creadora Berna González Harbour con un nuevo caso en “Las lágrimas de Claire Jones”. En esta nueva novela negra, une la periodista y escritora cántabra dos historias; una actual, sobre el asesinato de una joven cuyo cuerpo ha aparecido en el maletero de un coche y otra, que comienza en el crepúsculo de nuestra Guerra Civil, sobre una organización cuáquera que ayudó a los refugiados republicanos españoles después de nuestro conflicto fratricida.

"La corona del mar", de Julio Alejandre; es una trepidante novela de aventuras que nos lleva desde el golfo de México y los puertos del Caribe hasta las islas Azores, verdadera puerta de ultramar, escala obligada de las flotas del oro y llave para la hegemonía del Atlántico, donde tendrá lugar la primera gran batalla naval de la era moderna

Pocos alcazareños conocen la visita del periodista uruguayo a la ciudad manchega cubriendo información sobre la Guerra Civil española.

Del rugir de los campos de batalla a la agonía de las ciudades azotadas por los bombardeos, de la movilización política a la represión, de los desfiles militares al camino al exilio, Sangre en la frente aborda por primera vez en formato libro la historia de la España de la Guerra Civil a través de fotografías de época coloreadas digitalmente que sumergen al lector/espectador en una experiencia inmersiva que nos ayuda a empatizar, entender y sufrir desde el presente las circunstancias de quienes vivieron y padecieron la contienda.

Autor de “El nombre de Dios”

Para José Zoilo, el año 2019 ha sido triunfal. Publicó su primera novela histórica “El alano” que le ha supuesto muchas satisfacciones, ya que ganó el Primer Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón que patrocina la asociación de “Escritores con la historia” y ha sido proclamado finalista del Premio a la mejor novela histórica del año "Los Cerros de Úbeda". Después terminó de publicar su trilogía de “Las cenizas de Hispania” y cuando coincidimos el año pasado en el Certamen de Novela Histórica de Úbeda ya me dijo que que tenía casi preparada una nueva novela.

Ante una masacre como la de Bucha no caben razones: sólo el espanto ante el horror. No obstante, cuando cualquier guerra entra en la espiral de lo aberrante es cuando más conviene ahondar en sus orígenes. Nada disculpa la responsabilidad de Putin. Tendemos a olvidar, sin embargo, las sucesivas abdicaciones que han precipitado esta vuelta atrás en la historia. Conocemos la geopolítica de bloques. Hablemos de la geopolítica energética subyacente y de sus derivadas macroeconómicas.

Poeta de preguntas en voz alta, Begoña Ugalde (Santiago de Chile, 1984), publica su primer trabajo de cuentos "Es lo que hay" (Alfaguara, 2021), donde escribe sobre maternidad y arte, mientras se pregunta en sus versos más recientes, “¿Cuántas veces aparece o desaparece cada día entre tus muros la palabra hogar?”.

El Festival Literario de América y Europa Escribidores, organizado por la Diputación de Málaga, a través de su centro de cultura contemporánea La Térmica, y la Cátedra Vargas Llosa, “nace con la máxima ambición y aspira a consolidarse como una cita ineludible de la agenda internacional, a la altura de los grandes festivales literarios”. Así lo ha afirmado el presidente de la institución provincial, Francisco Salado en la inauguración oficial en el auditorio Edgar Neville de la institución provincial.

Marta Ortiz nació el 30 de marzo de 1948 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Obtuvo primeros premios y otras distinciones en cuento y poesía, géneros en los que ha sido difundida tanto en medios gráficos (“Feminaria”, “La Gaceta Literaria de Santa Fe”, “La Buhardilla de Papel”; “Confluencia” de Estados Unidos; “Palabras Escritas” de Paraguay; “Casa de las Américas” de Cuba; suplementos culturales de los periódicos “La Capital” y “El Litoral” de su provincia, etc.) como digitales, y ha sido incluida en, por ejemplo, las siguientes antologías: “Poetas rosarinos”, “La noche de los leones”, “Cuentistas rosarinos”, “Los poemas”, “El río en catorce cuentos”, “Poetas del tercer mundo”, “Los cuentos”, “Cuando el río suena”. Entre 2000 y 2015 publicó los libros de cuentos “El vuelo de la noche” y “Colección de arena” y los poemarios “Diario de la plaza y otros desvíos” y “Casa de viento”.

