www.todoliteratura.es

Prosa

Siruela, Madrid, 2024
16/01/2025@23:32:00

Estamos, probablemente, ante una de las escritoras más interesantes dentro de la última prosa contemporánea española. Lúcida en sus apreciaciones literarias, de palabra flexible y significativa, con un sentido del humor muy didáctico y, en fin, culta en el más amplio sentido de la palabra.

La escritora alicantina Nelia Higueras ha sorprendido a todos con su libro de relatos Creces, vives regu y luego… te mueres. 53 relatos en el que nos habla de situaciones que les ocurren a muchas mujeres hoy en día contadas de manera cruda, natural y realista.

Ernest Hemingway, a pesar de creer que hablar sobre la escritura traía mala suerte, escribió extensamente sobre el tema. Sus reflexiones sobre el oficio de escribir, hábitos de trabajo y disciplina se encuentran en este libro. También insiste en proteger la integridad del escritor y su oficio. Hemingway contribuyó a cambiar el estilo de la prosa en lengua inglesa y fue reconocido con premios como el Pulitzer y el Nobel de literatura.

Edición de Soledad González Ródena
Soledad González Ródenas ha realizado una edición definitiva de dos obras fundamentales de Juan Ramón Jiménez, cumbres del poema en prosa en lengua española. El resultado es "Baladas y Odas" que ahora publica Vandalia.

Luis Mateo Díez ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2023, considerado como el mayor reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en nuestra lengua.

Libros del Mississippi. 2023

Rafael Courtoisie (Uruguay, 1958) rinde un claro tributo y homenaje a las palabras y a sus escritores favoritos (Rilke, Borges, Panero…) en este libro de prosa poética que a modo de diccionario desmenuza más de un vocablo profundizando en todas sus posibilidades expresivas.

Autora de “Y llovieron ángeles”

Paloma San Román Gómez acaba de publicar su primer poemario “Y llovieron ángeles”, un libro muy especial que parte a raíz del confinamiento por COVID-19 que padecimos en marzo de 2020. La autora alterna sus versos con una prosa poética donde relata lo que la pandemia supuso para ella y cómo la cambio la vida. Un libro exquisito para degustar en la tranquilidad del hogar.

Esta madrugada nos enteramos del fallecimiento del escritor hispano-peruano, premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú y ha fallecido en la capital peruana. Ha sido uno de los escritores más influyentes de la literatura en lengua española de este último medio siglo, junto a Gabriel García Márquez, del que fue muy amigo desde los tiempos en que vivieron en Barcelona y fueron ambos los principales impulsores del “Boom latinoamericano” que propició la agente literaria Carmen Ballcells.

Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.

Al poema que dedicó Luis Alberto de Cuenca a “Garravento, la garra al viento” se han sumado otros tres de los autores Iñaki Ezkerra, Luis Antonio de Villena e Ignacio Vidal-Folch.

El reconocido autor y narrador Jorge Díaz, ha presentado su más reciente obra, un thriller histórico titulado "El espía". Este nuevo libro promete llevar a los lectores a un viaje intrigante a través de un periodo crucial de la historia, combinando elementos de suspense, espionaje y una narrativa cautivadora que caracteriza la pluma de Díaz.

Siruela, Madrid, 2025

La minuciosa poesía (o, tantas veces) prosa poética que destila este libro, es referente estético muy singular que la obra de este autor transterrado (así se le nota en el sentir, en muchas ocasiones) que, haciendo de su tema poético al hombre atribulado como tal –y a la figura de la ciudad de Venecia en particular- nos ha legado un discurso sensible y hondo de los avatares del vivir –y el observar, y el pensar- con la huella impresa del amor o, cuando menos, de una forma de amor.

El VIII Premio EDHASA NARRATIVAS HISTÓRICAS 2025 ha sido otorgado a la novela "El cantar del Norte. La guerrera astur", escrita por Pilar Sánchez Vicente, quien presentó su obra bajo el título original de La Valentona, aunque este fue modificado posteriormente de común acuerdo con la editorial. Con este reconocimiento, Pilar Sánchez Vicente se une a la larga lista de galardonados.

Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.

Edhasa, 2023
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.

… Raymond luchará por convertirse en un hombre fuerte, imbatible, fiero. Desechará de su vida la debilidad y el cansancio, la enfermedad y la flaqueza, y todas esas cosas que un buen revolucionario desprecia: estabilidad, una vida predecible y cómoda, paz.

"Una belleza terrible" es la nueva novela de Edurne Portela y José Ovejero. Y la primera juntos, escrita a cuatro manos y publicada por la Editorial Galaxia Gutenberg.

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.

