www.todoliteratura.es

poemarios

10/05/2023@05:55:00

Laura Forchetti nació el 18 de septiembre de 1964 en la ciudad de Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, República Argentina, donde todavía reside, alternando con largas temporadas en la ciudad de Monte Hermoso, en la misma provincia. Es Profesora Especializada en Educación Especial y Profesora Especializada en Estimulación Temprana, egresada en el Instituto Superior Nº 9 de la ciudad de La Plata. Participó en 2009 como invitada en el Festival Internacional de Poesía de Rosario. Ha sido incluida en las antologías "23 chichos bahienses" (2005) y "Poetas argentinas 1961-1980" (selección y prólogo de Andi Nachon, 2007). Publicó los poemarios "Cerca de la acacia" (2007), "Un objeto pequeño" (en colaboración con la artista plástica Graciela San Román, 2010), "Cartas a la mosca" (2010), "Temprano en el aire" (2012), "Donde nace la noche" (VII Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela, Editorial Kalandraka, Pontevedra, España, 2015) y "Libro de horas" (Primer Premio en Poesía del Fondo Nacional de las Artes 2016, Editorial Bajo la Luna, Buenos Aires, 2017).

Carlos Barbarito nació el 6 de febrero de 1955 en la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en Muñiz, también localidad bonaerense. Por su obra poética obtuvo primeros premios y otras distinciones, y ha sido incluido en antologías, en su país y en el extranjero. Fue traducido al holandés, italiano, inglés, catalán, francés, griego, persa, filipino, turco y portugués.

Eva Vaz es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha realizado incursiones en el teatro, en el periodismo, en Artes Plásticas, etc. Asimismo ha recibido e impartido numerosos cursos de narrativa y poesía. Siempre fue muy buena estudiante con brillantes calificaciones. Pero suspendió las oposiciones. Y aprobó el carné de conducir a la novena. Actualmente (desde hace cinco años) dirige una empresa de gestión cultural (Ex Libris). Sobrevive de sus aficiones y no tiene jefes. Es feliz.

Escaparate de libros

Si se hubieran puesto de acuerdo los tres poetas para publicar sus textos antológicos seguro que no habrían coincidido en el tiempo como ha sucedido realmente en estos días. A los tres vates que se citan en este Escaparate de libros les une una amistad larga y duradera, la pasión por la poesía de calidad y un movimiento o corriente poética de la que participaron activamente. Dos son granadinos y uno sevillano: Antonio Enrique, Fernando de Villena y Pedro Rodríguez Pacheco.

Valeria Iglesias nació el 2 de abril de 1970 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Lengua Inglesa por la Universidad del Salvador. Publicó los poemarios “Papel reciclado” (2002) y “Restos de jukebox” (2009), así como la novela “Correo sentimental” (2012). Fundó blogs, editoriales y fanzines. Además de ejercer la docencia como profesora de inglés, dictó talleres de escritura creativa en centros culturales y otras instituciones.

El próximo viernes 27 de mayo a las 18 horas, organizado por el Colectivo Jarana tendrá lugar el III Festival Internacional de poesía en línea Algarabía 2022.

SALÓN DE LECTURA

Es costumbre, diría que obsesión, mirar el buzón de correos varias veces al día. Me estimula pensar que hallaré algún libro amigo. Y la verdad es que tengo suerte, porque sucede alguna vez que otra durante la semana. No hace mucho tuve la fortuna de recibir dos en un mismo sobre. La edición de ambos era extraordinaria: sencilla y elegante, muy agradable al tacto, pero sobre todo eran dos libros notables en la trayectoria literaria de su autora, Efi Cubero (Granja de Torrehermosa, Badajoz, 1949), del sello editorial La Isla de Siltolá.

Entrevista a Vicente Barberá

Vicente Barberá nos cuenta en esta maravillosa entrevista por qué creó el Ciclo de Poesía titulado “Poetas en el Ateneo” en el Ateneo Mercantil de Valencia en noviembre de 2015, en qué ha consistido exactamente este y todo lo que ha supuesto para él, en particular, y para todos, en general; también cómo tras cuarenta sesiones y más de seis años de duración (en los que se ha presentado a poetas relevantes) llega a su fin el próximo lunes 24 de enero de 2022, día en el que se clausurará este ciclo con un acto muy especial, en el que intervendrán grandes personalidades de las Letras como Juan Luis Bedins (presidente de CLAVE) y Rafael Soler, pero no sin antes presentarnos a un último y querido poeta como es Antonio Mayor.