Sí un grupo de monjes tibetanos llamará a nuestra puerta para comunicarnos que nuestro hijo es la reencarnación del lama Dorje, gran maestro, y que debe de partir cara al monasterio de Paro Dzong en Bhután, ¿cómo nos comportaríamos? Eso es lo que le ocurre a una pareja normal de Seattle. Muchas personas han conocido el budismo tibetano gracias a películas como está de Bernardo Bertolucci «El pequeño Buddha» o «Siete años en el Tíbet» del desaparecido, explorador, Heinrich Harrer, maestro del actual Dalai Lama, libro del que se han vendido cuatro millones de ejemplares en todo el mundo y que luego sería llevado a la pantalla por el actor Brad Pitt. Pero, ¿qué tiene el budismo que tanto nos atrae? ¿Cuál es su historia?

Prólogo del poemario de María Ángeles Lonardi "En el vértigo azul de una mirada"

Diez miradas le hicieron falta a Huidobro para descubrir la belleza entre un sueño y una catástrofe; Sabines buscó el rastro de una mirada en la sombra del agua y el eco de un suspiro; Cernuda, una mirada fugaz entre las sombras; Storni la perdió distraídamente sin volverla a encontrar; y Bécquer… Bécquer la intercambió por un mundo. ¿Cuánto vale una mirada en la poesía?

En la mañana del domingo 7 de noviembre, los asistentes a la ruta guiada descubren los lugares de Alcázar de San Juan que tienen vinculación con el escritor y su obra.

La nueva novela de Carlos Díaz Domínguez es “Las violetas de Toulouse”, un thriller histórico sobre la vida de de los exiliados españoles en la ciudad de orillas del Garona después de la guerra civil y en plena Segunda Guerra Mundial. Una novela rigurosa sobre ciertos acontecimientos que tuvieron lugar en Francia y que tiene muchas ramificaciones al pasado reciente de nuestra fratricida guerra.

El próximo 10 de junio se celebra el Día de Portugal, en ese marco, «Portugal Querido», el primer libro editado en Argentina que reúne historias de inmigrantes portugueses, realizado por el periodista luso descendiente Mario Dos Santos Lopes, es un homenaje a su comunidad y que con motivo de la pandemia ahora es de acceso pùblico y gratuito para toda la sociedad: https://issuu.com/portugalqueridodigital

En el año 2000, un hombre, Isidoro Macías, "Isidorito", comenzó a acoger inmigrantes y fue bautizado por los distintos medios de comunicación como el Padre Patera, buscar un lugar, un espacio a todas estas personas que atravesaban el estrecho y dejaban atrás un país de donde procedían. No fue tarea fácil, no había dinero, y el que había era poco. Pero si hablamos de Amor y de Dios como no vamos a ayudar a nuestros semejantes.

Tanto las grandes productoras cinematográficas como las editoriales de todo el mundo prefieren publicar películas y libros que sirvan para que las personas desconecten de su realidad. Es la literatura de evasión la que predomina en estos momentos, los lectores quieren leer thrillers o novelas de aventuras, pero qué mayor aventura que la vida que los millones de refugiados de este mundo padece. Organismos como ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados se encarga que la vida de éstos sea lo más digna posible.

Nominado al Man Booker Prize 2017

Mohsin Hamid es uno de los narradores más interesantes y originales de la actualidad, ampliamente elogiado por la crítica internacional, y galardonado con numerosos premios. Sus obras han aparecido en las listas de los más vendidos de decenas de países, han sido adaptadas al cine y traducidas a treinta y cinco idiomas.