La pasión, esa aliada del deseo y la aventura. De la posesión y la envidia. De la traición y la culpa. Hay ocasiones, en la vida, que el río subterráneo que la recorre no es capaz de contener la furia del destino. Como se nos dice en esta novela: «… es la mayor tragedia con la que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano.»

Autora de “De bestias y aves”

Pilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.

"Ojos que lloran", de Aleksándar Vutimski, es un libro sobre la Sofía bohemia de principios del S. XX, la compleja naturaleza de los vínculos humanos y el sentimiento homoerótico.

Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.

"Shanghailanders", de Juli Min, es una ambiciosa y deslumbrante ópera prima que narra en orden cronológico inverso la historia de una familia cosmopolita de Shanghái, abarcando desde el año 2040 hasta el presente. A través de esta narrativa, se exploran sus secretos, infortunios y las diversas formas en que las familias se crean y evolucionan a lo largo del tiempo.

La reedición de "Las Pirañas" por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.

Ed. Sargantana. 2025

Es sabido que la literatura es un remedio terapéutico, es más, es también refugio de soledades y desahogo de tristezas, si lees, te evades, te emocionas y vives. Pero cuando la escritura produce los mismos efectos que la lectura, ocurre que, en ocasiones, el escritor es capaz de sanar su estado anímico al ritmo del avance de su relato.

De pequeña soñaba con una tienda de cajas de deseos. Una caja dorada de sol de invierno hecha de lluvia, hojas de otoño y ramas secas para desear tranquilidad; para la esperanza, una de madera sin pulir de roble con virutas de naranja y canela y purpurina de estrellas; para querer seguir viviendo, un trozo de sábana blanca de algodón secada al viento junto a un poema y muchos caramelos de colores.

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Este 2025 se cumplen 125 años de la muerte del escritor irlandés Oscar Wilde, considerado uno de los mejores de la historia de la literatura, autor de obras tan destacadas como La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray o El príncipe feliz; y no van a faltar las celebraciones, tanto en Dublín como en Enniskillen (Irlanda del Norte), las dos ciudades irlandesas ligadas a su vida y su obra. ¡Arranca el Año Oscar Wilde en la Isla Esmeralda!
  • 1

De regreso a casa, cansada y a la anochecida, hoy y todas las noches de cada día, la misma duda me atenazaba.

Ramón María del Valle-Inclán y Rubén Darío
  1. VALLE-INCLÁN: “LA ADORACIÓN DE LOS REYES”.

En la obra literaria de Valle-Inclán se dan cita una desbordante imaginación y un prodigioso dominio de los recursos expresivos del idioma. A la época modernista pertenece la prosa, primorosamente trabajada, de las cuatro Sonatas, en las que emplea un artificioso lenguaje poético que exhibe todos los recursos pictóricos y musicales propios del Modernismo. Y precisamente el estilo modernista está presente en la prosa del breve cuento, tomado de Jardín umbrío (Madrid, editorial Espasa-Calpe, 2002. Colección Nueva Austral, núm. 284).

Brillo por tu ausencia. El manual para salvarse a (des)tiempo de amores de mierda de Lae Sánchez recoge reflexiones sobre el amor propio utilizando la poesía y prosa poética.

Autora del libro "Juntando (mis) letras"
Fini Gómez Pérez nació en 1977 en Pervera -Carreño- (Asturias). Vive con su familia en Albandi -Carreño- y compagina sus estudios de Educación Infantil con la literatura (lectura y escritura) y con el trabajo en el sector de servicios. Participa activamente en diversos Clubs de Lectura. Todo un descubrimiento de la Literatura que ya desde muy corta edad, jugaba con las palabras encandilando a su profesora de lengua y literatura con las redacciones, cuentos o poesías que, para unos "tocaba" exponer y Fini "soñaba" con exponer.

Reseña de "Las tripas de la razón", de Juan Ceyles Domínguez

El poeta, narrador, diseñador y publicista Juan Ceyles Domínguez se ha propuesto en los últimos tiempos ir publicando progresivamente, en un lapso de tiempo relativamente cercano, sus obras completas en prosa en un total de diez volúmenes. Hasta la fecha ya ha publicado cuatro: It, Apuntes Estroboscópicos (manifiestos, estéticas y compromisos), World´s game. ¡Todos o ninguno! Una metafísica del juego y Las tripas de la razón.

A finales de 2020, el científico andaluz Antonio Alcaide dejó de lado sus escritos académicos sobre la pandemia del SARS-Cov-2 para reflexionar acerca de las pequeñas cosas que le rodean. En Pinceladas, publicado por Kálathos ediciones, traza un breve recorrido en donde las estrellas, la luna, la noche, el desierto, los ríos, el mar, las montañas y las ilusiones de niño y de mayor guían al lector por un universo de música y poesía.

