www.todoliteratura.es

adolescencia

17/01/2025@07:07:00
Llega un tiempo en que una delgada línea separa la madurez de la senectud. Lo que nosotros creemos que es madurez, nuestro hijos lo ven como chochez. Sí, el tiempo nos convierte en viejos chochos y nosotros nos seguimos creyendo eternamente jóvenes. Los sesenta de ahora son los cuarenta de hace medio siglo. Así que sigamos sintiéndonos jóvenes y que los viejos jóvenes nos sigan viendo como Amparito. Nos lo cuenta Azucena marchita del Valle en "¡Mamá, ¡lo sabes todo!" o casi.

La novela "Cuando se apagan las luces", escrita por Care Santos, es una obra que aborda los complejos desafíos de la adolescencia a través de una narrativa intensa y conmovedora. Publicada en 2011, esta historia se centra en un grupo de jóvenes que enfrentan sus miedos, deseos y la búsqueda de su propia identidad en un mundo que a menudo parece desalentador.

Autor de “Murciélagos blancos”

El escritor Óscar Montoya Martínez (Alicante, 1975) es licenciado en Derecho y vive en Vigo donde trabaja en una empresa de comercio exterior. Su primera novela, "Últimos días de maternidad" (2017), fue escrita y autoeditada por él mismo. En 2019, la editorial AdN decidió publicar De otro lugar, que fue finalista del premio Silverio Cañada en la Semana Negra de Gijón, así como Lo que te persigue (2021). Su cuarta novela es Murciélagos blancos.

Autor de “Pensilvania”

Pensilvania es uno de los cincuenta estados de los Estados Unidos de América; no sabría localizarlo en el mapa, no me importa. Los americanos no saben localizar a España en el mapamundi y eso que muchas de sus tierras fueron conquistadas por españoles. La “Pensilvania” de Juan Aparicio Belmonte hace referencia a ese estado estadounidense, pero en la novela es más bien un estado emocional, el del autor que pasó cerca de un año por aquellas inhóspitas tierras. “Está en la misma latitud que España, hace un calor muy parecido, pero más húmedo. Es muy desagradable”, me aclara el autor nacido en Londres.

Vamos a hacer las cosas bien es una colección de veintiocho relatos en los que los sentimientos más intensos no siempre aparecen en el contexto adecuado: la nostalgia te invade mirando un anuncio de Idealista, la soledad bucea en una piscina municipal o la frustración toma la forma de un agosto en Sevilla.

Hay diferentes formas de vomitar la vida. Alguna de ellas la percibimos como el mayor logro posible. Un logro que nunca fuimos capaces de soñar. Otras, sin embargo, requieren de la espeleología del miedo. La incertidumbre. Y la náusea. La náusea que nos aleja de los otros.

Francisco Castaño Mena es profesor de educación secundaria desde 1987. Durante siete años fue tutor en el proyecto del Aula Oberta en el instituto Les Marines de Castelldefels. Es cofundador del proyecto aprenderaeducar.org, que busca sensibilizar a los padres sobre la importancia de formarse para educar, prevenir y si es necesario actuar ayudándolos en la educación de sus hijos.

Morena Films, productora de películas como “Campeones” o “Celda 211” y series como “Diarios de la Cuarentena” o “Diablero” anuncia la adquisición de los derechos audiovisuales de la trilogía “La chica invisible” del exitoso escritor Blue Jeans para la producción de una nueva serie.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

Involucrarse

Un país como El Salvador necesita que lo salven. De la inflación, de la violencia, del desempleo, de la desigualdad, de la pobreza, del crimen, de las pandillas.

Autora de "El abad de los locos"

Montserrat Rico Góngora colabora de manera habitual en diversos medios de comunicación especializados en historia, tales como Meridiam, Andalucía en la Historia o Enigmas, Clío. Su participación se extiende a tertulias literarias, talleres de escritura y jurados en certámenes poéticos. En el ámbito literario, ha publicado obras que incluyen narrativa, relatos breves, poesía, cuentos, artículos históricos y ensayos. En 2006 fue galardonada en los XXXIII Juegos Florales del Campo de Cartagena por su labor como poeta. Además, logró ser finalista del Premio de Novela Ateneo de Sevilla en 2014 y obtuvo el Premio Albert Jovell de Novela en 2016. Entre sus obras más destacadas se encuentran "La abadía profanada" (2007), "La caída de Babilonia" (2014) y "1526. El emperador debe morir" (2022).

"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".