"Lágrimas de sal" de Pietro Bartolo y Lidia Tilotta es el terrible y conmovedor relato de la tragedia migratoria que se vive actualmente en las aguas del Mediterráneo, narrada a través de los casos reales que ha tratado Pietro Bartolo en los últimos 25 años.

Todos los beneficios que consiga el autor de este libro irán destinados a un proyecto solidario: proporcionar vivienda a los refugiados huidos de Afganistán y que actualmente viven en campos de Grecia sin que se les reconozca su carácter de refugiados

Eduard Quintana comenzó su andadura en el mundo del marketing directo como un simple repartidor. Hoy dirige la empresa de buzoneo más importante de España: Traycco. Su historia es la de un éxito conseguido sin renunciar a lo más importante: las personas. El libro es comercializado por Seurat ediciones.

No me dio tiempo a disfrutar de mi marido, no tenía trabajo, no tenía medios, tenía miedos, al final tuve que convertirme yo misma en él, en mi marido.

Jussi Alder-Olsen regresa con su serie sobre el Departamento Q, la brigada que se ocupa de casos antiguos que en su día quedaron archivados, pero que por alguna razón vuelven a requerir una atención especial. Su nueva novela “Cloruro de sodio” trata temas sociales y políticos muy actuales, diseccionando por medio de esta novela negra cómo es la ética y la moralidad actual.

Todo ocurrió en 1951. En Albania, rodeados de alambradas, bajo una dictadura que impide ser libre al protagonista de esta historia durante 40 años.

En los últimos años ha tenido lugar un resurgir y una popularización del término «fascista» para conceptualizar fenómenos políticos más bien recientes, como el crecimiento de los partidos de ultraderecha y la consagración de las «democracias iliberales».

La Orquesta Mil Maravillas” es la quinta novela del escritor Santiago Iglesias de Paúl. El autor ha ido evolucionando de la novela histórica hacia una literatura más actual. En su nueva obra retrata de manera fidedigna la vida de los músicos de orquesta que durante el verano no dejaban de hacer bolos por toda la geografía nacional hasta que llegó la crisis económica, que hizo que los ayuntamientos sustituyesen las bandas por discotecas móviles.

Autor de “La corona del mar”

La corona del mar” es la segunda novela del autor madrileño Julio Alejandre. Hasta ahora, sus obras han estado dedicadas al mar. Puede que sea porque el escritor residente en Extremadura, donde trabaja como orientador de psicoeducación para la Junta, es un trotamundos. Dejó la enseñanza para ir de cooperante a Centroamérica donde se dedicó a ayudar a los refugiados de guerra.

Autora del poemario "Tierra amada. Espítu de perfección"

María Victoria Caro Bernal (Málaga, 1960) es poeta, actriz y gestora cultural. Con una gran formación académica en filosofía, arte dramático, teatro y dirección de proyectos culturales. Preside la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid e integra la directiva del “Movimiento de Escritoras, Escritores y Artistas por la Libertad”. Además, preside la asociación “Tierra y Culturas” y coordina “No a la Guerra”, “Derechos Humanos contra Delitos de Odio” y “Madrid Solidaria con Palestina”.

Autores de “Sangre en la frente. La Guerra Civil en colores”

Los conocidos versos de Antonio Machado sobre el asesinato de Federico García Lorca:

Muerto cayó Federico
– sangre en la frente y plomo en las entrañas –
… Que fue en Granada el crimen
sabed – ¡pobre Granada! -, en su Granada…

Son los que inspiran el título de este libro: “Sangre en la frente” donde los autores Jordi Bru y Jesús Jiménez han recopilado 181 fotografías fundamentales sobre nuestra guerra civil a las que han dado un tratamiento especial en colores. El resultado no puede ser más espectacular.

Presentación en Madrid del thriller político “Obscuritas”

El escritor sueco David Lagercrantz se hizo famoso en su país por escribir la biografía del jugador de fútbol Zlatan Ibrahimovic, después llegó la continuación de la trilogía Millennium, “fue el reto de mi vida”, reconoce durante la rueda de prensa de la presentación de su nueva saga sobre Rekke y Vargas que se ha dado en titular “Obscuritas” y que publica en España Ediciones Destino. En Suecia está siendo un rotundo éxito y ya se está en negociaciones para rodar una serie televisiva, con Hollywood se siente muy decepcionado porque la adaptación que han hecho de una novela suya no le gustó nada.

