Reseña del libro "El río de cenizas", de Rafael Reig
La última novela de Rafael Reig aborda el tema del final de la vida con humor, serenidad, melancolía y literatura, mucha literatura.
El escritor argentino Federico Jeanmaire acaba de publicar "Darwin o el origen de la vejez", Premio de Novela Fernando Quiñones y que publica Alianza Editorial.
Autor de “El insólito final del señor Monroe”
Dan Mooney estuvo hace unos días en España para presentar su segunda novela “El insólito final del señor Monroe”, el protagonista de la obra es un anciano que quiere poner fin a su solitaria vida en una residencia de ancianos, pero la llegada de un nuevo compañero de habitación le hace trastocar todos sus planes. El autor irlandés divide su tiempo entre su trabajo como controlador aéreo y su afición al cine y a la literatura, en Limerick, la ciudad en donde vive y nació es una personalidad muy reconocida.
Isabel Allende, la escritora viva más leída del mundo en lengua española, ha vendido más de 65 millones de ejemplares
Isabel Allende presenta su nueva novela titulada "Más allá del invierno" y que se acaba de poner a la venta, coincidiendo con la Feria del Libro de Madrid. La que es sin duda la escritora viva más leída del mundo en lengua española, con más de 65 millones de ejemplares vendidos de toda su obra y traducida a más de 35 idiomas. La novela se distribuirá simultáneamente en España y Latinoamérica, en formato impreso, digital y audiolibro, con 300.000 ejemplares de primera tirada. En otoño se publicará en Estados Unidos en inglés y en español.
«La felicidad no es un destino, es una forma de vivir»
"La tentación de ser felices", de Lorenzo Marone, irrumpió con gran éxito de crítica y ventas en el panorama italiano, con más de 100.000 ejemplares vendidos (y más de 50.000 en Alemania), y ganó el Premio Stresa. Además, ha sido traducido a más de diez idiomas y está siendo adaptado al cine por el prestigioso director Gianni Amelio.
“Yo no creo que la ficción tenga un fin didáctico”
Comenzamos a estar acostumbrados a que la realidad supere a la ficción y en esta novela hay mucho de eso. Si antes Isabel Allende era una de las máximas exponentes del realismo mágico, ahora se está convirtiendo en exponente del realismo cotidiano, que no deja de ser mágico, por otra parte. “El amante japonés”, su última novela, y ya van veintidós; está basada en una historia que le contó una amiga suya sobre lo que le sucedió a su madre de ochenta años de edad.
En su última novela, la escritora Helena Cosano versa sobre la figura singular de la santa abulense Teresa de Jesús. El libro ha sido publicado por La Esfera de los Libros en su sello de novela histórica. Pese a ser un libro de encargo, la escritora, nacida en Nueva Delhi, ha sabido meterse en la piel de la santa y ha compuesto una novela con sentimiento y valentía.
Una novela sobre las nuevas formas de maternidad y las antiguas y sobre la imposición de los cuidados, la culpa y la salud mental que confirma a Alejandra Parejo como una de las jóvenes autoras más destacadas de la literatura en castellano.
Autor de “La Ley del Padre”
Carlos Augusto Casas es un conocido periodista de investigación que ha desarrollado su labor en TVE, Antena3, Cuatro, Telecinco y, actualmente, en el programa La Sexta Noche, donde se ha hecho pasar por comprador de puticlubs, ha intentado contratar sicarios en Lavapiés o hacer de cocinero de drogas para narcotraficantes gallegos. Como ven, el autor juega fuerte y bordea el peligro con habilidad. Eso justamente es lo que ha trasladado a su nueva novela “La Ley del Padre”.
PLAZA DE GUIPUZCOA
Hay muchas cosas que han dejado de interesarme. Sobre todo, las que se refieren al “mundo de la cultura”: El mercadillo de arte Arco, el tocomocho del Planeta, los cineastas enchufados de los Goya y el merchandaisin populachero que potencia a “creadores” que tienen poco o nulo talento intrínseco.
Antes de que Leteo se lleve por delante toda nuestra vida, nos queda una última posibilidad de intentar vencer al olvido: una de ellas es la de dejar un testimonio escrito de ese adiós. Como nos dice Marguerite Duras en Nada más: «Escribir es hablar y callar». Y ella lo hizo.