El abogado, profesor, poeta y narrador cordobés Joaquín Pérez Azaústre, ha publicado el pasado abril "El querido hermano" en la Editorial Galaxia Gutenberg.

Lilia Lardone nació el 24 de octubre de 1941 en Córdoba, capital de la provincia homónima (donde reside), República Argentina. Es Licenciada en Literaturas Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba (1961). Entre 1985 y 1997 dictó cursos de capacitación docente sobre criterios de selección en libros dirigidos a chicos y jóvenes, para la Unión de Educadores de su provincia. Ha sido coordinadora de programación de ocho emisiones (1988-1995) de la Feria del Libro de Córdoba para niños y adultos, y miembro activo del Ateneo del Centro de Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ) entre 1991 y 1995.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Heredó de su padre la lucha nacionalista frente al imperio ruso a través de su obra poligráfica escrita en estonio y alemán. A Lydia Koidula se le considera una mujer pionera en el teatro de su país, influida por el movimiento artístico alemán Biedermeier.

Alfonso Reyes, una de las figuras literarias más importantes de México, también dejó una huella significativa en España. A través de su profunda influencia como escritor, ensayista y diplomático, Reyes logró establecer puentes culturales entre México y España, y su legado continúa resonando en ambos países hasta el día de hoy.

El aire se llenó de presagios desde que el lunes Morante le espetó al presidente "no tienes vergüenza", tras una faena a un sobrero escasito de todo y que mantuvo sobre los cuatro remos con una lentitud sedosa, donde cada lance sabía tan añejo que no eran oles sino suspiros cuanto se escuchaba en La Maestranza. Pero el presidente, nascis de nascis; que aquel primor no daba para oreja. Y Morante arrojó la montera al callejón y Sevilla entera se condolió.

La poeta bilbaina Sashel Calderón nos sorprende con la noticia de su nuevo poemario, "El rumbo de las hojas caídas", lleno de interrogantes y versos con vuelos inexactos, crudos, como las hojas que llora el otoño. El libro ya se encuentra en edición y se prevee que vea la luz en el espacio de unos meses para habitarnos las manos y llenarnos de lluvia, a veces fría pero necesaria para que florezca y crezca el árbol de nuestras carnes.

El próximo 6 de mayo se presentará en la Casa Zorrilla de Valladolid el primer libro de aforismos publicado por David Acebes Sampedro (1976, Valladolid) y José Antonio Olmedo (1977, Valencia), 'El monstruo en el camerino' (Trea, 2023). El evento está programado a las 12 horas y contará con la participación de Pedro Ojeda como presentador. La presentación se inscribe en el ciclo de actividades de Valladolid Letraherido.

"El cuarto de la plancha", de Inma Chacón, narra la vida de una familia numerosa que tiene que abandonar su pueblo tras la muerte del padre de familia y han de instalarse en Madrid.

Según todos los síntomas este verano será estremecedor; el Rin discurre en estos días con una mengua de caudal notable; el Ródano, que durante el estío anterior llegó atravesarse caminando, podría reducirse a un regato de fango, y sobre el majestuoso Po, qué decirles si ya la canícula pasada lo convirtió en un gigantesco zanjón con desnudos pedregales; de seguir así, pronto nos despediremos de su ubérrimo delta, aquel de La novela de Ferrara (1953-74), de Giorgio Bassani; ¿la recuerdan?

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

Acaba de ponerse a la venta el libro “El monstruo en el camerino”, escrito conjuntamente por el vallisoletano David Acebes y el valenciano José Antonio Olmedo. El libro ha sido publicado por la prestigiosa editorial asturiana Trea, radicada en Gijón, dentro de su colección Aforismo.

“¿…y qué somos nosotros? Diez por ciento biología y noventa por ciento rumor nocturno” (1) Corman McCarthy

Pro Latina Press, de Nueva York, acaba de editar en español una antología del reconocido poeta argentino Luis Benítez, que incluye textos de sus 11 poemarios publicados hasta la fecha, tanto en América como Europa.

“La paradoja del caminante. Poesía reunida, 1981-2021”
Francisco Morales Lomas
Diputación Provincial de Jaén, 2022

La Diputación de Jaén ha publicado “La paradoja del caminante. Poesía reunida, 1981-2021” que recoge, en sus casi ochocientas páginas, la obra lírica completa de Francisco Morales Lomas, compuesta de diecisiete libros de poesía, editados e inéditos, escritos a lo largo de cuarenta frondosos años que componen una hialina obra bajo la decidida vocación de un Humanismo Solidario que esencializa la propuesta general del poeta.

Autor del poemario "Lugares a los que volver con el buen tiempo"

Boris Rozas, vallisoletano de Buenos Aires. Autor de dieciséis poemarios hasta la fecha, entre ellos Ragtime, Invertebrados, Las mujeres que paseaban perros imaginarios, o Annie Hall ya no vive aquí. Es Premio León Felipe o Pilar Fernández Labrador, entre muchos otros. Rozas es poeta de paisajes urbanos y voces interiores, con banda sonora propia, amante del cine y de cualquier disciplina artística que acerque al hombre a la trascendencia. Un posmodernista en plena madurez literaria, con un estilema poético reconocible y al alcance de todos.

‘Tierra llana’ de Francisco J. Castañón premio de la AEP a la mejor obra de poesía de 2022

A finales del pasado mes de diciembre, la Asociación de Editores de Poesía hizo pública la lista de libros recomendados que la entidad escoge entre las obras de poesía publicadas en 2022.

El conjunto Silencio (poesía 1994-2021) refrenda una poética que humaniza la figura del escritor. Dicta claves interpretativas que se manifiestan entre el legado figurativo y la modernidad del pensamiento. Establece en su proceso creador puentes con la tradición, siempre entendida como concepto vertebrador. José Antonio Santano aporta una retina renovada y fuerte, en la que dialogan sincretismo, pulimiento en el tejido formal, y verbo ético. Personifica una tenacidad de savia y raíz, de árbol firme que mantiene en pie su fronda de verdad y belleza en el paisaje lírico contemporáneo.

La obra "Night of Taking Flesh", de John F. Deane (Dublín, Irlanda) se ha hecho acreedora de una Mención de Honor por los miembros del Jurado

Con el poemario "Para que todo sea", el albaceteño Francisco Jiménez Carretero ha obtenido el XLII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, con una dotación de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 232 poemarios procedentes de 27 países.

La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.

Autor del libro de relatos "Mirando al este"

Martín Lorenzo Paredes Aparicio es licenciado en Derecho por los Uja. Ha publicado los siguientes poemarios: La Voz de los Callados, editorial Poesía Eres Tú. Siete Cruces y un Nazareno, editorial Poesía Eres Tú. Nana a una Madre, editorial Rilke. Y los libros de relatos: Cuentos y Crónicas del Lagarto de Jaén, ediciones Amaniel. Mirando al este, ediciones Seshat.

Roberto Cignoni nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras.

La poesía es un estar aquí, una espera larga, un silencio que habita e invita a autodescubrirnos y redescubrir el mundo que nos rodea. Escribir versos significa entrar sigilosamente como huéspedes al territorio de lo inefable, ¿y qué encontramos? Esto representa siempre un misterio a resolver en el proceso creativo de cada artista. El día de hoy les comparto una entrevista a la abogada, poeta y traductora venezolana Mariela Cordero García (1985). Ella es autora de los libros de poesía El cuerpo de la duda. Editorial Publicarte, (Venezuela, 2013) y Transfigurar es un país que amas. Editorial Dos Islas, (Estados Unidos, 2020).

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Yolanda Pantin es una poeta convencida de la capacidad lírica de la mujer en una sociedad cultural marcada por hombres. Fotógrafa, ensayista y editora, infatigable su deseo de escribir para expresar nuevos mundos con un estilo muy personal.

La poesía es uno de los legados más hermosos del hombre, es la fiel expresión de los sentimientos y del pensamiento, unidos magistralmente en las letras. Desde el nacimiento de la civilización humana, la poesía en distintas variedades, vino a llenar el arte, a reforzar la literatura y a alegrar la vida de todos.

En los próximos días, varios escritores que publican en Ondina Ediciones firmarán sus obras en la 81ª Edición de la Feria del Libro de Madrid, un gran logro para esta editorial independiente, ubicada en la localidad madrileña de Rivas Vaciamadrid, y que tiene un recorrido de apenas cinco años.

El mes de febrero es el mes por excelencia dedicado al amor, que se sustancia en el día de San Valentín, protector de los enamorados. Con este motivo Ondina Ediciones programó el día 15 un acto en el Centro Asturiano de Madrid para hablar de este sentimiento universal y de su relación con la poesía.

Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.

Proyecto Hybris Ediciones, de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, publicó recientemente la tan esperada antología poética del reconocido autor nacido en 1951, que como "bonus track" incluye en su selección poemas antes inéditos.

Colección Calíope, Baena, 2022
"Siempre la claridad viene del cielo; / es un don: no se halla entre las cosas / sino muy por encima, y las ocupa / haciendo de ello vida y labor propias", con estos versos del magistral poeta Claudio Rodríguez podríamos concluir la lectura del poemario de Andrés París, (II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano). Alguna comunicación vinculante debe existir, no solo por la fecha de publicación, 23 años después del fallecimiento de Claudio Rodríguez, sino también porque la música de los dones se refleja "desde el azul del mundo".

Publicamos una selección de poemas de la escritora mexicana Beatriz Saavedra.

Con el subtítulo de "Contemplar, atender, comprender", el poeta, aforista y ensayista gaditano Javier Sánchez Menéndez, nos presenta "1335 días" en Ediciones Detorres Editores.

Más de 40 años después, vuelve a publicarse la "Poesía completa" de Miguel Hernández. La edición, a cargo del escritor e investigador español Agustín Sánchez Vidal y corregida por el poeta colombiano Cristancho Duque, recupera la publicada por Aguilar en 1979. El libro ya está disponible en librerías de América y Europa, algunas de ellas internacionales, por lo que los lectores podrán adquirir una copia dondequiera que estén por medio de los canales web gracias a Ediciones Letra Dorada.

Autor del poemario "Escalando el muro"

Javier Olalde (Asturias, 1944), vivió en Oviedo hasta los doce años y, desde entonces, reside en Madrid. Estudió Literatura Hispánica y es licenciado en Filosofía. Su primer libro de versos, 'Ensueños y agonias', apareció en 1965. A continuación, publicó 'Leído en el gris' (1968) y 'Alguno habló de soledad' (1970). Libros que configuran su primera época poética. Ejerció el periodismo durante años, llegando a ser director de dos revistas deportivas especializadas. Posteriormente, inició su segunda y definitiva época poética con la publicación de 'Toda la tarde andada' (2017), continuando con 'Mi modo de ser árbol' (2018), libro recomendado por la Asociación de Editores de Poesía, 'Extravagancia infinita' (2019), la reedición de 'Alguno habló de soledad' (2020) y 'Cierta como Morgana' (2022). En prosa, es autor de las reflexiones aforísticas publicadas en 'Extravagancia infinita' (2019) y del ensayo filosófico 'Eran un destino' (2021).

Como bien dice el popular comentarista deportivo Joe Buck: "Creo que cuando haces radio hay una cierta libertad, de que cuando entras, te sientas y enciendes el micrófono, eres tú. Eres todo tú".

Autor de "El cuarto deseo"

Ignacio Molina nació en Bahía Blanca en 1976. Publicó el libro de cuentos Los estantes vacíos (2006), las novelas Los modos de ganarse la vida (2010) y Los puentes magnéticos (2013), los poemarios Viajemos en subte a China (2009) y El idioma que usan todos (2012) y el libro de relatos En los márgenes (2011), basado en textos de su blog Unidad Funcional. Participó en las antologías Autogol, Hablar de mí y Buenos Aires Escala 1/1. También publicó cuentos, crónicas, reseñas y notas en diferentes medios gráficos y digitales. Formó parte del grupo literario y musical El Quinteto de la Muerte, con el que editó el libro La fiesta de la narrativa (2009). Vive en Buenos Aires, donde coordina talleres de lectura y escritura.

"El cuarto deseo" es su primera nouvelle.

Publicada en 1958 y considerada la novela más importante de José María Arguedas, en "Los ríos profundos" se trata por primera vez en la literatura latinoamericana la figura del indio y sus problemas desde una perspectiva cercana y realista. En el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, "Los ríos profundos" se presentará el miércoles 29 de marzo a las 18:00 h en la sala de columnas del Baluarte de la Candelaria (Alameda Hermanas Carvia Bernal, 6). Se encuentra ya a la venta en todas las librerias españolas.

Autor de "El ojo de Rembrandt"

Marino Magliani (1960) comenzó a publicar a finales de los años noventa y desde entonces ha firmado más de veinte títulos que comprenden libros de relatos, poemarios y novelas. Además, ha traducido al italiano a autores españoles y latinoamericanos como Roberto Arlt, Gabriel Miró, Pablo d’Ors, Haroldo Conti o Félix Grande.

Editorial Sial Pigmalión, 2022

‘A medida de mis contradicciones’ es el título del nuevo libro del poeta Jesús María Gómez y Flores que vio la luz a finales del pasado año 2022, una obra que a buen seguro no pasará desapercibida para el público lector incondicional de la poesía con mayúsculas. En realidad, como se explica en el espléndido prólogo firmado por Efi Cubero que precede a los poemas, se trata de un “libro de libros”, pues en sus páginas se ha reunido la "Poesía esencial" que el reconocido autor extremeño ha querido compendiar como muestra señalada de su producción poética, elaborada durante más tres décadas, entre 1985 y 2020.

Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.

Autor de “Un señor llamado Joseph Hamilton”

Me encuentro con Patrick Rosas en una soleada tarde de invierno en un hotel de la Gran Vía madrileña, lleva unos días en la capital de España, ciudad a la que adora, proveniente del norte de Francia, concretamente desde Normandía, un paraíso que sigue teniendo un oleaje verde, tanto del mar como de los campos silvestres de la zona. Rosas es un escritor singular nacido en el Perú, en la capital limeña, tiene pasaporte británico aunque lleva 40 años viviendo en Francia. Todo un ciudadano del mundo. Ahora lo veremos.

Mariano Sánchez Soler nos descubre las caras y crímenes ocultos bajo "Una hojarasca de cadáveres", en una cruda crónica sobre las víctimas en la España postfranquista. El libro ha salido a la luz gracias a la editorial Alrevés y se encuentra a la venta desde el 23 de enero del 2023, el mismo día internacional de la libertad, poniendo el acento sobre una profunda crítica hacia aquellos que atentan contra nuestras, tan personales, formas de pensar y existir en un mundo que muchas veces nos restringe y acalla.

El escritor madrileño Francisco J. Castañón nos ha regalado hace unos meses el poemario “Tierra Llana”, publicado en Ediciones Vitruvio. Autor prolífico y diverso, de visión amplia y universalista, se acerca ahora con una mirada no exenta de nostalgia a tierras de Castilla, para hacerla centro y a su vez espejo, de las contrariedades que conforman la existencia del ser humano desde finales del pasado siglo hasta el turbulento comienzo del presente.

Publicamos el interesantísimo artículo de nuestro coladorador argentino Rolando Revagliatti. Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la quereside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y dieciséis poemarios, además de otros tres poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en: http://www.revagliatti.com

Junto a Carmen Berasategui, nuestro entrevistado, Jon Botas de Lorenzo, funda hace cuatro años un sello cuya esencia se basa en transitar un ritmo más lento y armónico, como la propia literatura, o una sinfonía que suma autores que dialogan con la sensibilidad y la imaginación. Clásicos como Virginia Woolf y Oliverio Girondo, o escritores actuales como Manuel Moranta, Verónica Nieto, Aleko Capilouto, Olga Novo, Jorge Molinero, Cynthia A. Matayoshi, Igor Marojevic, Edgar Borges y María Luisa de la Vega, forman parte de un catálogo llamado a vestir de nuevas fuerzas a la literatura en español.

El pasado día uno, festividad de Todos los Santos, se cumplía una década de la muerte de Agustín García Calvo, uno de los más señeros intelectuales de este país. De aquella fecha, recuerdo unas cuantas necrológicas en los principales periódicos que desmerecían por su brevedad casi de compromiso lo extraordinario de su figura, siempre incómoda para el poder, circunstancia a la que la prensa suele ser harto sensible.

La larga noche” es una novela con base biográfica, en la corriente de narrativa de no ficción, que arranca el fatídico 28 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares. Manolete ha sido corneado por Islero en el muslo derecho. En su habitación José Flores Camará, su apoderado; su mozo de espadas, Guillermo González; su amigo el rejoneador Álvaro Domecq, y tras ellos, un espectador excepcional, el autor de este libro, Joaquín Pérez Azaústre, que con pulso firme narra la muerte de un mito que dejó desolada a toda una generación de españoles.