Autor de “Tiberio Graco. Tribuno de las legiones”

Hacía unos tres años que no coincidía con Luis Manuel López Román; desde que publicó la segunda entrega de la saga Marco Lemurio: “Sangre de Baco”. Su nueva novela histórica “Tiberio Graco. Tribuno de las legiones” es la quinta que publica. Las cuatro anteriores, pertenecen a su conocida serie. Las dos primeras fueron publicadas por una editorial de prestigio, la tercera en Res Militaris y la cuarta se la autopublicó. “Tenía pensado seis novelas de Marco Lemurio, pero la editorial de las dos primeras no quiso continuar con la saga. Las que restan, las editaré por mi cuenta”, dice nada más comenzar nuestra conversación.

El ansia de exploración en la adolescencia es el mayor aliado de las nuevas experiencias. Figuras virtuales que, cuando traspasan la mera anécdota, se convierten en trágicas en el instante que son las protagonistas de situaciones no previstas o deseadas en la calidez y candidez de una persona inmadura.

¡AHÍ LO DEJO!

Cuenta la Vani que vive en la zona 0 de las manifestaciones de Madrid, al lado de la sede del PSOE. Justo donde se reza el rosario todas las tardes y se termina con el estribillo: Perro Sánchez, hi de puta. ¡Pero que católicos son estos manifestantes! Así han salido sus hijos que van quemando cubos de basura y contenedores. La Vani ya no sabe donde tirar los cascos de las botellas de gin que se bebe, si al contenedor o a la cabeza de nuestros políticos descerebrados. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "¡Este no es la juventud de España!" o sí.

En enero de 2004 emprendí un viajé a Bolivia después de muchos años de ausencia. El periplo comenzó en el aeropuerto de Estocolmo. Era una mañana gris y fría que se deslizaba lenta entre los cristales empañados de la terminal. Allí, rodeado de desconocidos que como yo, cargaban sus maletas llenas de historias, me sentía feliz al solo pensar que retornaba a la tierra en donde se forjaron los primeros latidos de mi identidad. A esa tierra que me sostuvo cuando aún no sabía caminar y que me enseñó, con la paciencia infinita de una madre, a dar mis primeros pasos en la vida.

“Los sentidos reciben su dignidad de las palabras, en vez de dársela”
Blaise Pascal, Pensamientos

El sello argentino Barnacle sigue consolidando su ya destacado catálogo editorial con el reciente agregado del segundo poemario de la conocida autora local.

Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).

En esta entrevista, conversamos con el poeta y narrador Miguel Córdova Colomé, cuya obra explora los intersticios entre su formación académica y su pasión por la escritura.

Tusquets Editores. 2024

Luis Landero (Alburquerque, Badajoz, 1948), tras recibir el Premio Nacional de las Letras 2022, publica La última función, su última novela. Dejando al margen bellos libros de carácter autobiográfico como El balcón en invierno (Tusquets, 2014), donde el autor cuenta su infancia y adolescencia, o El huerto de Emerson (Tusquets, 2021) –más centrado en la juventud–, para sus innumerables y fieles lectores, las obras de ficción de este pacense conforman un corpus narrativo de cuajada unidad reforzado por su talento literario y por un prodigioso dominio del lenguaje. Ello lleva a Landero a ser considerado como el gran maestro vivo de nuestra prosa (honor compartido, para quien esto escribe, con otro extremeño: el no menos excelso Gonzalo Hidalgo Bayal).

Autor de "El latido del mar"

Jorge Molist acaba de publicar la novela histórica "El latido del mar", que tiene por protagonista a un Roger de Flor adolescente y en formación. La novela se desarrolla a finales del siglo XIII, una época en la que el autor barcelonés se desenvuelve con soltura porque ya son varias las obras que ha publicado de ese periodo. "Es una novela independiente que se abre y se cierra ella sola. Eso sí, tiene algunos personajes compartidos con Canción de sangre y oro y La reina sola", dice nada más comenzar nuestra conversación.

Finalista del XLIII Premio de Novela Felipe Trigo
"Clavarse las uñas’ de Lucía Rodríguez fue finalista del XLIII Premio Felipe Trigo de novela. El premio Felipe Trigo, convocado por el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena (Badajoz) con la colaboración editorial de la Fundación José Manuel Lara, está consolidado en el panorama de las letras españolas y con fama de ser un excelente trampolín para autores noveles. La obra La obra ganadora de la presente edición ha sido ‘Lo que trae el tiempo’ de Liliana González Gugelmeier.

En "Para morir, el mundo", de Yan Lespoux, aparecen tres héroes comunes se entrelazan en una emocionante aventura durante el caos del año 1627. Marie busca refugio entre saqueadores, Diogo lucha en Brasil y Fernando en Goa, todos zarandeados por la Historia en busca de luz en un mundo tumultuoso.

