www.todoliteratura.es

Ensayo

Deusto (Planeta), Barcelona, 2018, 256 páginas

31/03/2019@06:58:12

La obra que a continuación reseñamos supone un verdadero manual de relaciones internacionales. Economía, política, geopolítica e historia interactúan a lo largo de las más de 250 páginas de que consta, formando un todo coherente. Josep Piqué describe, analiza y traza escenarios de futuro. Para transmitirnos su mensaje, combina eficazmente la experiencia derivada de su cargo de Ministro de Asuntos Exteriores durante el segundo gobierno de José María Aznar con referencias bibliográficas pertinentes con las que avala sus argumentos.

"Bajo la bandera de la España republicana" es la tercera entrega de la colección Los libros de La Guerra Civil contada por sus protagonistas que edita Almuzara. Se trata una obra colectiva que, prologada por Dolores Ubarruri “La Pasionaria”, resulta ser un documento interesante por su contenido demoledor, pues viene a decir que la importante ayuda prestada por la Unión Soviética fue dilapidada por los dirigentes de la República en guerra.

Alianza, Madrid, 2019

Meditar, aquí, es no solamente reflexionar con silencio y esmero, tal como el entendimiento clásico lo dicta, sino, creo entender, también con su parte lúdica, de entretenimiento. Un gozo, pues, para el lector que necesita también de ser asistido por parte del autor de un cierto sentido del juego, del sentido del humor sin desdecir por ello de la tarea principal: ahondar –espiritualmente- en algo a través del pensamiento.

"Identidad no se habría escrito si Donald J. Trump no hubiera sido elegido presidente en noviembre de 2016. Como muchos estadounidenses, me sorprendió el resultado y me preocuparon sus implicaciones para Estados Unidos y el mundo. Fue la segunda gran sorpresa electoral de ese año; la primera fue la votación en Reino Unido para abandonar la Unión Europea el mes de junio anterior", cuenta el autor Francis Fukuyama.

«No germina, no florece ni da fruto, pues su vida da vida de nuevo a su misma fuente. Queda a la espera de la propia muerte, que sigue el milagro de la floración universal y, solo entonces, de su desierto renacen las raíces, la caña, las ramas y las hojas. El bambú, como el Buddha atiende al paso del milagro (la lluvia de flores en el árbol de Sala) no desmiente nada de su muerte y sostiene el frágil balanceo de la existencia»

(Amador Vega- El bambú y el olivo- Herder)

Graciela Rodríguez Alonso antes de dedicarse a la literatura desarrolló su carrera profesional en el campo de los Sistemas Infórmaticos. La literatura gana una buena escritora y la informática pierde una profesional de prestigio. ¡Bienvenida a la literatura!

Pocas revista de literatura tienen tanto prestigio como "Revista de Libros", publicación que dirige con sabia mano Álvaro Delgado-Gal desde su fundación. La revista ha atravesado diferentes etapas, si en un prinicipio tenía un formato de papel periódico, tras varias visisitudes pasó a publicarse solamente en formato digital durante los años 2011 a 2015. Fue en ese año cuando volvió a editarse en formato papel con impresión bajo demanda. "Lo que ha hecho que se consiga una rentabilidad económica porque se vende por suscripción y no se desperdician recursos", dice José Lázaro, responsable de la editorial Deliberar que ahora abandera el proyecto.

Cada párrafo de "Ser pobre", de Borja Monreal, es una perla obtenida en un lugar inaccesible. El ensayo lo publica la editorial La Huerta Grande-

La autora ha sido la ganadora del Ojo Crítico de 2019 de literatura
"El infinito en un junco" es un ensayo que explora el misterioso surgir de la escritura y la sed de libros. Una indagación sobre el origen de este invento fascinante que ha protegido a las palabras en su travesía por el espacio y el tiempo.

El ensayo "Esparta. La derrota del guerrero", de Philip Matyszak, examina la caída de Esparta, una potencia hegemónica en Grecia, debido a errores políticos y problemas sociales. A pesar de su fuerza militar, la ciudad-estado nunca se rindió, ofreciendo lecciones sobre el desafío y la resistencia frente al destino inevitable.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) tomó la decisión de realizar, el día 21 de julio de 2025, el conversatorio “Lectura, pensamiento crítico y democracia” con Irene Vallejo, autora de su libro más emblemático, El infinito en un junco, y la pregunta que me surge es la siguiente: ¿cuáles son los libros de la señora Vallejo que abordan los problemas de la democracia, la crisis de las instituciones, el destronamiento de la verdad, el surgimiento de los populismos y de los autoritarismos en las sociedades contemporáneas? Planteo interrogantes como un ciudadano comprometido con la rendición de cuentas de los fondos públicos del país y con el estado de nuestra democracia.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Ed. Seix Barral. 2025

