Una viuda llega sin saber cómo a una extraña residencia. "Dispersión" es una reflexión sobre el envejecimiento y el trauma por el autor detrás del bestseller Estoy pensando en dejarlo, que NETFLIX convirtió en una aclamada película.
La película nos plantea, de una manera equidistante y superficial, el pensamiento transhumano y las incertidumbres de un futuro posthumano que parece cada vez más cerca, aderezado todo con pinceladas de otros temas como las relaciones de pareja, pinceladas animalistas… La eliges porque al leer la sinopsis te crea muchas expectativas, pero el resultado final que ofrece no está a la altura esperada. Una película que quiere ser satírica y cómica, pero que se queda varada en los estereotipos y el tedio.
Normalmente suelo ver series norteamericanas, a excepción de algunas españolas y otras turcas, pero ahora me ha dado por las series japonesas.
"Por trece razones" de Jay Asher ha sido uno de los últimos grandes éxitos de Netflix. Tal ha sido su repercusión que se ha convertido en la serie más tuiteada de lo que va de año, y su delicada pero pertinente temática ha hecho que se escriban ríos de tinta sobre ella, también en la prensa española
Del cine a la literatura, los cómics o la pequeña pantalla con el estreno de la serie de Netflix, Cleopatra, la mujer más célebre de la Antigüedad clásica, es uno de los personajes más presentes en la cultura popular... pero poco conocemos realmente de la soberana egipcia, distorsionada por la historiografía tradicional. Duane Roller presenta un imprescindible estudio de historia social, política y de género basado en las fuentes clásicas para rescatar a la última reina de la dinastía tolemaica de las garras de estereotipos y mitificaciones.
Se dan a conocer los finalistas de todos los premio de la Semana Negra
La XXXVI Semana Negra tendrá lugar del 7 al 16 de julio, como se anuncio en la clausura de la edición de 2022, en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón.
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos [email protected] nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
"El poder del perro", de Thomas Savage, fue publicada por primera vez en 1967 y es considerada una obra maestra del Oeste americano, ha inspirado la película homónima de Jane Campion.
La última película del cineasta italiano, con un magnífico Pierfrancesco Favino como protagonista
Distribuida por Vértigo Films, se estrena el viernes día 9 de diciembre 'Nostalgia', coescrita y dirigida por Mario Martone, la última película del cineasta italiano, con un magnífico Pierfrancesco Favino como protagonista.
Adoro a Marilyn Monroe, ya lo sabéis, y en cuanto vi que en Netflix ponían la película "Blonde", no pude evitar verla. Bueno, mejor no la hubiera visto, me pareció algo surrealista, sin sentido, con escenas inventadas totalmente y otras escenas llenas de vulgaridad y degradación.
"Esclava de la libertad", de Ildefonso Falcones, es una deslumbrante novela sobre dos mujeres valientes que combaten, cada una con sus armas, el racismo y la injusticia, escrita por el autor español de novela histórica más importante de nuestro tiempo. Un rendido homenaje al papel de las mujeres en su lucha por la justicia y la libertad.
La Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) ha concedido el Premio Liber a la mejor adaptación audiovisual de una obra literaria a la serie \"La Catedral del Mar\". Está dirigida por Jordi Frades y producida por Diagonal TV junto a Atresmedia, La Catedral del Mar Producciones AIE y Televisió de Catalunya, con la ayuda del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, cuyo guión se basa en la novela homónima de Ildefonso Falcones.
Los pasados lunes y martes, 6 y 7 de junio, se celebró la quinta edición de “Rodando Páginas, del libro a las pantallas”. Esta cita anual imprescindible y de referencia entre el sector audiovisual y editorial tiene como finalidad lograr sinergias entre ambas industrias y fomentar la creación de adaptaciones literarias a las diferentes pantallas. En esta edición, que por primera vez se ha vinculado a la Feria del Libro de Madrid, se congregaron más de 1.000 profesionales (editores, escritores, agentes literarios, productores de cine, televisión y plataformas, etc.). Esta cifra se corresponde tanto a la asistencia presencial en la Biblioteca Eugenio Trías en el parque de El Retiro (Madrid), como a la asistencia online nacional e internacional. Además, durante estas dos jornadas se han producido más de 70 reuniones profesionales.
El asunto de este artículo es el paradero de la generación de escritores que nacieron en torno al año 1970 y a lo largo de ese decenio que trajo la democracia a nuestro país. Pero antes de entrar en harina, quisiera reseñar aquí una curiosa anécdota que tal vez viera en algún documental, o quizá leí en alguna parte, o puede que alguien me refiriese, sobre el modo en que ciertos nativos capturan a los monos en África. Esos astutos cazadores utilizan a modo de trampa los termiteros, en los que practican orificios del tamaño preciso para que los monos logren meter la mano pero no puedan sacarla con el puño cerrado lleno de termitas. Y así, no pocos de ellos, incapaces de controlar su pulsión, caen prisioneros. Con la venia del lector, me guardo este comodín para el final.
Autor de “Tres"
Dror Mishani es uno de los escritores israelíes más reconocidos de la actualidad. También trabaja como traductor, editor y profesor universitario de Literatura. Se ha especializado en literatura policiaca como demuestran sus tres primeras novelas. En la cuarta, “Tres”, mezcla la novela romántica y de terror con la policiaca dando como resultado un thriller literario de alto voltaje.
La fantasía es un género literario tan antiguo como la propia literatura. Desde hace años, la capacidad de estas historias para alejar del mundo real a sus lectores y para transportarlos a universos repletos de aventuras inimaginables, ha conseguido que el género perdure y vaya ganando fuerza con el paso del tiempo. En especial, el 2021 ha sido un año espectacular para la fantasía en España.
Todo ello se desvela en “Los Sin Rostro”, un libro de reciente aparición, escrito por el periodista David Cuevas y que será presentado en Sevilla con la presencia de un familiar de la joven asesinada
El caso de la joven Marta del Castillo (1991-2009) se convirtió en un drama nacional, al descubrirse a los culpables y condenarles (Miguel Carcaño, el principal acusado, dio casi una decena de versiones de los hechos), sin que ofrecieran pistas fehacientes de dónde se encontraba enterrado su cadáver. El periodista David Cuevas pudo entrevistar a uno de sus familiares, quien le ha brindado información inédita acerca de ciertos acontecimientos que tuvieron lugar tras el fallecimiento de la adolescente sevillana, algo que la nueva docuserie de Netflix no desvela.
"La conspiración Médici" ofrece una ambientación magnífica de la Italia renacentista, y es fruto de la investigación que llevó a cabo la autora para tratar de esclarecer el caso sin resolver del asesinato de Giuliano de Médici.
Autor de “La avenida de las ilusiones”
“La avenida de las ilusiones” es la primera novela del guionista televisivo y gestor de marketing online Xavi Barroso. La novela se desarrolla en el primer tercio del siglo XX en la Barcelona del anarquismo y de la ebullición teatral que se centraba en torno al Paralelo. Hasta Barcelona llegan las hermanas Francisca y María Romero, para servir en una casa de la alta burguesía catalana.
Cuando lees un libro que te gustas creas un mundo alrededor de él. Por lo que cuando lees que una productora ha comprado los derechos para desarrollar la historia para la gran pantalla necesitas verla para poder comparar esta interpretación con la que tu imaginación ha creado. Llegando a ponerle la cara de los actores que interpretarán a los personajes que aparecen en ella, incluso compararlos con los que imaginaste. Aquí van los detalles de algunas de los libros que tendrán vida en el mundo cinematográfico.
El actor palmesano Jose Torresma presenta su primer libro. Una autobiografía de los casi tres años vividos como inmigrante en EEUU, concretamente en Los Ángeles. Su marcha de España para buscarse la vida como actor en la Meca del Cine en el año del 2014 debido a la falta de trabajo, le motivó para hacer un viaje que cambiaría su vida y su percepción de un país que siempre había admirado
|
PLAZA DE GUIPUZCOA
Vuelve la burra al trigo. Te parecerá un aforismo poco glamuroso para un ex miembro de la casa real inglesa. Que me perdonen los burros. Después de las entrevistas incendiarias, titulares escandalosos y series “on fire” en Netflix, vuelve el raca raca lloriqueante y quejumbroso de Harry Windsor en forma de ajuste de cuentas literario.
Drama, emotividad e ironía encontrará en "Gente Ansiosa", el nuevo libro de Fredrik Backman, autor del best seller Un hombre llamado Ove, que llega a las librerías españolas. El 29 de diciembre se estrenó la miniserie basada en la novela en Netflix España.
Grupo Planeta ha anunciado hoy un acuerdo editorial de ámbito global con Netflix para la publicación de los libros basados en sus series. Los primeros proyectos que se llevarán a cabo serán La casa de papel, Élite y La casa de las flores.
Coincidiendo con el estreno en España de la serie de Syfy The Expanse, que llega de mano de Netflix, Nova publica la novela en la que se basa su primera temporada: "El despertar del Leviatán" de James S. A. Core. Publica el sello Nova de Ediciones B.
Sílex Ediciones
La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.
Alguna vez ya lo he dicho. O por lo menos lo he pensado. La trayectoria de Michel Houellebeq es diametralmente opuesta a la mía, aunque en ciertos aspectos resulte semejante. Su estreno como novelista fue tardío, como también me ocurrió a mí. Aquel primer libro suyo, Ampliación del campo de batalla, obviado por la crítica de su país, interesó sin embargo muchísimo a algunos obstinados lectores; un club que ya no ha dejado de crecer nunca, rebasando las fronteras galas y extendiéndose hasta el mismo alfoz de nuestra superpoblada aldea global.
La polémica que ha armado Netflix al reescribir las obras del escritor británico Roald Dahl ha sido monumental. En esta publicación, nos han dado su opinión 20 escritores, solo uno de los que hemos preguntado no ha querido hacer declaraciones por temor a represalias y lo sustituimos rápidamente por cobardón. La propia Azucena del Valle se mostró contraría a esa barbaridad en el artículo "¿Se deben reescribir los libros con lenguaje inclusivo? Veinte escritores nos responden a esta pregunta" y en "Recucitando a Torquemada" cargas las tintas contra todos los apocalípticos del lenguaje y la literatura. Torquemadas han habido muchos en la historia, pero ninguno como Goebbels. En ningún caso, quemar los libros es la solución, más bien el problema. El pensamiento ha de ser libre y los escritores se deben acoger a este principio. Nosotros así lo hacemos, hubiesemos censurado los relatos de Azu y sus amigas la Vani y la Puri una y mil veces, pero no lo hacemos pese a su lenguaje descarado, faltón y poligonero. Sustituyan estos calificativos por otros más inclusivos ustedes mismos.
Reino de Cordelia publica el libro "Belascoarán Shayne, Detective", de Paco Ignacio Taibo II, que contiene sus novelas "Días de combate", "Cosa fácil", "Algunas nubes" y "No habrá final feliz".
El escritor superventas Michael Connelly (Philadelphia, 1956) presenta "Las horas oscuras", una actual y brillante novela de suspense protagonizada por Harry Bosch, su personaje más célebre, y por su compañera Renée Ballard. La pareja de detectives vuelve a unir sus mentes en este título, publicado por AdN, para resolver un doble caso: un asesinato, relacionado con otro que Bosch no llegó a resolver, y una serie de violaciones presuntamente cometidas por una pareja a la que denominan los Hombres de Medianoche.
Y si nos atreviéramos a contar la guerra de Ucrania desde el juego de perspectivas que levanta ‘Babel’? ¿Y si nos acercásemos a la devastación del hombre contemporáneo cruzando el agónico vuelo de ‘Birdman’ con el descenso a los infiernos de ‘Biutiful’? No les oculto que sigo y persigo a Alejandro González Iñárritu como uno de los contados realizadores contemporáneos que entiende el cine como un arte mayor.
Arriesguemos de entrada una hipótesis discutible. Hay generaciones que hacen historia y otras que padecen la historia que hicieron sus mayores. No creo que sea muy original, pero tampoco doy ahora en el trastero desordenado de mi memoria lectora con un precedente claro de mi teoría. Vamos, pues, con la casuística, que será, me parece, lo más clarificador.
El pasado 13 de mayo se estrenó en todo el mundo la nueva serie de Netflix El abogado del Lincoln, basada en la novela de Michael Connelly (Philadelphia, 1956) "El veredicto". Considerado uno de los escritores con más éxito del mundo con traducción de sus obras a cuarenta y cinco idiomas, en esta historia, que ahora se reedita en una edición muy cuidada a diferencia de la anterior, Connelly ha reunido a dos de sus grandes personajes, el detective Harry Bosch y el abogado defensor Mickey Haller.
La autora de Flores cortadas o La buena hija presenta su nuevo libro tras ¿Sabes quién es?, una trama convertida recientemente en serie y que ha alcanzado los primeros puestos de visualizaciones durante semanas en Netflix España.
Un libro revela investigaciones científicas en algunos de los asuntos más fronterizos que muestra la serie de Netflix
Cuestiones como la mediumnidad, la telepatía, la precognición o todo lo relativo a la percepción extrasensorial se han tratado recientemente, con terminología de carácter científico, en la serie de moda. Casi todo el mundo habla de ella, está en Netflix y se llama “Archivo 81”. Lo que quizás muchos desconozcan es que en España también se ha investigado en laboratorios controlados por entornos académicos todas estas cuestiones, y algunas más, relacionadas de una u otra forma con la parapsicología.
O Apalpador entregou na delegación do goberno español na Coruña as 10.000 sinaturas recollidas pola Mesa pola Normalización Lingüística a prol da igualdade para a dobraxe e a lexendaxe en galego na nova Lei Xeral de Comunicación Audiovisual, dentro da Iniciativa Netflix en galego: queremos todo o audiovisual na nosa lingua.
Las enfangadas trincheras de la Primera Guerra Mundial, las ruinas de Stalingrado, los humeantes rescoldos de Pearl Harbor, los horrores del Holocausto, las bombas atómicas… A través de un virtuoso proceso de restauración y coloreado de 200 fotografías icónicas, la artista digital Marina Amaral nos acerca a la terrible historia de las guerras mundiales desde una perspectiva única que no ahorra un ápice de realismo y crudeza.
El número hispanohablantes nativos vuelve a aumentar hasta rozar los 493 millones de personas (cuatro millones más que en 2020), una cifra que alcanza los 591 millones de usuarios potenciales (seis más que el pasado año, el 7,5 % de la población mundial) si se les suman quienes tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes como lengua extranjera.
Entrevista a la autora mexicana Clyo Mendoza
Clyo Mendoza (Oaxaca, 1993) debuta en la novela con Furia (Editorial Sigilo), título que evoca a esos personajes que castigaban injusticias bajo su forma sobrenatural, que encarnaban el poder transformador de la ira.
La esperada celebración de 80º aniversario tardó año y medio en llegar
Del 10 al 26 de septiembre, el Parque de El Retiro acogerá de nuevo la Feria del Libro de Madrid, uno de los mayores acontecimientos culturales en torno al libro y la lectura en español que emprende la recuperación de un año en blanco para conmemorar su 80º edición con una variada programación que honra la efemérides por todo lo alto, bajo el lema de #laferiadelreencuentro, y que acaba de desvelarse en el Palacio de Cibeles.
Distribuida por Filmax, se estrena el viernes día 30 de julio “Donde caben dos”, coescrita y dirigida por Paco Caballero, una película desenfadada y provocativa.
"Los cuatro vientos" es una épica y conmovedora historia sobre el vínculo entre madres e hijos y la fuerza de las mujeres ambientada en la Gran Depresión, un periodo que encierra grandes lecciones de esperanza para el presente.
|