La luz de la esperanza” es la segunda novela del escritor estadounidense Alan Hlad y la segunda ocasión que viene a España a presentar su obra. En esta oportunidad, le ha cogido de vacaciones en Portugal con su familia, por lo que el traslado ha sido más fácil. El libro se ha presentado de la mano de la Fundación ONCE del Perro-Guía, en las instalaciones que tiene dicha institución para adiestrar a los canes en la localidad de Boadilla del Monte.

Hoy se han presentado en rueda de prensa las obras galardonadas de la 44.ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular al mejor libro de literatura infantil y juvenil respectivamente. Jack Mullet de los Siete Mares de Cristina Fernández Valls y El mar detrás de Ginés Sánchez Muñoz han sido los ganadores de estos premios, dotados con 35 000 euros cada uno, la mayor cantidad en el mundo de habla hispana en sus categorías, y están disponibles desde hoy a la venta, tanto en papel como en digital.

Recuperar el tiempo perdido

La XXXV edición de la Semana Negra tendrá lugar del 8 al 17 de julio en los terrenos del antiguo astillero de Naval Gijón, donde se celebró los ocho años anteriores a la pandemia Covid. A ese espacio lo llamaremos desde ahora recinto de la Semana Negra.

Autor de “El legado de los imperios”

El profesor Samir Puri de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Johns Hopkins y del Departamento de Estudios de Guerra del King’s College de Londres acaba de publicar en España el libro “El legado de los imperios” que se ha convertido en todo un éxito debido a la candente situación internacional que se está viviendo en el este europeo.

En su momento, la designación de Pekín como sede de los Juegos Olímpicos hizo que el País de las Nieves estuviese de actualidad. Guy Sorman analista político de reconocido prestigio y autor entre otros de “El genio de la India” (Editorial Kairos) publicaba un ensayo en donde explicaba su manera de ver China y a sus gentes durante un año, “El año del Gallo. Chinos y rebeldes” (Editorial Gota a Gota). Pero, actualmente más de 130.000 refugiados tibetanos viven principalmente en la India y en innumerables comunidades de Nepal, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos y en otros 30 países más entre los que se encuentra España.

La selva bajo mi piel”, de la escritora Fátima Frutos, es el título de la obra ganadora del Premio de Novela Albert Jovell en su séptima edición, un galardón que concede y convoca cada año la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) y que publica desde sus inicios la editorial Almuzara.

Leía la nueva novela de Dina Greenberg (Universidad de Pennsylvania), amiga mía, rotulada Nermina’s Chance[1], y “pari passu”, o paralelamente, leía Cuatro historiadores de Indias, un tomito del magno historiador Edmundo O’Gorman, que nació en los mismos andurriales políticos en que nací yo, a saber, en México, y una revelación antropológica me mostró la naturaleza de la obra de la supradicha escritora: es un libro de raigambre judía, es decir, debe ser evaluado, según el poeta Yehuda Amichai, no histórica o arqueológicamente, sino geológicamente, o sea, con ojos de naturalista.

El periodista Vicente Romero muestra el lado más oscuro de la historia del siglo XX a través de los testimonios de quienes ordenaron y cometieron algunos de los crímenes más terribles y actos de represión de las últimas décadas. Un intento de comprender qué puede llevar a un ser humano a cometer semejantes atrocidades.

Una mirada nueva y única al exilio y la creación artística

En la sede del Museo Nacional Thyssen- Bornemisza situado en el madrileño Paseo del Prado, número 8 ha tenido lugar la presentación del docuweb Artistas migrantes/ Redes de Cultura, una mirada nueva y única al exilio y la creación artística que corrió a cargo de Ana Gómez del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza que realizó una excelente exposición durante el acto y la visita guiada.