Enrique Vila-Matas es un escritor de primera magnitud. Original en la concepción de su obra y honesto en la aplicación de la misma. Si tuviéramos que establecer un canon de autenticidad literaria -(que por fortuna nadie nos lo pide)-, Vila-Matas, estaría en los estantes más asequibles. Su discurrir interdisciplinar, especialmente esa lírica y humorística mezcla de ensayo y ficción, vida y literatura, placeres o pasiones como la música, la pintura, los viajes, la lectura, le convierten en un autor que supera los parámetros de excelencia literaria y además le suma lo ameno, haciendo que cada novela sea una verdadera joya. Con la lectura de Historia abreviada de la literatura portátil, Vila-Matas nos diseña una singular identidad personal, que por si fuera poco es un tema recurrente en toda su novelística.

"El historiador en el estadio", de Toni Padilla, es una fascinante exploración del papel del fútbol en nuestro mundo. Un ensayo sobre la geopolítica del fútbol que no dejará indiferente a ningún futbolero que se precie.

El novelista que ordena el caos del alma en "Pedazos de tiempo"

Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso Barahona pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un espejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador incansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renunciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad. En su nueva novela, Pedazos de tiempo, nos enfrenta a las grietas del pasado, al dolor de lo perdido y al milagro de lo que perdura. En esta entrevista inédita, íntima y reveladora, conversamos con un autor que ha convertido su oficio en un acto de generosidad intelectual, y su vida en una sinfonía de compromiso y humanidad.

La Puri y la Vani se han hecho alumnas del espionaje y se han ido a los cuarteles de Vicálvaro, hoy universidad, a aprender lo que no se dice por ahí. Nos lo cuenta Azucena del Valle en el artículo "Disfrutando con los agentes de la T.I.A." y debió ser la única porque estos informantes desinformados no consiguen saber por qué las novelas de espías no termina de calar en nuestra piel de toro. Pese a los muy buenos que hemos tenido y que se lo digan a Garbo, condecorado con la Cruz de Hierro alemana y la Orden del Imperio Británico. Y ambas se las concedieron en 1944. ¡Pásmense!

Sentí el irrefrenable impulso de escribir sobre “Dominio” de Tom Holland cuando terminé de leerlo a mediados de este verano, pero hace unos días, tras una rápida búsqueda, descubrí que la obra ya había sido oportunamente reseñada en esta misma publicación.

https://www.todoliteratura.es/noticia/56772/criticas/dominio.-como-el-cristianismo-dio-forma-a-occidente-de-tom-holland.html

Autor de "Matar por unas piernas"
El exembajador español en Londres, Carlos Miranda, ha publicado un libro de relatos llenos de erotismo, persecuciones, violencia, muerte y apariciones del demonio; Matar por unas piernas, publicado por MAR Editor. Ha sido presentado en la librería madrileña Lé por los escritores Juan Pedro Aparicio y Miguel Ángel de Rus. Carlos Miranda estará en la Feria del Libro de Madrid los días 2 y 4 de junio firmando su obra en la caseta 125, de MAR Editor.

José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es filosofo, escritor, y pedagogo. Acaba de publicar el ensayo que nos alerta en forma de libro de los males que afligen a la sociedad y propone este texto una forma de combatirlos y prevenirlos

Autora de "Los libros de Jacob"

La escritora polaca ganadora del Premio Nobel de Literatura 2018, Olga Tokarczuk, celebró una rueda de prensa en Barcelona el pasado 26 de septiembre con el propósito de presentar su más reciente obra: Los libros de Jacob y de su participación en el ciclo de debates ¡Europa!, organizado por el CCCB y la presidencia Española del Consejo de la UE. La novela se adentra en la vida de Jacob Frank, un joven judío del siglo XVII que se autoproclamó Mesías.

El más emblemático de los clásicos españoles sobre la Guerra Civil, "A sangre y fuego", de Manuel Chaves Nogales, ha sido ilustrado de manera inigualable por David de las Heras.

El trabajo titulado "La influencia de la Gran Armada (Invencible) en las relaciones hispano-irlandesas contemporáneas (siglos XX-XXI)", elaborado por Natalia Mateo Ripoll y Juan José Oña Fernández, ha recibido el premio España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga. Este galardón forma parte del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT).

Autor de "El caso de la viuda polaca"
Juan Pedro Aparicio tiene una larga carrera plena de reconocimientos: ganó el Premio Nadal de Novela en 1989, el Setenil de Relatos y el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ha sido director del Instituto Cervantes en Londres y comisario de la conmemoración del 1100 Aniversario del Reino de León. A pesar de estar últimamente dedicado casi en exclusiva a la novela histórica centrada en el Reino de León, ha decidido rescatar junto a MAR Editor una novela policiaca que considera muy incorrecta para los tiempos actuales: “El caso de la viuda polaca”.

Ediciones Polifemo. 2012
El Profesor H. Salvador Martínez es un leonés ‘eximio’, que tiene un importante tactismo hacia algunos monarcas legionenses; aunque paradójicamente tiene una cierta tendencia equivocada a introducir una inexistente unión entre los Reinos de León y de Castilla. En este caso nos lo deja suficientemente claro, ya que estamos ante la gran reina de León, que solo lo fue de Castilla un mínimo plazo de tiempo.

La nueva novela de David Aliaga, titulada "La lengua herida", destaca entre las obras de los narradores más singulares de su generación. Este autor ha sido reconocido por la revista Granta como uno de los 25 mejores escritores jóvenes en español.

"Juan Ramón Jiménez y las drogas" es un ensayo publicado por El Desvelo que revela una faceta a menudo ignorada del famoso poeta de Moguer. En este trabajo, Jonás Sánchez Pedrero sugiere que la adicción al opio y los años de tratamientos médicos que experimentó Juan Ramón Jiménez tuvieron un impacto directo en su sensibilidad artística y en ciertos rasgos distintivos de su obra.

"Alaska y otras historias de la movida", de Rafa Cervera, está considerado como el libro de referencia sobre la cantante mexicana, este texto destaca a una de las artistas más relevantes de nuestro país, quien ha sido fundamental en la movida y en la era dorada del pop español.

Los caminos conservan su magia y misterio por encima del tiempo y del espacio. En "Senderos con alma", el lector podrá descubrir numerosos escenarios y enclaves, a los cuales se acercará con otras miradas, con otros sentimientos. Pero también existen otros senderos que, al realizarlos, nos dan la oportunidad de acceder a nuestro interior. Son los senderos del laberinto que siguen invitando al «viajero», que no al turista, a conocer parte de su existencia.

"Panamá, corazón del imperio español" de Juan Ángel López Díaz es un ensayo histórico editado por la editorial Almuzara en el que su autor narra las relaciones económicas, sociales y políticas que se originaron entre el Imperio Español y Panamá, desde que el sevillano Rodrigo de Bastidas puso pié, hasta su declive como punto estratégico comercial para España.

Editado por Almuzara, 2017

Edurne Uriarte nos presenta un ensayo político oportuno, cuyo contenido rebosa plena actualidad. En efecto, escrita en 2017, el tema central de la obra goza hoy en día del máximo apogeo en el debate tanto de los medios de comunicación como de la sociedad civil, puesto que sobre la dialéctica derecha vs izquierda se vertebrará una parte substancial de las inminentes elecciones generales del 28 de abril.

Siruela, Madrid, 2018

Hay un pasaje de Kenkõ citado en el texto que sirve para explicar, creo, ese placer, ese gusto tradicional que avalaría el título del libro: “Alguien dijo, una seda fina no es apropiada para envolver el manuscrito, porque se deteriora fácilmente. A lo que Tona respondió: es precisamente cuando la cubierta de seda se ha deshilachado por arriba y por abajo, y cuando el nácar se ha desprendido del rollo, cando se puede decir que un pergamino es bello” Bien, una definición de sensibilidad, sencillamente definida. Y es aquí donde el lector, como en tantos pasajes de este libro, puede encontrar, sin duda, esa sensación de placer que toda labor emprendido aspira a obtener.

"¿Por qué parece que la Historia solo la hicieron los hombres? Porque hemos olvidado a tantas mujeres que sí la hicieron. Que hicieron Historia. Mujeres luchadoras, pioneras, transgresoras... emponderadas. Porque en nuestra Historia, siempre estuvieron ELLAS", dice el autor del libro Javier Santamarta del Pozo.

Taurus, Madrid,2018

Una reedición podríamos decir que equivale a una invitación implícita hacia ese ejercicio sabio y prudente de la re-lectura. Así, pues, habría que tomar la segunda reimpresión de este título fundamental en la historiografía europea por cuanto equivale, en esencia, a una lectura de la historia desde dentro, esto es, desde la consideración del hombre –y sus tribulaciones- como protagonista principal de una historia cuajada de avatares desiguales, de desventuras, de guerras, de enfermedades…

Este libro, mi tercero publicado en Lobo Sapiens/El Forastero, 2017; después de “EL GRAN REY ALFONSO VIII DE CASTILLA. EL DE LAS NAVAS DE TOLOSA". ALDERABÁN/ALFONSÍPOLIS-2012, y de “BREVE HISTORIA DE FERNANDO EL CATÓLICO". NOWTILUS-2013; me he acercado al Rey Sabio, personaje atrabiliario, cosmopolita, y generador de diatribas y de opiniones encontrados. Yo creo, modestamente, que fue una buena persona, sensu stricto, de nivel cultural elevado, un humanista, pero como rey era un desastre, no estaba preparado para ese puesto político; ya que su carácter típicamente ciclotímico tenía un componente infantil o inmaduro. Su melancolía o estado ansioso-depresivo, era crónico y no pudo o supo superarlo nunca.

El nuevo libro titulado "La España invicta", escrito por Samuel A. Ochoa, acaba de ser publicado por la editorial Sekotia. En este ensayo histórico, el autor realiza un recorrido a través de los principales campos de batalla que permitieron a España construir su imperio, destacando las brillantes estrategias implementadas, las maniobras maestras llevadas a cabo y los numerosos héroes olvidados que tomaron parte en estos eventos.

En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”

Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.

El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.

Reseña del libro "La vida entera – Una antología" (The Whole Life – An Anthology), de Luis Benítez, Pro Latina Press, 2025, 307 páginas

En términos generales, vemos: rostros, calles o escaparates; negocios, propagandas y edificios; imágenes, anuncios o pantallas. Vemos negligente, distraídamente, con ojos habituados a la celeridad del parpadeo y al unánime y posterior olvido, ancho campo sobre el que se superponen, hasta indiferenciarse, lo atisbado, lo visto y lo ignorado. Podríamos arriesgar, con escaso margen de equivocación o exceso, que se ve para desatender; los ojos resbalan sobre el objeto a fin de sumirse en una blanda desatención; tal el carácter de nuestra visión consuetudinaria, indolente, la de todos los días.

El ensayo, obra de Miguel Ángel Serrano, escritor y presidente de honor de European Writers’ Council, se presentó ayer en el Círculo de Bellas Artes. La obra aboga por defender los derechos de los humanos frente a los derechos de las máquinas que se quieren impulsar.

¿Estamos entrando en el Androiceno? Esta es la pregunta de base que trata de responder en su última obra Miguel Ángel Serrano, que introduce el concepto como superación y aceleración del Antropoceno, una teoría que afirma que el destino del planeta está solo en manos de la humanidad. Con el Androiceno, también las máquinas se convierten en elementos decisivos y decisorios. Serrano es presidente de honor de European Writers’ Council y suele definirse como “escritor humano”.

Acaba de aparecer un nuevo libro del poeta y escritor venezolano, afincado en Astorga desde hace varios años, titulado “Bitácora de mis anotaciones”.

Editorial Berenice. 2023
Estamos ante una obra sobresaliente, sobre uno de los personajes más conspicuos y, porque no decirlo, paradójicos de la Edad Antigua. Gayo, que no Cayo, Julio César fue un personaje de una talla descomunal, con muchas más luces que sombras. Ya era destacado entre sus conciudadanos, porque era muy diferente a la masa que le rodeaba. Y el siguiente texto lo deja claro de forma paladina.

Autor de "El jardín mineral"

Me vuelvo a encontrar con Óscar Martínez en la sede de Ediciones Siruela. En esta ocasión es por el tercer libro que publica en dicha editorial “El jardín mineral”. Martínez es doctor en Bellas Artes y licenciado en Historia del Arte. Trabaja como profesor en la EASD de Valencia, ciudad donde cursó sus estudios, que como vemos por sus libros, aprovechó muy bien. Ha sido pintor, dibujante y grabador en diverso exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero.

La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.

(Una reflexión ética)

Unamuno publica la Vida de Don Quijote y Sancho en 1905 [1], “coincidiendo por acaso, que no de propósito, con la celebración del tercer centenario de haberse publicado por primera vez el Quijote. No fue, pues, una obra de centenario.” -según afirma el autor en el Prólogo a la segunda edición, en enero de 1913-.

Colección Visor de Poesía, Madrid, 2025
Andrés Garcías Cerdán se acerca a la literatura entre la necesidad de crear y la de ensayar, pues en ambas parcelas su labor es sobradamente conocida y reconocida. De hecho, este nuevo poemario ha sido galardonado con el XXVII Premio de Poesía Generación del 27. Un poemario que celebra la cotidianidad, la necesidad de reequilibrar lo injusto, cuando no una violencia sin alma ni compasión.

Hay cierta paradoja, en torno a la literatura, que se ha expresado muchas veces de distintos modos. Hace poco lo planteaba en Twitter Rafael Narbona, con notable contundencia. ¿Qué sentido tiene escribir para decir que nada merece la pena y que la vida es pura basura? Prima facie, da la impresión, en efecto, de que realmente tiene poco o ninguno. Si nada merece la pena ni siquiera merecerá la pena escribirlo, ¿no?

Editorial Polibea, Colección “La espada en el ágata”, N. 50, Madrid, 2025

Como bien señala José Enrique Martínez en su magnífico prefacio, este nuevo libro del escritor granadino, Francisco Acuyo, que discurre por la reflexión sobre el mal y dolor, el sufrimiento y el duelo, el llanto del ser humano en definitiva, “no es abordable desde una lectura cómoda y ligera. Su densidad y su asunción problemática conllevan un pensamiento complejo”. No es asunto baladí, plantearse en los momentos actuales, interrogantes sobre los límites de realidad, en suma, de nuestra identidad como ser humano. Precisamente, el aporte esencial y singular hallazgo no es solo proyectar razones éticas sino también poéticas. De las múltiples inquietudes de Francisco Acuyo con la escritura (investigación, ensayo, edición, docencia, traducción, filosofía), la poesía constituye el sendero más profundo de su recorrido creativo. Tanto es así, que este breve ensayo cierra con un epílogo del autor que es un poema dedicado a una niña de 5 años, Paula, que falleció por una enfermedad devastadora. De hecho, el origen del libro parte de este trágico suceso. Con todo, se anhela que sea “un despertar en la esperanza”. La poesía sabe conjugar sus contradicciones.

Eduardo Mendoza acaba de recibir un nuevo premio: el Princesa de Asturias de las Letras. Aumenta así su colección, porque ya tenía, entre otros, el Ciudad de Barcelona-1987 por La ciudad de los prodigios (un retrato del periodo histórico de Barcelona entra las exposiciones universales de 1888 y 1927); el Fundación José Manuel Lara-2007 por Mauricio o las elecciones primarias (una irónica crítica del mundo de la política y el desencanto que provoca); el Planeta-2010, por Riña de gatos. Madrid 1936; el Cervantes-2016 (a juicio del jurado, Mendoza inaugura una "nueva etapa en la narrativa del español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía"); el Internacional Barcino de novela histórica-2020 por Las barbas del profeta; y si le faltaba el Princesa de Asturias de las Letras, ya lo ha obtenido en mayo de 2025.

Ed. Siruela. 2025

Nos hallamos ante la tercera publicación de la prestigiosa doctora en nuerociencia Nazareth Castellanos, que es la sexta si tenemos en cuenta los tres libros de carácter infantil que vieron la luz de la mano de la editorial Beascoa hace pocos años: Alicia y el cerebro maravilloso; Alicia y la barriga maravillosa y Alicia y el corazón maravilloso. Con anterioridad había publicado el breve ensayo El espejo del cerebro, un auténtico hit revolucionario que a día de hoy ya va por su treceava edición, y el más reciente Neurociencia del cuerpo, libro que también alcanzó cotas de venta bastante estimables. Ahora nos llega "El puente donde habitan las mariposas", donde la autora se asoma a la filosofía de Martin Heidegger y propone tres pilares fundamentales en los que se sustenta la experiencia humana: construir, habitar y pensar. Por supuesto, y como no podía ser de otra manera, ya lo tenemos situado en los primeros puestos en todas las listas de libros de no ficción y pasa por ser el ensayo más leído del momento.

Fernando de Orbaneja Aragón nació en la primavera de 1924 en Valladolid. Cursó sus primeros estudios en el Centro Educativo Lacôme, el bachillerato en el Instituto Zorrilla y los últimos años en el Colegio San José de los jesuitas. Hizo la carrera de ingeniero industrial en Barcelona y el doctorado en Madrid. Casi toda su vida profesional se dedicó a la organización de empresas en Filipinas, Brasil, Argentina y España. Impartió clases en la Universidad Mc. Kencie de Sao Paulo y en la Escuela de Administración de Empresas de Barcelona. Actualmente, jubilado, se dedica a escribir, destacando obras tan polémicas como Lo que oculta la Iglesia y su Historia impía de las religiones.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Autoras de "Guerreras"

Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.