Siempre se ha dicho en literatura que no es la historia que se cuenta, si no cómo se cuenta, porque la diferencia, en mi opinión, radica en el tono y el estilo de la voz narrativa, una voz que debe hacer llegar al lector su propio mensaje. Esta sensación de calar hondo, es la que me ha producido la lectura de "La reina blanca del blues" (Olé libros, 2025), la nueva novela de la valenciana Mireia Corachán que con su cadente prosa lírica y en primera persona, ha escrito un emotivo relato en el que Claire, hija de la señora de una plantación del sur de Estados Unidos, junto a Sally, hija de la criada de la casa y de ascendencia negra, se esfuerzan por cumplir sus sueños cueste lo que cueste.

El autor de la obra Nosotros en la noche dejó un corto pero extraordinario legado con su narrativa, ampliamente celebrada por la crítica y los lectores, considerado por el Washington Post como “el gran maestro secreto de la ficción norteamericana”.

A partir de unas memorias póstumas, a las que se han incorporado textos de diversas fuentes, "Yo mismo y otros animales", de Gerald Durrell, representa un reencuentro con el ingenio, la ironía y el humor que caracterizan al destacado naturalista británico. Cada página del libro irradia el encanto de una prosa que ha cautivado a generaciones de lectores desde la publicación hace setenta años de "Mi familia y otros animales". La viuda del autor, Lee Durrell, ha realizado una selección que ofrece un recorrido vital que abarca desde su infancia en India hasta su Fundación dedicada a la conservación de especies en peligro de extinción, incluyendo su tiempo en la isla de Corfú, sus aventuras zoológicas alrededor del mundo y el descubrimiento cronológico de sus animales y lugares predilectos.

Don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

Autor de “La luz que nos guía”

Álvaro Otero es un escritor al que le gusta cocinar sus libros lentamente. Su nueva obra se titula La luz que nos guía que puede parecer un relato histórico, pues está basada en hechos reales y verídicos; pero no, “no es una novela histórica; es literatura”, nos dice en la terraza de un bar cercano a la plaza de Santa Ana. Doce años ha tardado en dar a la imprenta su novela. “Estuve casi cuatro años documentándome, fui a todos los escenarios de la novela, leí todos los libros sobre el tema y otros ocho años escribiendo”, cuenta con un ligero acento gallego.

Publica editorial Alma

Stefan Zweig era un amigo cercano y confidente de Sigmund Freud. Y esta pequeña novela está claramente influenciada por la teoría psicoanalítica. Sin embargo también puede llegar a sugerir al menos un guiño a los conceptos de Carl Jung en su desarrollo y resolución, sobre todo en lo que tiene que ver la unión del consciente y del inconsciente como objetivo final de este tipo de psicología.

Ed. Espasa. 2023
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.

Ed. Harper Collins. 2022
La presente novela-histórica nos aproxima al siglo XVIII, y a los territorios de la Luisiana y de la Florida, su autora Almudena de Arteaga es la XX duquesa del Infantado, que supongo que no olvidará que su título nace como institución regia, ya en el siglo X del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y en la concepción de sus monarcas: Ordoño II, Alfonso IV el Monje, Ramiro II el Grande/Magnus Basileus, Ordoño III, Sancho I el Craso, Ordoño IV el Malo, etc., creado como herencia para las hijas solteras de los Reyes de León, en la que se incluían monasterios con sus propiedades.

Autor de "El niño del taxi"

Los secretos están hechos de esa pasta inocente, vestida de las mejores intenciones, disfrazada de preocupación por el prójimo: si no te dije nada era por tu bien. Porque siempre en el orden de las mejores familias el crimen es hablar, nunca callar.

En el rojizo amanecer de las letras, de la pluma y el papel, brotaban nuevas omnipotencias. Primero orales, luego escritas, que se adaptaban mucho mejor a la nueva realidad agropecuaria, a la nueva realidad humana. Omnipotencias que infundían respeto, pero también mucho pánico, con penas tan severas como inundaciones y plagas que todo pueblo agrícola temía. Nacían, ahora, todas estas ficciones desde un mismo lugar. Y no era desde el Hades, el Olimpo o el paraíso. Sino desde uno más baladí y banal: la punta de una pluma y la superficie de un suspiro. Así nacieron, para la posterioridad, Zeus y Hermes, los números y las palabras, el oxímoron, la ironía y la hipérbole, la prosa y el verso, el bien y el mal, los mitos y las leyendas, las verdades y las mentiras, indelebles, y otros dioses que, de sus nombres, no quiero recordar.

"Pobreza. Made in USA", del sociólogo estadounidense ganador del Premio Pulitzer Matthew Desmond es un riguroso trabajo de investigación social que analiza la pobreza en EE.UU. como un fenómeno sostenido activamente por quienes se benefician de él, mediante salarios bajos, vivienda inaccesible y un sistema de bienestar desigual. Un libro que ofrece nuevas perspectivas sobre este problema moralmente urgente y nos ayuda a imaginar soluciones transformadoras.

El indetenible sello argentino Barnacle sigue fortaleciendo su catálogo con este nuevo poemario del autor local, breve pero contundente en su decir.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Marion Berguenfeld nació el 3 de enero de 1962 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, especializada en Literatura Latinoamericana. Es docente, periodista y editora. Ha publicado los poemarios “Las lobas” (Primer Premio de Poesía “Leonor de Córdoba”, en la colección “Daniel Levi” de Ediciones Asociación Cultural Andrómina, España, 2002), “Bruta piedad” (2004), “Forense. Estación fantasma” (2007) y “Estrip” (Primer Premio VI Concurso Nacional “Macedonio Fernández” de Poesía, Ediciones Codic, Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, 2009). Obtuvo, además, entre otros, el Primer Premio “Cuentolopos” 2000 de Literatura Infantil y el Primer Premio “aBrace” de Cuento Breve Latinoamericano 2001, en Uruguay. Ejerce la crítica literaria y fue coconductora del programa radial “Tierra de Poesía”. Integra el Grupo Travesías Poéticas y es cofundadora de www.ibuk.com.ar. Obras de teatro para niños, cuentos y poemas de su autoría fueron incluidos en antologías: por ejemplo, en “Traversées Poétiques. Poètes argentins d’aujourd’hui”, Editorial L’Harmattan, París, Francia, 2011.

OPINIONES DE UN LECTOR

I Premio Internacional de Novela Corta Francisco Ayala. Ediciones Traspiés. 2024. 174 páginas y 11 capítulos. Este libro, como un territorio Comala, nos lleva también al inframundo, a la tierra purgatorio de los muertos y de los recuerdos vivos. Árida es un texto fragmentario, bestial y magistral. La lectura de Árida me ha situado en un paralelo lector con la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo. En la contraportada nos avisan que es una novela coral construida con seis voces, averiguando cuando la leemos que los verdaderos narradores son las voces de seis conciencias. Y es que Antonio Tocornal entiende sus novelas como un mapa, como una isla, como un viaje, como una sensación de felicidad, pero también de tormento; en definitiva, como un territorio textual donde alcanza su “zona de saciedad”. Podría leerse como una novela compuesta de once cuentos, tantos como capítulos tiene. Cuando te atrapa el “ritmo respiratorio” de su narrativa no quieres despertar por si te asfixias.

Reseña del libro “Los sonidos de la memoria”, de Raúl Alelú-Paz. Ondina Ediciones, 2024

Se suele decir que leer es viajar, viajar no solo en el espacio sino también en el tiempo. Vivimos en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inextricable, y es ahí donde novelas como esta, Los sonidos de la memoria, nos recuerdan que la verdad rara vez es un camino recto, y nos enfrenta a una historia que no solo entretiene, sino que también nos desafía a reflexionar sobre lo que creemos conocer sobre nosotros mismos y sobre los demás.

En Cuando los árboles pierden las hojas, Alejandra Arévalo, escritora, ilustradora y abogada madrileña nacida en 1973, nos ofrece un relato íntimo y poético donde los ciclos de la naturaleza reflejan los altibajos emocionales del ser humano. Con una amplia trayectoria como abogada especializada en Derecho de extranjería, ha sido testigo de historias de desarraigo y resiliencia, experiencias que han nutrido su capacidad para explorar las emociones humanas y volcarlas en su escritura.

Rafael Marín comenzó su carrera como escritor a finales de los años 70, cuando estaba estudiando la carrera de Filología Inglesa. Lanzó entonces su propio fanzine, "McClure" (1978),y colaboró con varias revistas de ciencia ficción, como Kandama, Máser, Nova y Nueva Dimensión; en esta última se publicó su primera novela corta, "Nunca digas buenas noches a un extraño"(1978), donde preludia el movimiento cyberpunk.

El libro de relatos titulado “Háblame de tú” ha sido recientemente publicado por la editorial Almuzara. Esta nueva obra, coordinada por la Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE), reúne una variedad de textos que, aunque presentan diferentes estilos, abordan temas fundamentales. Estos relatos invitan al lector a reflexionar tanto sobre el pasado como sobre el presente y aquellas realidades que, con frecuencia, permanecen en la sombra.