11/04/2023@10:00:00
Ayer lunes 10 de abril se extendía por todo el país la noticia del fallecimiento, a causa de un infarto, de Fernando Sánchez Drago a los 86 años. Excelente escritor, tenaz periodista y figura destacada sorprendente. Dragó siempre fue un comunicador cautivador, a lo largo de su vida experimentó un cambio en su forma de pensar, que se traduce en sus obras literarias. Todas ellas narran la Historia de nuestro país y de la vida que en él se vivía, momentos e hitos que supusieron un punto de inflexión. Por ello, vamos a repasar algunos de sus libros más prolíficos, para que aquellos lectores que no hayan tenido la oportunidad de indagar en su obra se acerquen a ella y la descubran. O simplemente la recuerden.
"El gabinete mágico", de Emilio Pascual, es un paseo por las bibliotecas que pueblan las narraciones que nos han hecho vivir, morir, tal vez soñar. Nos encontraremos con la bibliotecas que han surgido de la imaginación de algunos de los escritores más originales del mundo.
Ed. Espasa. 2022
Es de agradecer este libro, aunque el prof. Henry Kamen, nacido en 1936, y estudiante de su carrera en Oxford, últimamente se está dedicando solo y más a la cotidianeidad o divulgación de la Historia, lo que, desde mi modesto punto de vista, no es precisamente mi acercamiento como historiador que soy, de imbuirme de ella, aunque no sea rechazable. Se puede ser riguroso y divulgativo a la par, y todo ello enjundioso sobremanera. En este libro, el profesor hispanista Henry Kamen, ha mejorado, no obstante, y elevado su nivel.
El escritor e historiador Fernando Díaz Villanueva publica con éxito su tercer ensayo, tras "La Contrahistoria de España" y "La Contrahistoria del comunismo", esta vez sobre lo que entendemos por hispanidad y aquellos que forman parte de esta comunidad y concepto: "Hispanos". Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial La Esfera de los Libros y disponible en todas las librerias españolas.
Ed. Síntesis. 2021
Hoy tengo el honor de presentar otra obra, plena de rigor y esclarecedora en grado sumo, sobre la religiosidad y el culto a los dioses, que era inherente al comportamiento religioso de los hombres y de las mujeres del río Tíber. El cuidado y la elegancia de la presentación de las obras de la editorial Síntesis son exquisitos. El profesor Marco Simón, autor de la obra, es catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Zaragoza.
Siruela, Madrid, 2022
Dado que se aborda aquí –o pretende abordar- el período iniciático de la filosofía en Grecia, la precisión en el tiempo nos lleva, inevitablemente, a los Presocráticos (siglo VI a.C, por cierto, un período histórico muy fecundo si tomamos en consideración que englobarían en otras latitudes, a Confucio o al budismo) Esto es, lo que equivale al afianzamiento de la filosofía como materia especulativa y de conocimiento referido a Grecia nos llevaría más allá de Tales o Parménides para acercarnos a Sócrates o Epicuro como luminarias que habrían de guiar el saber, la curiosidad en su más noble significado, de lo que han sido los verdaderos fundamentos de la filosofía en la cultura occidental.
Autora de “Lo que la primavera hace con los cerezos”
Uno de los libros más interesantes del pasado año fue “Lo que la primavera hace con los cerezos”, de la escritora y periodista Marta Robles, en el libro hace un repaso de las grandes historias de amor y desamor de diferentes creadores muy singulares. El libro toma su nombre del último verso del poema 14 del libro de Pablo Neruda “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. No habría sitio mejor para leer este el libro que en primavera en el valle del Jerte. “Esos cerezos son el símbolo del mejor amor, que es muy raro; pero también de lo efímero que es. Los cerezos tienen mucho que ver con el Japón”, deja caer suavemente como el viento que mece las hojas de esos cerezos jerteños en primavera.
Augusto, el romano que transformó la República en Imperio
Sobre las cenizas de la República y tras años de sangrientas guerras civiles, Octavio cambió por completo la historia de Roma, y con ella la del mundo. Ni los asesinos de César, ni tampoco Marco Antonio y la reina Cleopatra fueron rivales para el futuro emperador. El historiador Josiah Osgood ofrece una narración íntegra de la crucial época del Segundo Triunvirato, una panorámica de todo el Mediterráneo romano conjugando el análisis de la alta política con la experiencia del romano de a pie.
Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025
Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.
Eduardo Mendoza acaba de recibir un nuevo premio: el Princesa de Asturias de las Letras. Aumenta así su colección, porque ya tenía, entre otros, el Ciudad de Barcelona-1987 por La ciudad de los prodigios (un retrato del periodo histórico de Barcelona entra las exposiciones universales de 1888 y 1927); el Fundación José Manuel Lara-2007 por Mauricio o las elecciones primarias (una irónica crítica del mundo de la política y el desencanto que provoca); el Planeta-2010, por Riña de gatos. Madrid 1936; el Cervantes-2016 (a juicio del jurado, Mendoza inaugura una "nueva etapa en la narrativa del español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía"); el Internacional Barcino de novela histórica-2020 por Las barbas del profeta; y si le faltaba el Princesa de Asturias de las Letras, ya lo ha obtenido en mayo de 2025.
Ed. Siruela. 2025
Nos hallamos ante la tercera publicación de la prestigiosa doctora en nuerociencia Nazareth Castellanos, que es la sexta si tenemos en cuenta los tres libros de carácter infantil que vieron la luz de la mano de la editorial Beascoa hace pocos años: Alicia y el cerebro maravilloso; Alicia y la barriga maravillosa y Alicia y el corazón maravilloso. Con anterioridad había publicado el breve ensayo El espejo del cerebro, un auténtico hit revolucionario que a día de hoy ya va por su treceava edición, y el más reciente Neurociencia del cuerpo, libro que también alcanzó cotas de venta bastante estimables. Ahora nos llega "El puente donde habitan las mariposas", donde la autora se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. Por supuesto, y como no podía ser de otra manera, ya lo tenemos situado en los primeros puestos en todas las listas de libros de no ficción y pasa por ser el ensayo más leído del momento.
Fernando de Orbaneja Aragón nació en la primavera de 1924 en Valladolid. Cursó sus primeros estudios en el Centro Educativo Lacôme, el bachillerato en el Instituto Zorrilla y los últimos años en el Colegio San José de los jesuitas. Hizo la carrera de ingeniero industrial en Barcelona y el doctorado en Madrid. Casi toda su vida profesional se dedicó a la organización de empresas en Filipinas, Brasil, Argentina y España. Impartió clases en la Universidad Mc. Kencie de Sao Paulo y en la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona. Actualmente, jubilado, se dedica a escribir, destacando obras tan polémicas como Lo que oculta la Iglesia y su Historia impía de las religiones.
(El origen del género)
Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
Durante el mes de noviembre se viene celebrando en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina las VII Jornadas Madrileñas de Novela histórica que dirige Carolina Molina. Este jueves le ha llegado el turno a la mesa " Novela histórica, ¿para qué?", con la presencia de Luis Zueco, David Yagüe y Javier Velasco Oliaga. Azucena del Valle estuvo allí con sus amigas la Puri y la Vani y nos lo cuenta en exclusiva.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
«Lo más importante que me ha pasado en la vida ha sido aprender a leer», manifestó en muchas ocasiones el escritor peruano, entre otras, en el discurso que ofreció en Estocolmo cuando le concedieron el Premio Nobel de Literatura en el año 2010. Hasta llegar a ese momento, el transcurso de los días le llevó de lectura en lectura, de libro en libro, de autor en autor, a ser el literato que acabó siendo, pues él mismo se definió como lector antes que escritor. Y, entre sus muchas lecturas, que comenzaron con los libros de aventuras de Emilio Salgari o Julio Verne, recaló en Flaubert. Lo hizo, de la mano de Madame Bovary, una novela que leyó en infinidad de ocasiones, pues nunca supo zafarse de su encanto. Una loa a medio camino entre la admiración y el fetichismo literario que siempre quiso reflejar a lo largo de su obra desde sus inicios en su Perú natal, cuando escribió esas pequeñas obras maestras como son las novelas complementarias Los cachorros y La ciudad y los perros.
Sería dos mil cuatro, por lo que recuerdo. Arrabal vino a Murcia y lo entrevistó Gontzal Díez para el diario La Verdad. La habitual doble página con Arrabal en el centro. Una foto espectacular tomada en El Rincón de Pepe, la víspera. El poeta había desplegado sus alas negras sobre la alfombra de la recepción del hotel –una especie de estola que llevaba a modo de capa- delante del robusto mostrador de madera barnizada. Se transformó en híbrido de fauno y murciélago.
¿Es posible que un poema trascienda su propia naturaleza? ¿Puede, además, convertirse en un acto de resistencia? En su publicación, "La palabra armada", el escritor y poeta mexicano Rogelio Guedea analiza con aguda crítica cómo la poesía latinoamericana del siglo XX, en lugar de restringirse a lo íntimo o decorativo, se transformó en una herramienta de lucha simbólica contra las dictaduras que devastaron la región.
Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.
Diego Fusaro señala en su nuevo libro que el turbocapitalismo busca generar una multitud precarizada y homogénea, sujeta a las mismas reglas y sin capacidad de resistencia, debido a la significativa destrucción de las organizaciones que deberían ofrecerle apoyo. Todo esto ocurre en un contexto donde una supuesta “izquierda” liberal se muestra sumisa y ciega, completamente sometida.
“Morir de pensar”, de Pascal Quignard, es un ensayo publicado por El Desvelo que investiga la manera en que el lenguaje, la memoria y las imposiciones sociales dan forma al pensamiento.
"La amenaza nuclear: Su incidencia en la seguridad y en el futuro de Europa" es una obra del teniente general Eduardo Zamarripa, publicada por Almuzara. En este libro, Zamarripa realiza un análisis exhaustivo sobre cómo las armas nucleares han influido a lo largo de la historia y sus consecuencias para la estabilidad global.
Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.
Autor de "Mientras el río fluye"
Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".
¿Estamos listos para enfrentar un mundo sin globalismo? Rais Busom, investigador y profesor de Ciencias Políticas, ha presentado su obra titulada "Posglobalismo". Este libro examina cómo la crisis económica, el control monetario y la tecnología han influido en nuestras vidas. A través de sus páginas, se investiga la manera en que la sociedad puede ajustarse a un nuevo sistema más justo y descentralizado, fundamentado en la soberanía monetaria y la bioeconomía.
Menudo finde se marcó Azucena del Valle en Puy du Fou. Vió un montón de espectáculos y aprendió un poco de historia de España, ahora que no la enseñan en el colegio. Tecnológicamente el parque es una maravilla y sus montajes son de premio. Los coles e instis tendrían que llevar a sus alumnos allí para que viesen algo original e instructivo. La autora y el marqués se lo pasaron en grande, entre chaparrones, y asistieron a la primera edición del premio de literatura del parque. A ver si con un poco de suerte el año que viene también los invitan a la Feria del Libro Medieval.
La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.
|
¿De qué estamos hechos? De cuerpo y alma. De opacidades y sombras. De realidades y sueños. De miradas y sus reflejos. Y, a pesar de todo, ¿qué somos?, quizá sólo seamos el polvo que se lleva el viento, o la soledad que nuestra muerte deja en nuestros seres queridos. ¿A quién cabe la destreza de avanzar por la difusa línea que marca la imposibilidad de lo posible y transformarla en una epopeya sobre la posibilidad de lo imposible? Quizá a nadie. Quizá a unos elegidos. Quizá a esos dioses perdidos que muy de cuando en cuando se convierten en hombres de carne y hueso.
En "Los lenguajes de la verdad" se materializa el compromiso intelectual del autor con un periodo de cambio cultural trascendental. Este volumen recoge las reflexiones de Salman Rushdie, en las que explora su relación con la palabra escrita al tiempo que ahonda en grandes cuestiones universales como la migración y el multiculturalismo, la libertad de expresión o la censura. Se encuentra ya a la venta en todas las librerías españolas gracias a la editorial Seix Barral, perteneciente a Planeta de Libros.
Acantilado, Barcelona, 2023
Recoge este pequeño y precioso libro alguno de los ‘remedios’ aportado por Petrarca (estudiante de leyes, por cierto, en Montpelier y Bolonia; como si tuviese ya, por ello, advertencia contra los males que puedan acuciar al hombre en las distintas circunstancias que le han de visitar en vida), y sin tener que servir de ejemplo, sí pudiera serlo en cuanto a la calidad de la recomendación o enmienda moral que en él se expone en relación con el daño recibido y que se considera injusto.
Puntos de Vista Editores, 2021
En este ensayo cuidado y revelador, José-Luis García Barrientos brinda un relato muy original que muestra las claves del teatro del XXI. En el prólogo Barrientos, airea y rescata sus aportaciones como investigador en torno a siete autores elegidos. El lector encontrará entre estas páginas el canon personal del autor sin olvidar las trabas que ha supuesto este proyecto en cuanto a la organización temática, el marco teórico y metodológico común para el estudio de todos los autores y, por último, la unidad de estilo del libro.
En "No callar" se pone de manifiesto el compromiso de un escritor con los grandes problemas de su tiempo
"No callar" son muchos libros en un solo volumen. Durante más de veinte años colaboración en la prensa escrita, Javier Cercas ha reflexionado sin cortapisas, a veces con contundencia, y siempre con ironía y un humor insobornable, sobre política, literatura y los asuntos de actualidad, desde el estreno de una película hasta el secesionismo catalán.
¿Cuál es la última intención de aquel que escribe? Quizá sea la de atrapar el silencio, y así, destronar al ruido y al eco que nos gobiernan. Ruido y eco como símbolos de lo ajeno. De todo aquello que nos perturba y distrae, pero también de la sima de lo propio. Por inabarcable. Por profunda. Por secreta y silenciosa.
Ed. Almuzara. 2021
En el espacio de casi 900 páginas, el autor realiza un grandioso acercamiento a toda la Historia de los hispanos en Hispano-América. Son toda una serie estupenda de trabajos publicados por el profesor Borja Cardelús y Muñoz-Seca, a lo largo de su acercamiento a dicho asunto histórico. Sentido común e indudable preparación historiográfica están plasmados en este volumen, que es otro indubitable acierto de la editora radicada en Córdoba, para toda la Hispanidad.
Autor de "El caso de la viuda polaca"
Juan Pedro Aparicio tiene una larga carrera plena de reconocimientos: ganó el Premio Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León. A pesar de estar últimamente dedicado casi en exclusiva a la novela histórica centrada en el Reino de León, ha decidido rescatar junto a MAR Editor una novela policiaca que considera muy incorrecta para los tiempos actuales: “El caso de la viuda polaca”.
Ediciones Polifemo. 2012
El Profesor H. Salvador Martínez es un leonés ‘eximio’, que tiene un importante tactismo hacia algunos monarcas legionenses; aunque paradójicamente tiene una cierta tendencia equivocada a introducir una inexistente unión entre los Reinos de León y de Castilla. En este caso nos lo deja suficientemente claro, ya que estamos ante la gran reina de León, que solo lo fue de Castilla un mínimo plazo de tiempo.
La nueva novela de David Aliaga, titulada "La lengua herida", destaca entre las obras de los narradores más singulares de su generación. Este autor ha sido reconocido por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español.
"Juan Ramón Jiménez y las drogas" es un ensayo publicado por El Desvelo que revela una faceta a menudo ignorada del famoso poeta de Moguer. En este trabajo, Jonás Sánchez Pedrero sugiere que la adicción al opio y los años de tratamientos médicos que experimentó Juan Ramón Jiménez tuvieron un impacto directo en su sensibilidad artística y en ciertos rasgos distintivos de su obra.
"Alaska y otras historias de la movida", de Rafa Cervera, está considerado como el libro de referencia sobre la cantante mexicana, este texto destaca a una de las artistas más relevantes de nuestro país, quien ha sido fundamental en la movida y en la era dorada del pop español.
Autoras de "Guerreras"
Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.
(Una reflexión ética)
Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.
El 8 de noviembre en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid
De la España de la II República nos han quedado en la memoria nombres de intelectuales valiosos, pero poco o nada se habla de las mujeres. Es por esta ocasión que editorial Huso lanza tres libros y una presentación para debatir el tema. Clara Campoamor, María Zambrano, Carmen de Burgos y Maruja Mallo, son algunas de las protagonistas de un evento denominado Debes conocerlas. Modernas, vanguardistas y otras mujeres sabias. El acto contará con la participación de las autoras Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, así como de la editora Mayda Bustamente y será presentado por la también escritora Carmen Alborch.
J.M. Coetzee y Mariana Dimópulos publican "Don de lenguas": un diálogo sobre la traducción y el lenguaje
J.M. Coetzee y Mariana Dimópulos publican "Don de lenguas", una conversación que se ha mantenido a lo largo del tiempo entre los dos escritores es el contenido del libro, surgida a partir de la traducción de “El Polaco”, donde Marina actúa como traductora de Coetzee al castellano. En él se exploran diversos temas relacionados con las lenguas, tales como las capacidades y limitaciones que estas poseen, la habilidad humana para comunicarse verbalmente, el estatus de un texto traducido y si la traducción tiene un rol secundario o no, así como cuestiones sobre la lengua materna y las personas que llevan una vida lingüística dual, entre otros muchos asuntos. Las conversaciones se llevaron a cabo entre 2022 y 2023, y ahora Hilo de Ariadna las publica por primera vez en español.
"Ortega y Gasset. El gran maestro", de Agapito Maestre, un ensayo que estudia la figura de este pensador desde el punto de vista de filósofo-ciudadano
"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.
"Las juderías de la provincia de León", de Justiniano Rodríguez Fernández
Centro de Estudios e investigación San Isidoro. 1976
Un nuevo volumen magistral sobre todo lo que representó el Reino de León en el Medioevo, realizado por este conspicuo Centro de Estudios, que creó todo un cuerpo doctrinal de consulta y estudio inconmensurable. En este presente libro, el profesor y abogado, ya fallecido, Justiniano Rodríguez Fernández realiza un estudio amplio sobre las veintitrés juderías de la Provincia de León, salvo la de la propia caput regni. Las primeras juderías se fueron constituyendo en los centros administrativos y políticos de mayor enjundia sociológica y comercial. Las de las poblaciones de Cea, de Sahagún, Coyanza y Astorga son de finales del siglo IX y primeros años del siglo X.
El exilio de 1936: Una narrativa olvidada en la historia intelectual de España, según Agapito Maestre
La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.
“No hagan ruido en la orilla”, de Misael Castillo
El sello argentino Tiempo de Parque Ediciones publicó recientemente un nuevo poemario del autor local, una de las voces jóvenes de su país más destacadas
Cuarenta y una piezas, divididas en dos secciones, la que da título al volumen y Acepto la vida como viene, componen esta séptima entrega del poeta santafesino, quien acredita en No hagan ruido en la orilla (1) una franca maduración de su estilo poético, al punto de poder reconocerse ya cabalmente su registro en el variopinto panorama de la poesía argentina contemporánea.
"Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes", de Francisco Javier Escudero Buendía, Cervantes, ese (im)perfecto desconocido
¿Quién fue en realidad Miguel de Cervantes? ¿Un aventurero más interesado en el comercio que en la literatura, o un genio de las letras? ¿Qué lo llevó a convertirse en un escritor tardío? ¿Acaso su verdadero deseo era ser parte de la corte? ¿Son verídicos los retratos que han perdurado de él, o su apariencia ha sido distorsionada en las numerosas pinturas que hemos visto?
El BAJO 35: Un Festival Iberoamericano de Poesía para Jóvenes Creadores en Madrid
El talento joven se hace presente en el BAJO 35, el festival Iberoamericano de Poesía que reúne a algunos de los creadores más interesantes menores de 35 años. Con el lema "Parada poética", la segunda edición del festival tendrá lugar del 2 al 5 de abril en el distrito Tetuán, Madrid. En un mundo caracterizado por la prisa y la inmediatez, la poesía nos invita a detenernos.
Más de 50 años de poesía: Álvaro Salvador presenta su obra completa en "La guarida inútil"
La recopilación de la poesía reunida de Álvaro Salvador "La guarida inútil" incluye toda su obra publicada y el hasta ahora inédito "Aguaparra".
Entrevista a Francisco Javier Illán Vivas: "Me siento muy identificado con la obra de Luis Alberto de Cuenca"
La conexión de Francisco Javier Illán Vivas con la poesía se extiende a lo largo del tiempo y ha sido muy productiva. En 2016, lanzó El mendigo de la Place Vendôme, una antología personal que creía sería el cierre de su vínculo con la poesía. Sin embargo, parece que no tuvo en cuenta su continuidad, como lo demuestra su nuevo libro donde recoge toda su Poesía Completa.
Cedida por la editorial
Entrevista a Adan Kovacsics: "Reflexiono sobre el lenguaje en general y me preocupa su evolución"
Autor de "El destino de la palabra"
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Su nuevo libro es el ensayo "El destino de la palabra".
|
|
|