La poética de Ricardo Bellveser puede escindirse en dos etapas: la histórica, compuesta por sus cuatro primeros libros: Cuerpo a cuerpo, La estrategia, Manuales y Cautivo y desarmado; y la emotiva, la cual comenzó con su libro El agua del abedul y siguió con Fragilidad de las heridas, Las cenizas del nido, Jardines y Primavera de la noche. Los poemarios De profundis y Julia en julio quedan, pues, como gozne del conjunto, una membrana que posee atributos de ambas etapas, las articula, pero son algo diferente. Estanterías vacías supone la cumbre de la emotividad bellveseriana, es la noche de esa primavera anticipada en su anterior título, pero una noche luminosa, un poemario crepuscular en el que la voz poética se presenta quizás más desnuda y más sincera que nunca para certificar que vida y poesía, o poesía y vida, son una misma cosa en la concepción más desnuda de su poesía.
¿Una novela que disecciona el amor en la pareja madura? ¿Una novela sobre el confinamiento pandémico que en España empezó en marzo de 2020 y terminó en mayo de aquel año? ¿Una novela sobre el dominio de los recuerdos y sobre la fuerza de la maternidad? Todo esto, hermanado por la sabiduría narrativa de Manuel Vilas (Barbastro, Huesca, 1962), es lo que encuentra el lector de "Los Besos".
“Adornan este alcázar soberano profundos pozos,
perenales fuentes, huertos cerrados, cuyo fruto sano es bendición y gloria de las gentes”
Nada más entrar en el Parador Nacional de Turismo de Guadalupe sorprende este verso de Cervantes impreso en la puerta de cristal que, desde la recepción, da paso a su patio principal.
Desperta Ferro Ediciones. 2021
De nuevo una magnífica obra de la editora Desperta Ferro. Su colección bibliográfica es de categoría inmarcesible; todo lo que tratan suele ser magnífico y esclarecedor, sobre todo en las Épocas Medieval y Antigua, que son mi especialidad. Las mujeres no han ocupado, siempre, el mismo rol en la historia evolutiva de la humanidad; ya que el estatuto socio-político de las féminas ha dependido, sensu stricto, del lugar en el que han habitado. En esta obra de referencia, la aproximación es hacia las mujeres de Roma. Creo que es de rigor comenzar por el análisis realizado por la propia editora en su contraportada.
Sean físicas o metafísicas, las únicas fronteras que me interesan son las permeables. Más de que de geopolítica, hablemos entonces de “geopoética”. Un día te pierdes por la Francia secreta y, de repente, en una pequeña librería, te encuentras con lo último de Claudio Magris. ¿Qué más puedes pedir?
Autora de "La calle del viento"
La Fundación AISGE (Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual), presidida en la actualidad por el actor Emilio Gutiérrez Caba, emprendió desde hace años el proyecto Memoria de la Escena del teatro Español. Se trata de la publicación de las memorias de nuestros grandes actores con el objetivo de servir de guía a las nuevas generaciones. En cada libro el actor se expresa a su manera desnudando su alma, confesando lo inconfesable.
Autores de “Sangre en la frente. La Guerra Civil en colores”
Los conocidos versos de Antonio Machado sobre el asesinato de Federico García Lorca:
Muerto cayó Federico – sangre en la frente y plomo en las entrañas – … Que fue en Granada el crimen sabed – ¡pobre Granada! -, en su Granada…
Son los que inspiran el título de este libro: “Sangre en la frente” donde los autores Jordi Bru y Jesús Jiménez han recopilado 181 fotografías fundamentales sobre nuestra guerra civil a las que han dado un tratamiento especial en colores. El resultado no puede ser más espectacular.
Editorial Devenir. 2022
Hace un par de meses recibí un libro por correo, con una sentida breve nota y una dedicatoria que intenta mantener vivo para siempre el recuerdo de lo vivido una noche, la del 25 de abril de 2019 en la Sala Clasijazz, en Almería, cuando en los “Velorios poéticos” presenté a Francisco Mas-Magro Magro.
Cuando leí en la más portentosa novela que escribió García Márquez, El otoño del patriarca (1975), que aquel decrépito general seguía diariamente un noticiario televisivo confeccionado para no perturbarle ni un ápice su inagotable vejez, mientras que a toda su nación de infinitos paramos de salitre y de brumosos despeñaderos de mulas le televisaban otro diferente y, claro es, más compadecido con los sucesos del mundo, no pensé sino que era otra ocurrencia de las muchas y muy luminosas que arman este inconmensurable novelón, hasta que el propio García Márquez —no recuerdo si en una entrevista o en un artículo— aseveraba que todos esos prodigios en absoluto eran invenciones suyas; al contrario, eran tan ciertos como el día, porque solo reproducían algunas anécdotas de las muchas que había reunido de cuantos autócratas tenía noticias.
Publicamos siete poemas de "Cada vez que muero", la poesía completa del aforista Mario Pérez Antolín.
Tres cosas llamaron mi atención sobre este libro en cuanto lo despojé del sobre de Correos que lo trajo hasta mi buzón, tres aspectos que, a lo mejor, no son tan relevantes como pudieran parecer, mucha gente ni reparará en ellos, pero a mí, como buen bibliófilo y amante de la palabra, me captaron y empezaron a comunicarme como lector. Lo primero que llamó mi atención al enfrentar este poemario, y me refiero, a esos momentos previos a abrirlo y escudriñar en su interior, fue su elevado número de páginas. 166 hojas parece un número más propicio para una antología, que para un poemario, ¿verdad? Sin embargo, yo mismo he incurrido alguna vez en una situación parecida y, si tal como Carlos Marzal afirma y otros antes que él, también así lo creo, «la poesía se escribe cuando ella quiere», del mismo modo, su extensión es algo que no determina el poeta, siempre que tomemos el texto poético como necesaria expresión y no solo como una estrategia que busca un efecto estético. Terminar un poemario en 50 páginas, terminarlo en 180, tal vez, el momento en que el pájaro decide detener su canto, y por qué, sean misterios tales cuyo enigma y nacimiento procedan del mismo indeterminado lugar del que procede nuestra inspiración.
El pasado 6 de octubre, en la madrileña librería Crazy Mary (C/ Echegaray nº 32), tuvimos el placer de presentar la antología de terror Lo siniestro. Diez autores aún muy vivos dan forma a este heterogéneo libro. Me satisface especialmente haber colaborado en este proyecto, rodeada de experimentados profesionales y bajo un sello, Bala perdida, con cuyo nombre me identifico de lleno.
El escritor malagueño Antonio Fontán es un especialista en ganar premio literarios, con "Hasta aquí hemos llegado" consiguió el año pasado el Premio de Novela Café Gijón, anteriormente se había hecho con el Premio Málaga de Novela. En su nueva novela hacer un intrerpretación insólita y divertida de la ancianidad.
|
Cómo combatir los mitos de la vejez y seguir disfrutando de la vida
¿Qué se puede hacer para que las personas que se acercan a la vejez no la perciban como una inquietante decadencia, con miedo al vacío social, a la tristeza, a la soledad, a la enfermedad, a la dependencia, y a la incertidumbre de su futuro? O lo que aún es peor: ¿sentirla como la antesala a una muerte inevitable?
Autora de “La vida privada de Carmina Massot”
Gemma Lienas (Barcelona, 1951) se define como lectora voraz, compradora compulsiva de libros y profesional de las letras. Su nueva novela, La vida privada de Carmina Massot (HarperCollins Ibérica), está protagonizada por una mujer mayor y a Gemma le gusta imaginar que el mundo está lleno de viejecitas como su Carmina, que parecen frágiles pero tienen voluntad de hierro y cabeza clara, celebran la vida y el amor y el sexo, y quieren regir su final.
Entrevista a la autora de "Y llovieron pájaros"
“Y llovieron pájaros” es la primera novela que se traduce al castellano de la escritora canadiense Jocelyne Saucier. Con cuatro novelas publicadas, se ha convertido esta quebequesa en una de las escritoras más reputadas de la Canadá francófona. Su obra está escrita en francés ya que, en Quebec, donde vive, están fomentando la escritura en dicho idioma buscando una diferenciación con el resto del país americano.
Un libro divertido y sincero que explica lo que se siente al llegar a los cincuenta y vivir la vida de forma activa
La editorial barcelonesa Seda Editorial publica "La mujer invisible", una obra de Helen Walmsley-Johnson en el que la autora británica —famosa por su columna «The vintage years», que publica en el diario The Guardian— trata, de un modo divertido, los problemas a los que se enfrentan las mujeres de más de cincuenta años.
"El despertar del corazón" (Grijalbo) de François d'Epenou, cuenta la entrañable historia de un abuelo solitario, que ha dejado de entender el mundo en el que vive, y su nieto de seis años, quien aún no sabe muy bien qué es la vida. A través de la naturaleza y las cosas sencillas del día a día, ambos descubren la importancia de tenerse y de aprender el uno del otro.
La escritora chilena Isabel Allende regresa a la actualidad literaria con "El amante japones", una novela que explora las cicatrices que las guerras dejan en las personas, las familias y las culturas. La historia comienza en Lark House, una casa muy particular en la que una serie de personas mayores comparten la última etapa de su vida.
Stefan Zweig murió en Brasil en 1942. Se suicidó junto a su esposa después de concluir el que tal vez fuera su mejor libro y su legado más valioso. He tomado prestado el título de esa obra para el presente artículo porque encuentro semejanzas entre su época, tal como él la percibía, y la nuestra, tal como la percibo yo. Al menos distingo dos grandes rasgos en común: la barbarie y la desesperanza. Comparto también su añoranza por un mundo perdido que sentimos todavía próximo y casi tangible, pero que ya no nos es dado recuperar.
Reseña de "Historias guardadas", de Wilson Rogelio Enciso
Solemos considerarnos justos en la valoración que damos moralmente hacia los demás, pero nuestra mirada no es la misma cuando observamos a un niño o a un anciano; con el niño normalmente se nos dibuja una sonrisa en el rostro llena de ternura, sin embargo, con el anciano, se nos arruga el entrecejo, a veces sentimos lástima, otras, preocupaciones, y otras, desagrado hacia su actitud, entonces pensamos "cuando llegue a mayor no voy a ser igual" pero al final todos somos igual, ¿sabéis por qué? Pues porque el niño aún no conoce la crueldad de la gente, no sabe a qué mundo se debe enfrentar, no conoce aún el egoísmo y la lucha del más fuerte. El anciano ha pasado por todo eso, ha vivido momentos maravillosos a los que desea volver, ha sentido la juventud y la ha perdido, recuerda lo que era un cuerpo sano y lo anhela, pero no os confundáis, la mayoría de las veces, no lo anhela para salir de fiesta, lo anhela para no sentirse un estorbo, ya que en este mundo loco en el que todos hemos sido abducidos por la tecnología y el estrés, no tenemos tiempo para nuestros ancianos.
Ed. Renacimiento. 2022
"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
María Cayetana de la Cerda y Vera fue una mujer culta y famosa, reconocida traductora en su momento enciclopédico y en la posteridad. Noble interesada por expresar contenidos literarios en defensa de los derechos de las mujeres durante el siglo XVIII.
Por Maxi González
Cuando todas las reseñas y críticas que lees sobre determinado libro lo ponen por las nubes es normal que quieras leerlo, aunque solo sea para juzgar por ti mismo si la cosa era para tanto. En el fondo siempre temes que, como tantas veces ocurre, tus altas expectativas se vean defraudadas. En el caso de AÑOS SALVAJES de William Finnegan, premio Pulitzer de biografía 2016, que ha sido definido como el mejor libro sobre surf que se haya escrito, este temor resulto ser totalmente infundado. Es, sin duda alguna, uno de los mejores libros que he leído en los últimos años.
En esta ocasión, nuestra colaboradora Azucena del Valle del Tiétar nos sorprende con una duda existencial que tendremos todos antes de partir hacia el infinito o más allá. "¿Tengo las manos llenas?" Cada cual sabrá su respuesta.
Reseña de "El último cuento triste", de Eva Losada Casanova
“Quizá, y solo a veces, la vida se termina a tiempo, en ese momento en el que ya terminó todo lo demás”. Así analiza su situación el narrador del primer relato que abre "El último cuento triste", una antología en la que Eva Losada Casanova explica la soledad y la tristeza, a través de historias cotidianas, protagonizadas por personas casi invisibles y que parecen casi fotografías o fotogramas de una película. Con un estilo muy tierno, con descripciones cuidadas, los relatos nacen del día a día y nos llevan a fijar la mirada en esas cosas y personas que están siempre a nuestro alrededor pero en las que apenas nos detenemos: un ramo de flores, una persona que pasa sus días en una caja de cartón, una pareja que quiere vivir el momento al máximo, una madre que se obsesiona con su hijo muerto y que transita por los límites de la locura…
En el penúltimo artículo (Four Modes of Translation Without Inspiration, Diario judío, 6 de agosto de 2021) que redacté dije que hay cuatro maneras de traducir textos, a saber: la orientada a transmitir información, la enderezada a transformar mentes, la meditada para imitar estilos y la enfocada en modernizar la lengua.
