www.todoliteratura.es

Dios

19/05/2025@23:23:00

El trabajo titulado "La influencia de la Gran Armada (Invencible) en las relaciones hispano-irlandesas contemporáneas (siglos XX-XXI)", elaborado por Natalia Mateo Ripoll y Juan José Oña Fernández, ha recibido el premio España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga. Este galardón forma parte del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT).

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Nada es blanco o negro, malo o bueno, renovables o nucleares. Hay que hacerse mayor de una puñetera vez. Conocerse a sí mismo, saber por qué eres de derechas o de izquierdas, un tipo feliz o un amargado mala leche.

Ocurre que a veces, absortos como estamos en nuestros correos electrónicos, Snapchats, mensajes de texto y demás, es sencillo que nos olvidemos de que antes se escribían cartas. Sí, cartas. Una forma de correspondencia que requería una escritura cuidadosa y un lapso de tiempo antes de que alguien leyera una idea. Pues bien, este libro rinde homenaje a ese arte de escribir cartas.

Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo. 1995
El Centro de Estudios Benaventanos pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la provincia leonesa de Zamora. Fue la gran ciudad de las cortes, la gran urbe que era la joya de la corona del Rey Fernando II “el Victorioso” de León. Esta iglesia, esclarecedora de lo que fue esta ciudad del Reino de León, es una de las fábricas religiosas más importantes de esa urbe. Se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que es el eje de la vida ciudadana. Ya estaba ahí cuando se produjo la repoblación por Fernando II de León, por lo que es obvio que ocuparía el escenario de muchos de los aconteceres ciudadanos a lo largo de todo el Medioevo.

Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.

"Nosotros que luchamos con Dios", es el nuevo libro de Jordan B. Peterson, autor del aclamado best seller internacional "12 reglas para vivir". Un libro ciertamente esperado y que promete ser revolucionario.

"El tiempo del fuego", de John Vaillant, es el relato del devastador incendio forestal que en la primavera de 2016 arrasó Fort McMurray, el epicentro de la industria petrolera canadiense, y a su vez una exploración panorámica de la relación rápidamente cambiante entre el fuego y la humanidad y que sirve para entender la reciente catástrofe sucedida en Los Ángeles.

The awarded work highlights the importance of the Armada Invencible (the Spanish Armada) in the Spanish-Irish relationships.

The jury of the University of Málaga Spain-Ireland Awards of the “Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos”, which are part of the Centre of Iberoamerican and Transatlantic Studies jury of FGUMA-UMA (CEIT), has announced the results of its last call. The award has been granted to “The influence of the Spanish Armada on contemporary Spanish-Irish relationships (XX-XXI centuries)”, written by researchers Natalia Mateo Ripoll and Juan José Oña Fernández. The presentation of the award Will take place in 2025.

Ed. Harper Collins. 2023
A priori deseo destacar, como estimo es de rigor, que el que una novela-histórica presente bibliografía, incrementa su valor, sensu stricto. Estamos ante una novela muy bella y de un gran rigor documental, ya que se refiere a una de las mujeres más fascinantes del Siglo de Oro, la obra retrata, sin ambages, a Francisca de Pizarro y Yupanqui, la hija mestiza y ennoblecida del conquistador extremeño de Trujillo, la cual sería la primera con ese fenotipo en el Virreinato del Perú, heredera de las dos sangres y genes, sería una de las mujeres más poderosas y ricas de la época.

Como todo caballero andante, Don Quijote debe estar enamorado de una hermosa mujer, que tiene siempre en el pensamiento cuando inicia cualquiera de sus aventuras (y a ella alude, por ejemplo, en estos términos: “¡Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis caminos, estrella de mi ventura” (primera parte, capítulo XXV). Pero en verdad, la dama de sus sueños -Dulcinea del Toboso- no pasa de ser una sencilla campesina -Aldonza Lorenzo-, de la que Sancho Panza, desde su visión rústica de la realidad, elogia sus virtudes como mujer que pertenece a su misma condición social; una mujer que contrasta con la visión idealizada de Don Quijote. Merece la pena recordar este fragmento (primera parte, capítulo XXV), en el que Cervantes, echando mano de fina ironía, descubre quién es Dulcinea del Toboso: la hija de Lorenzo Corchuelo y Aldonza Nogales:

Autor de "El caso de la viuda polaca"
Juan Pedro Aparicio tiene una larga carrera plena de reconocimientos: ganó el Premio Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León. A pesar de estar últimamente dedicado casi en exclusiva a la novela histórica centrada en el Reino de León, ha decidido rescatar junto a MAR Editor una novela policiaca que considera muy incorrecta para los tiempos actuales: “El caso de la viuda polaca”.

Autor de "El escalón 33"

El joven escritor aragonés Luis Zueco acaba de publicar su segunda novela titulada El escalón 33, bastante diferente a su primera obra, la novela histórica Rojo amanecer en Lepanto; en esta ocasión ha querido unir sus dos grandes pasiones, el amor por los castillos medievales, de los que es un experimentado especialista y el amor a la novela de detectives, dando como resultado un thriller con un gran componente histórico lleno de misterios y enigmas.

Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Ed. Harper Collins. 2023
Es preciso partir de la base, obvia, de que estamos ante uno de los mejores novelistas-históricos hispanos de la actualidad. Sus acercamientos a temas de la Historia, novelados, son casi siempre paradigmáticos. Sea como sea, esta novela-histórica que hoy nos ocupa es una estupenda obra, parangonable a cualquier otra de enjundia sobresaliente. Se trata de la vida y la obra de Gonzalo Fernández de Córdoba “el Gran Capitán”, uno de los mejores generales de la Historia de las Españas.

Mahalta Ediciones, Colección “Adivinos”. Prólogo de José María Muñoz Quirós. Ciudad Real, 2024; 104 páginas.
Tras La senda hacia lo diáfano (2018), El aire que rompe la niebla (2020) y En la línea que dibuja el instante (2021), poemarios ya de incontestable madurez creativa, la escritora, bióloga y profesora asturiana, si bien afincada en Madrid, Isabel Fernández Bernaldo de Quirós (Mieres, 1947) dio a conocer un delicioso volumen titulado Bienandanza, donde más de 200 composiciones breves -202, para ser exactos- quedaron reunidas bajo el criterio de un rasgo común: el de seguir, escrupulosamente, el esquema formal del haiku según la adaptación a nuestro idioma de esa forma milenaria de la poesía japonesa.

Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto

Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.

Nazarí es un título tan expresivo y contundente como la novela, y recoge en una sola palabra, patronímico y distintivo a la vez, la esencia de una familia de guerreros musulmanes cuyos azares se entrelazan con las vidas de sus enemigos cristianos; resume su destino supeditado a la fundación de una dinastía que marcó un antes y un después en la historia de Al-Ándalus, y confiere un carácter de gesta a lo que, en manos de otro autor, podría haberse quedado en mero “biopic” de un personaje legendario (en este caso, un campesino que, a fuerza de tesón, astucia y coraje, se convierte en Emir de Granada), y simple panegírico de un héroe enmarcado en su tiempo.

Ediciones del Subsuelo

Aleksandr Solzhenitsyn fue un destacado escritor ruso, disidente y premio Nobel. Es conocido por sus impactantes e influyentes obras, entre ellas "El archipiélago Gulag", que expuso la brutal realidad del sistema soviético de campos de trabajos forzados. Sus escritos desafiaron al régimen soviético y fueron fundamentales para exponer sus defectos, contribuyendo al colapso de la Unión Soviética.

Regresaba al San Francisco de calles serpenteando el espacio, jugando a asustar al viajero desprevenido, riendo de los edificios vacíos construidos para infortunio de los afortunados, ese San Francisco en el cual no dejé un amor, en el cual busqué un amor, como en los puertos de Neruda, yo eterno viajero, enamorado eterno en busca del amor reflejado en los ojos de las bellas , buscando el placer de la bella entre las bellas, el San Francisco que esperaba rejuvenecido en mi vejez, esa ciudad que amaba y temía en sus dolores, en los seres que la habitaban, en la niña que triste me miraba desde debajo de un puente diciéndome, no me olvides, poeta, yo también soy San Francisco.

Acantilado, Barcelona, 2025

El elogio a que nos convoca la edición de Boccaccio ha de entenderse en sentido lato, esto es, más allá de la propia consideración elogiosa de su obra que el autor calificó como divina, sino enriquecida por lo que tiene, a la vez, de una biografía en sentido moderno.

Edhasa Editorial. 2023
Estamos ante una de las novelas históricas que han creado escuela en el devenir de este género literario. La obra está conformada por once cartas enviadas por el protagonista romano. El centro de la narración es un joven romano llamado Marco, que pertenece al patriciado, y cuya vida es disipada y hedonista. Su amada se llama Tulia. Cuando comienza a estar ahíto y desencantado de la vida disipada que lleva, se dirige hasta Alejandría, para tratar de equilibrar su devenir vivencial, y desde allí llegará hasta Jerusalén, la ciudad santa de los judíos, la Sión de los jebuseos.

Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita escritora chipriota Andry Cristofidou-Antoniadou, Secretaria General del Consejo Coordinador de Cultura de Limasól, fundadora y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Limasól, miembro de la Asociación Internacional de Escritores «PEN», de la Sociedad Nacional de Escritores Griegos y ex directora de Υπουργείο Παιδείας , Αθλητισμού y Νεολαίας es autora de trece excelentes libros, ensayos y artículos, entre ellos: Chipre en la obra cervantina (2021 & 2023), El tesoro de España (2020), y Llamas y Mar (2017), donde difunde dos ensayos: «Cervantes y la creación de Don Quijote » y «Cervantes y El Greco, ¿conocidos y amigos?»

Igual que las tempestades se tornan en calma, el amor se diluye entre los recuerdos que nos proporciona el paso del tiempo. Exigua mirilla de la verdad que nada más que nos deja ver un plano corto que lo enfoca todo en una única imagen. Los antiguos amantes, así, se pierden en la plenitud de un presente que no comparten. Y lo dejan todo en manos de las exiguas muecas de un pasado borroso e inapetente.
  • 1

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Seguro que a Corinna, la ex amante de Juan Carlos, le parecerá más elegante decir “llueve sobre mojado” que el vulgar y garbancero “si no quieres taza, taza y media”. El emérito también es muy selectivo.

Centro de Estudios e investigación San Isidoro. 1976
Un nuevo volumen magistral sobre todo lo que representó el Reino de León en el Medioevo, realizado por este conspicuo Centro de Estudios, que creó todo un cuerpo doctrinal de consulta y estudio inconmensurable. En este presente libro, el profesor y abogado, ya fallecido, Justiniano Rodríguez Fernández realiza un estudio amplio sobre las veintitrés juderías de la Provincia de León, salvo la de la propia caput regni. Las primeras juderías se fueron constituyendo en los centros administrativos y políticos de mayor enjundia sociológica y comercial. Las de las poblaciones de Cea, de Sahagún, Coyanza y Astorga son de finales del siglo IX y primeros años del siglo X.

Ed. Blume

Todos tenemos bastante claro de que el sueño juega un papel vital para la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Cómo te sientes despierto depende en parte de lo que sucede mientras duermes. Durante el sueño, tu cuerpo trabaja para mantener una función cerebral saludable y tu salud física. En niños y adolescentes, el sueño también contribuye al crecimiento y el desarrollo. Dormir poco con el tiempo puede aumentar el riesgo de sufrir problemas de salud crónicos (a largo plazo). También puede afectar tu capacidad de pensar, reaccionar, trabajar, aprender y relacionarte con los demás. Por desgracia el que escribe estas líneas no es ajeno al problema del insomnio, y ha probado por activa y por pasiva diferentes técnicas, remedios naturales e incluso durante una etapa tuve que echar mano de fármacos que ayudaran a conciliar el sueño.

“En los últimos tiempos, sumido en esa soledad completa, tumbado de cara al respaldo del sofá, esa soledad en medio de una ciudad populosa, entre numerosos conocidos y familiares —una soledad que en ningún otro lugar podría haber sido más completa: ni en el fondo del mar, ni en rincón alguno de la tierra—.”
La muerte de Iván Ilich, León Tolstói

Hay dos formas de escribir: desde afuera, observando y reconstruyendo un mundo ajeno, y desde adentro, con la autoridad de quien lo ha vivido y comprende sus ritmos, lenguajes y fisuras. El escritor y médico anestesiólogo Juan Manuel Morales Chávez elige la segunda. El litigio de los dioses (Verbum, 2024) no es solo una novela sobre la medicina, sino una inmersión en sus entresijos: las disputas entre especialistas, los dilemas éticos y la fragilidad de quienes ejercen una profesión que, aunque ligada a la vida, constantemente convive con la muerte.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

Editorial Milenio presenta Mientras el río fluye, la nueva novela del escritor turolense Blas Valentín Moreno. A través de su protagonista, Juan Penalba, la obra examina los dilemas personales y las tensiones sociales que atraviesan España, desde el papel del Ejército y los retos de la información en los medios de comunicación, hasta los conflictos culturales vividos en Cataluña en los últimos años.

Biblioteca de Autores Cristianos. 2021
Según la etimología griega de la palabra TEOLOGÍA, la traducción literal del término es ‘hablar de Dios’; aunque en el caso de Platón de Atenas sería referirse a los dioses en plural.

Autor de "Micromeditar"

Javier Salinas tiene su propio camino lleno de aciertos y errores, y no se considera ni superior ni inferior al de los demás. Al tener éxito, atribuye el mérito a sí mismo; en cambio, cuando comete un error, lo relaciona con su falta de conocimiento. De este modo, tras muchos tropiezos, como un aprendiz bastante torpe que necesita que la vida le enseñe repetidamente, logró adentrarse en el mundo del yoga, la meditación y el mindfulness. Por razones misteriosas, llegó a ser maestro en estas disciplinas, aunque también continúa siendo un aprendiz en ellas, su nuevo libro se titula "Micromeditar".

Ed. Almuzara. 2023
Dentro de las magníficas editoriales sobre Historia Antigua y Medieval que existen en las Españas, Almuzara, que es una de las conspicuas, aquí nos aproxima a una biografía genial y paradójica, ya que merece lo mejor de lo mejor el atreverse a presentar un estudio del gran rey de los persas, Ciro el Grande. El Cilindro de Ciro el Grande es de arcilla y presenta un texto en escritura cuneiforme acadia, es del año 539/538 a.C.

Libro publicado en la editorial "El Lobo Sapiens/El Forastero". León. 2024

I.- ANÁLISIS PREVIO SOBRE HERNÁN CORTÉS.

Este es mi octavo libro de Historia que he publicado. Realizado por un interés primigenio por tres cuestiones. La primera por un interés obvio por el personaje, del que solo se conocen, por la mayoría de los hispanos, pinceladas y en ocasiones dirigidas no hacia el mejor de los fines. Cuanto más me fui aproximando a su idiosincrasia, mejor llegué a tener la convicción de que era un personaje sobresaliente, reconociendo que, como todos los seres humanos habidos y por haber, que presentaba sombras, pero he llegado a la convicción de que nunca deseo ser una persona en la que predominase lo críptico.

Autor de "Solo que Marla no volverá"

No hace demasiado que Editorial Dracena publicó “Solo que Marla no volverá”. Literatura a tres bandas entre el billar, la novela iniciática y el realismo más sucio. Con lenguaje de la calle y toda la calle transitando el lenguaje. Una experiencia amarga e intensa como trago de tequila. Pero deja buen regustillo. La novela, digo, el tequila no sé, porque jamás lo he probado. O algo. Ahora entrevisto a su autor (al autor de la novela, digo, no sé si destila tequila ilegalmente en su domicilio, quiero pensar que sí), un joven mexicano llamado Béla Braun. Que tiene muchas cosas. La más importante es una voz propia. De todo eso nos habla. Y de tragos, de ficciones que no lo son, también de extraterrestres. Léanlo, en serio. El libro, claro.

El libro de Stephen Dando-Collins explora la vida de Ciro el Grande, desde su juventud hasta su ascenso al poder y sus campañas militares. El autor utiliza una amplia investigación para ofrecer una mirada fascinante sobre este personaje histórico y su legado. Dando-Collins es un autor reconocido en el campo de la historia militar y ha escrito numerosos libros sobre diferentes períodos históricos.

Claudia Sánchez Rod (Ciudad de Méjico, 1972), autora de Ratones Knockout, es, aparte de narradora, traductora. Estudió Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y anteriormente ha publicado en España el libro de relatos La marta negra (Ediciones Oblicuas, 2014) y en su país el poemario Me dejaste puro animal inexistente (La Cartonera, 2015), así como antologías de poesía y cuento. Sánchez Rod fue una de las ganadoras del Primer Premio Iberoamericano de Cuento Ventosa Arrufat / Fundación Elena Poniatowska y ha colaborado en la revista argentina Lamás Médula, en el Periódico de Poesía de la UNAM y en otras publicaciones españolas, argentinas y estadounidenses. Actualmente coedita la revista Biblioteca de Méjico: De Ciudadela a Vasconcelos.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

A finales de 2023 senté a Nostradamus a la mesa de Navidad. ¿Qué vaticinaba para 2024? La muerte de un Papa y su relevo por otro “de piel sombría”. Así se publicó en esta página el primer martes de ese año. Un año de error parece bien poco a cinco siglos de distancia. ¿El próximo Habemus Papam coronará a un pontífice de piel sombría?

Colección Miranda, Ediciones Pandora, Sevilla, 2025
Manuel Moya, intelectual honesto y brillante escritor se refiere a esta edición en concreto y a cualquier libro confeccionado por el editor Tabernero como “la suerte de tener un Stradivarius”. En efecto, la primera disposición del tesoro editorial que define a Pedro Tabernero es su rebeldía cultivada, su discurrir a contracorriente y un inconfesable amor por los libros. Tabernero edita los libros que no encuentra en la realidad y con sus ideas y sueños nos permite emprender una aventura libresca contra gigantes corruptos, mediocres grupúsculos, contra lo insípido, lo insustancial, lo mediocre y en pos de la belleza y la excelencia artística.

Azucena del Valle fue al Vaticano hace unos meses. El papa Francisco no pudo recibirla en audiencia, pero ella no se lo ha tenido en cuenta y hace el mejor obituario del papa que se puede leer en "Cómo me gustaría una iglesia pobre... y para los pobres". Unos le acusaron de ser de extrema derecha, otros de la ultraizquierda y algunos hasta de peronista. Lo que sí es cierto es que era extremadamente de centro, y de centro para el cielo.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Wenceslao Maldonado nació el 29 de julio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Fue sacerdote salesiano entre 1965 y 1989. Estudió Teología en la UPS (Universidad Pontificia Salesiana de Roma) y Letras en la UCA (Universidad Católica Argentina) y en la Università degli Studi (Trieste). Fue docente, hasta 2008, de griego clásico, latín y literatura italiana; se ha dedicado a la traducción literaria en estas lenguas.

Rodeada de escritores, periodistas y seguidores amantes de la literatura, en un ambiente acogedor, la escritora oriunda de Segorbe, Castellón, Rosario Raro, presentó ayer miércoles 9 de abril, en The Palace a Luxury Collection Hotel de Madrid, su novela “La novia de la paz”, galardonada con el prestigioso Premio Azorín de Novela 2025, dotado con 45.000 euros, que convocan conjuntamente, desde hace 32 ediciones, la Diputación de Alicante y la Editorial Planeta.

Don Quijote de la Mancha

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto de ella concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mismo, y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración de él no se salga un punto de la verdad.

Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.

Edhasa, 2023
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.

Ed. Espasa. 2023
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.