Vuelve Azucena del Valle en "El último pedo de la Lirio" a uno de sus temas favoritos: la autoestima. Que para ella viene a ser como un intermitente, porque unas veces está arriba y otras abajo. La insatisfacción tiene mucho que ver con eso, como le ocurría a Madame Bovary. ¿La receta? La felicidad no depende de terceras persona sino de uno mismo. ¡Hala, a comprarla a la farmacia de guardia! o a comprarse un camión.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

Autora de “Fuego en la garganta”

A las escritoras se las da bien el Premio Planeta de Novela. En lo que llevamos de década han sido ganadoras o finalista ocho mujeres, nueve si contamos a Carmen Mola como tal. Y en los años 2020, 22 y 24, el ticket ha sido totalmente femenino. Este año, ha quedado finalista la autora madrileña Beatriz Serrano con la novela “Fuego en la garganta”, y hemos tenido la ocasión de entrevistarla en el hotel donde vivió la actriz Ava Gardner cuando residió en Madrid.

La escritora madrileña Beatriz Serrano -Madrid 2 Barcelona 0- ha sido reconocida como finalista del Premio Planeta de Novela por su obra "Fuego en la garganta", una novela que ha captado la atención del jurado por su profunda exploración de temas contemporáneos y su estilo narrativo cautivador.

Distribuida por Warner Bros Pictures España, se estrena el viernes día 3 de junio la película “Live is life: la gran aventura”, dirigida por Dani de la Torre, un canto a la amistad.

Lola Álvarez Romano, pedagoga y psicoterapeuta de niños y adolescentes ofrece una mirada positiva y rigurosa a una de las etapas más cruciales en el desarrollo de nuestros hijos. Desde hace diez años, colabora con la ONG Juconi, de México. Este es su primer libro.

Con "Bajo el barro", Rubén Sánchez Trigos nos recuerda que a pesar de todo el miedo que nos rodea aún se puede disfrutar de una historia de terror a la altura, de cómo de un juego puede surgir consecuencias imprevisibles.

Autor de la distopía “Enjambres”

El escritor caraqueño Edgar Borges acaba de publicar en Altamarea Ediciones su nueva novela “Enjambres”, una distopía muy actual donde una plaga de insectos azota una ciudad indefinida. Dicha plaga se acentúa con una ola de calor asfixiante que hace que la violencia se dispare de manera exponencial, al igual que los suicidios. Otro plaga que los medios de comunicación suelen silenciar.

En los paisajes que antes que él emplearon Luis Goytisolo, Juan Marsé o Javier Pérez Andújar, Albert Lladó enmarca "La travesía de las anguilas", una historia de una generación que despierta a la vida en las orillas de la gran ciudad.

El nuevo libro publicado por la editorial Almuzara lleva por título “Donde habita la memoria”. Esta obra, de profundo contenido literario, es obra del periodista y escritor Antonio García Barbeito, quien se aferra a los recuerdos para revivir las experiencias, personajes, olores, sonidos, colores y sensaciones de su niñez y juventud en su pueblo natal, Aznalcázar.

Autor de "Bar Urgel"

Pablo Gallego Boutou es madrileño desde 1989, trabaja como actor y escritor. Se graduó en Interpretación en la RESAD y, actualmente, está cursando un Máster en Interpretación Cinematográfica en la Central de Cine, así como un Máster en Escritura Creativa en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus obras poéticas destacan Oboedescere, que recibió el XXVIII Premio de Poesía del Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid, y Nival, galardonado con el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria. Su formación sigue desarrollándose en el Nuevo Teatro Fronterizo y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, donde se especializa en crítica y corrección de poemas. Ejerce como pedagogo para la Fundación La Caixa. Además, su novela Bar Urgel, ha sido reconocida con el Premio Diana Zaforteza 2024.

Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.

Autor de "Sonata del diablo"

Sixto Sánchez Lorenzo nació en Oviedo en 1962, es Catedrático de Derecho Internacional Privado en la Universidad de Granada. Ha ejercido como profesor visitante en diversas universidades tanto europeas como americanas. Su extensa producción científica incluye un ensayo satírico sobre la universidad, titulado De Bestiis Universitatis, publicado en 2002 por Dykinson. La primera novela que ha escrito es "El amante de la reina", su segunda obra, "El secreto de Ney", que está ambientada en la Francia napoleónica y durante la Restauración borbónica. Ahora llega su tercera novela "Sonata del diablo".