En mi próximo viaje a París habrá una cita que será ineludible, visitar el cementerio de Montparnasse para ofrecer mis respetos en la tumba de Michel Houellebecq, el mejor escritor europeo hasta este preciso momento. En su último y definitivo libro El mapa y el territorio, el escritor francés relata su propia muerte y la ubicación de su tumba, la cual será de obligada peregrinación para todo amante de la literatura. La historia la cuenta en el libro que acaba de publicar la editorial Anagrama.
"Los últimos días de Immanuel Kant", de Thomas de Quincey, es un libro a medio camino entre el ensayo y la ficción literaria, en el que la figura del filósofo alemán se nos revela en sus facetas más íntimas.
"El segundo sexo" de Simone de Beauvoir no sólo ha nutrido a todo el feminismo que se ha hecho en la segunda mitad del siglo XX, sino que es el ensayo feminista más importante de esa centuria. Todo lo que se ha escrito después en el campo de la teoría feminista ha tenido que contar con esta obra, bien para continuarla en sus planteamientos y seguir desarrollándolos, bien para criticarlos oponiéndose a ellos.
SALÓN DE LECTURA
Ed. Olifante. Papeles de Trasmoz (2022)
Es este un tiempo de incertidumbres y miedos, de oscuridad y tristeza. El odio se ha instalado de tal forma en el seno de nuestra sociedad que es rara avis hallar mención al amor. Sin embargo, el amor se abre paso incluso después de la muerte, con esta entrega del libro "El arrojo de vivir (Antología de poesía de amor)". Poeta de la muerte se le ha llamado en muchas ocasiones a Ángel Guinda (Zaragoza, 1948-Madrid, 2022) que fuera Premio de las Letras Aragonesas, y así lo expresa Raquel Arroyo en su nota final al citado libro: «Ángel Guinda, poeta al que se asocia inmediata y fundamentalmente con la temática de la muerte y por una mirada amargo-realista…».
Ana Vidal Egea, (Dolores de Pacheco, Murcia, 1984). ES Poeta y escritora. Su nuevo libro, "Cómo acompañar a morir", Publicado con la Esfera de los Libros. Es un ensayo y guía para moribundos y dolientes. En general, ¿no lo hacemos adecuadamente? ¿En qué erramos?
Puede que haya más misterio o magia en aquello que hacemos habitualmente, en nuestros actos cotidianos de lo que pensamos. Observar la realidad que nos circunda con honda mirada es abismarse, aunque no lo parezca, en lo desconocido, o al menos, en lo extraño por singular. Solo así podremos comprender el mundo, nuestro mundo. Todo está por descubrir, si bien algunos quieren pensar que ya todo está hecho y dicho. Un detalle de nuestro entorno puede proporcionarnos nuevos significados y formas según sea nuestra disposición a imaginar, a trascender esa realidad aprehendida.
Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”.
Alianza, Madrid
Nunca es tarde, nunca es tarde para volver sobre la poesía de Eliot, el autor que ha decantado con tal minuciosidad no solo cada palabra, sino cada significado (apoyándose, bien es verdad, en el conocimiento y las recomendaciones de Ezra Pound) como para que su discurso perviva más allá del propio poeta, tal como es, o ha de ser, esperable de todo artista de verdad. Es el sentido de la trascendencia, esa forma de religión, de re-ligare entre la palabra y el infinito que significa, quede que nos vincula con una cierta forma de eternidad.
Impertinente, filosófico lector, sabed que el palique que lees quiere ser el andamio de una monografía, trabajo recto, duro e imparcial no idóneo para cabezas como la mía, tan dada a las diversiones poéticas, bagatelas históricas y husmeos biográficos. Los amedrentamientos de la academia donde calculo el ir y venir de la fama de los poetas y de sus libros me han movido a releer la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, quien de acuerdo a los juicios del perito don Marcelino Menéndez y Pelayo es juglar superior a muchos de los de España.
Biblioteca Castro, Madrid, 2021
No solo, entiéndase, son las obras propias de Fray Luis las que se nos ofrecen aquí, en este libro siempre cuidando el esmero editorial, sino las traducciones de autores sagrados y profanos y, también, imitaciones de autores profanos.
|