"Nada se opone a la noche" es una novela sorprendente. Delphine de Vigan ha escrito una obra que tiene mucho de ella, mucho de su madre, por supuesto, y mucho de su familia. Por lo tanto, tiene tanto de sí misma y tratado de una forma tan sumamente elegante, que el lector se implica con una historia real, actual y problemática. El resultado es una novela hipnótica, meta literaria y altamente adictiva. Anagrama vuelve a acertar con la publicación de autores europeos de primera magnitud.

Olé Libros, 2024

En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.

Se presentó en Madrid la más reciente obra del escritor gallego Manuel Rivas, Las voces bajas, una novela cautivadora sobre el amor a la familia y a la literatura que ha sido definida como su libro más íntimo y fascinante.

M.A.R. Editor ha unido a los más selectos autores de relato en una volumen, "El verano de tu vida", que será recordado por mucho tiempo como un hito de la literatura española. En él aparecen Gustavo Martín Garzo, Luis Mateo Díez, Andreu Martín, José María Merino, Andrés Trapiello, Joaquín Leguina, Juan Pedro Aparicio, Fernando Savater, Marcos Giralt Torrente, Francisco Nieva, Luis Alberto de Cuenca, Miguel Ángel de Rus o Jesús Salviejo, entre otros. Una delicia para los paladares más selectos.

En año 2030 la salud mental será la primera causa de discapacidad en el mundo. Las librerías han sido las protagonistas del Día de la Salud Mental. Bajo el hashtag #LibreríasDeGuardia el pasado 10 de octubre, la División Editorial del Grupo Planeta repite la iniciativa que pone en valor el papel de los libros en la vida de las personas. Por tercer año se busca contribuir a mantener la Salud Mental con ayuda de los libros. La lectura de estos ofrece grandes beneficios en distintos niveles. como el cognitivo y emocional.

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

"Amigos para siempre" se centra en sus años universitarios en los que estaba casada y con dos hijos

"Amigos para siempre" es la tercera entrega de los recuerdos y de las memorias de la escritora barcelonesa Rosa Regás que está publicando en la editorial Now Books, la autora es una mujer adelantada a su tiempo y también al nuestro cuya vida es un cúmulo de sorpresas, contrastes y nombres propios.

En "Animalitos", su primera novela, Lucía Alba Martínez nos cuenta sin reparos el mundo de Inés: los veranos felices de la infancia, una relación intensa y dolorosa, recuerdos luminosos y encuentros sórdidos, y, de fondo, la angustia de no saber cómo salir de un bucle en el que alcohol y el sexo parecen ser a veces el único refugio.

Mecánica popular es un volumen de diecisiete cuentos repletos de vitalismo, conflictos y sexo, que funcionan como viñetas sobre la vida en Cuba en las décadas de 1950, 1960 y 1970. El autor retrata situaciones cotidianas y personas reales en unos años que trastornaron las vidas de todos, para bien o para mal. Pedro Juan Gutiérrez se vuelca en sus recuerdos y explora su infancia, adolescencia y juventud a través de Carlitos, un personaje que aparece en diversos relatos y vemos abrirse paso en una agridulce vida adulta marcada por el cambio social y cultural que se produjo en Cuba a lo largo de esas décadas.

No es lo mismo nacer y crecer en un marco rebosante de posibilidades, que hacerlo en otro cuajado de limitaciones. Sin embargo, sea cual sea nuestro encuadre, en tanto que humanos golpeados o mimados por nuestra herencia y/o nuestro medio, más allá de sujetos pacientes, somos -ante todo, sujetos- y por ello agentes y “hacedores” de circunstancias e influencias. En buena medida nos hacemos los unos a los otros y también a nosotros mismos. Lo que esta claro es que Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, Navarra 1995) multiplicó los dones que había recibido y es, probablemente, el intelectual del siglo XX que mejor ha encarnado la “parábola de los talentos”.

José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.

Piamonte, Italia, 2024
Muros, fronteras y puentes, fue la primera novela de esta escritora francesa que, como docente de lengua española en institutos de bachillerato durante más de 4 décadas, se inicia tardíamente no tanto en la escritura como en la publicación. En cualquier caso, siguiendo las indicaciones de Arthur Schopenhauer, según el cual, los cuarenta primeros de años de vida nos dan el texto y los treinta siguientes el comentario, estamos en cuenta y verificando que, ciertamente, la literatura está plagada de ejemplos corroboradores.

Biblioteca Castro, Madrid, 2023

Por qué será que el solo nombre de Indias evoca vagos y seductores colores, lenguaje afinado y claro, tendencia a una forma de ensueño… Pero es así, de modo que lo que unos ven o sienten como una agresión conquistadora, otros, sin desdecir de los primeros, ven paisajes de viaje para la imaginación, para el decir y pensar: